601 research outputs found

    Investigación de nuevos materiales conductores : polipirrol crecido en polímeros sulfonados

    Get PDF
    Depto. de Química FísicaFac. de Ciencias QuímicasTRUEpu

    En los márgenes de las cartografías del poder: Análisis de discursos y prácticas de asociacionismo y participación derivadas del hecho inmigratorio en el Estado Español

    Get PDF
    Los autores parten del déficit encontrado en los trabajos realizados sobre las especificidades de los procesos de participación de las personas inmigrantes, y en particular en lo que refiere a la incorporación de la crítica feminista. Su propuesta es la elaboración de cartografías específicas que reflejen la multiplicidad de situaciones que se despliegan en el campo social. Referente a las mujeres inmigrantes, los autores subrayan que las investigaciones en curso no tienen en cuenta sus aportaciones en el ámbito de "lo político", señalando además que el feminismo institucional contribuye a la construcción de estas mujeres como víctimas; de sus culturas, de la violencia y del tráfico. Frente a esta percepción, apuesta por enfatizar la agencia de los sujetos como una forma de cuestionar los imaginarios occidentales al respecto

    Biología y ecología de la angula (Anguilla anguilla L., 1758) en el estuario del Guadalquivir. Impacto de su pesca

    Get PDF
    Los tres aspectos básicos sobre los que se centra esta memoria son: (1) estudiar las características biométricas del stock de entrada de angulas en el estuario del Guadalquivir en relación con la evolución espacial y temporal de la masa, talla, índice de condición y estados de pigmentación; (2) analizar la evolución espacial y temporal de la migración anádroma de la angula en el estuario del Guadalquivir y su relación con las variables ambientales y (3) reunir la información existente sobre la problemática de la conservación de la anguila en la cuenca del Guadalquivir y proponer recomendaciones desde el contexto académico para la elaboración del Plan de Conservación de la anguila. Los resultados obtenidos muestran que el reclutamiento de la anguila se desarrolló durante todo el año con dos máximos uno en otoño-invierno y otro, de menor entidad, en primavera. Talla, masa e índice de condición fueron máximos al inicio del periodo de reclutamiento (octubre) y disminuyeron progresivamente conforme avanzó la estación hasta alcanzar un mínimo en primavera. Los individuos más grandes y pesados y de mejor condición física se encontraron en la estación más alejada de la desembocadura. Se detectaron 8 estados de pigmentación, aunque los más abundantes fueron el VA y el VB. La tasa media de pigmentación de los reclutas aumentó significativamente conforme lo hizo el periodo de reclutamiento. Las variables ambientales que mejor explicaron este aumento pigmentario fueron la temperatura y la turbidez. Las estaciones más alejadas de la desembocadura poseían más individuos pigmentados que las más cercanas. Masa, talla e índice de condición disminuyeron con el grado de pigmentación. Las mayores densidades de angulas se dieron con bajas temperaturas, alta turbidez del agua y precipitaciones elevadas. El flujo neto de entrada de angulas disminuyó aguas arriba al tiempo que el de salida aumentó. Una vez en el tramo de agua dulce, las angulas parece ser que detienen su migración para adaptar su metabolismo a las nuevas condiciones ambientales. Las angulas utilizaron fundamentalmente las mareas crecientes para migrar río arriba; ambas (diurna y nocturna) en la estación más próxima a la desembocadura (Bonanza) y principalmente la nocturna en las zonas interiores del estuario.Las mayores densidades se detectaron en las estaciones más alejadas de la desembocadura donde la temperatura y la salinidad fueron más bajas y la turbidez más elevada. La pesca de la angula ejerce un fuerte impacto negativo sobre las comunidades de peces y crustáceos del Bajo Guadalquivir. Se confirma el drástico descenso del reclutamiento de la anguila, coincidiendo con otros estuarios europeos. La pérdida de hábitat de crecimiento y la sobrepesca, constituyen los principales problemas de conservación detectados para la especie en la cuenca del Guadalquivir. Por último se realiza una propuesta de actuaciones para elaborar el Plan de Conservación de la anguila en la cuenca del Guadalquivir

    Preparation and characterization of polyester resin-layered silicate containing reactive groups

    Full text link
    Polymer nanocomposites, specifically nanoclay-reinforced polymers, have attracted great interest as matrix materials for high temperature composite applications. Nanocomposites require relatively low dispersant loads to achieve significant property enhancements. These enhancements are mainly a consequence of the interfacial effects that result from dispersing the silicate nanolayers in the polymer matrix and the high in-plane strength, stiffness and aspect ratio of the lamellar nanoparticles. The montmorillonite (MMT) clay, modified with organic onium ions with long alkyl chains as Cloisites, has been widely used to obtain nanocomposites. The presence of reactive groups in organic onium ions can form chemical bonds with the polymer matrix which favours a very high exfoliation degree of the clay platelets in the nanocomposite (1,2

    Influence of the epoxy/amine stoichiometry on the thermomechanical properties of nanocomposites based on high Tg epoxy and organophilic clays.

    Get PDF
    In layered silicate-epoxy nanocomposites organic modification of the silicates makes them compatible with the epoxy which intercalates into the clay galleries. The effect of clay dispersion on epoxies of high Tg is not clear. Decreases of the epoxy Tg have been frequently reported. The presence of clay may cause stoichiometry imbalances that conduces to the formation of imperfect network

    Aprendizaje Servicio como proyecto interdisciplinar para el Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social

    Get PDF
    El proyecto se orienta al aprendizaje servicio con el colectivo de personas con discapacidad intelectual, en colaboración con una asociación local. El alumnado trabajará de forma colaborativa, acompañado y guiado por los profesores y profesionales de la entidad, produciendo en pequeños grupos proyectos encaminados a la eliminación de barreras de acceso a actividades de ocio y tiempo libre, culturales y turísticas, desde la perspectiva de la inclusión social, la accesibilidad universal y el “diseño para todas las personas”. Los proyectos se realizarán teniendo en cuenta las necesidades reales de los usuarios a los que van destinados. Partirán, por lo tanto, de una toma de contacto y relación inicial con el colectivo en las actividades de ocio y tiempo libre que realiza la asociación, y de un trabajo de diagnóstico, análisis y reflexión previo. Estos proyectos se integrarán entre sí para su difusión, potenciando así su visibilidad y utilidad por parte de los usuarios.Educació

    Neumonía en la UCI asociada o no a la ventilación mecánica: características y factores de mortalidad hospitalaria

    Get PDF
    La mayor parte de estudios de neumonía se centran en la VAP y los resultados se extrapolan a los pacientes con NV-ICUAP. Este trabajo de Tesis compara en el contexto de una amplia base de datos los pacientes VAP versus los pacientes NV-ICUAP en relación a las características de los pacientes, la etiología, la respuesta inflamatoria, el tratamiento empírico, y el fracaso de tratamiento. Así mismo, se realizó un análisis de mortalidad y se detectaron predictores específicos de VAP y de NV-ICUAP. Los resultados concluyen que los pacientes con VAP se encontraban más graves en el momento de la admisión y que la estancia en UCI antes y después del inicio de los síntomas es más larga. Cuando tomamos en cuenta sólo pacientes con confirmación microbiológica de neumonía, no existen diferencias en los patógenos aislados, salvo por un proporción más alta de bacilos entéricos gram-negativos en el grupo de VAP.Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacologí

    Eficacia de una intervención enfermera en pacientes sometidos a cirugía bariátrica : proyecto de investigación

    Get PDF
    [Resumen] Introducción: La Obesidad Mórbida es una enfermedad metabólica crónica y progresiva, asociada a multitud de comorbilidades y de etiología multifactorial. Los pacientes con IMC> 35 kg/m2 no responden de manera positiva a los tratamientos basados en dieta y ejercicio físico, cuando estos fallan la primera opción pasa a ser la intervención quirúrgica. Los resultados de las intervenciones quirúrgicas como tratamiento de la obesidad mórbida son muy buenos a corto y medio plazo pero bajan su efectividad a largo plazo. Una consulta enfermera de seguimiento tras cirugía bariátrica podría ayudar a la adherencia de una dieta saludable y a la realización regular de ejercicio físico, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Objetivo general: Determinar la eficacia de una intervención enfermera en la mejora de los resultados tras la cirugía bariátrica, en términos de: pérdida de peso, adherencia a una dieta saludable, realización de ejercicio físico y calidad de vida relacionada con la salud. Material y método: Diseño: Estudio experimental aleatorizado controlado de grupos paralelos, realizado en pacientes adultos sometidos por primera vez a cirugía bariátrica en el HUAC durante el periodo abril 2019 – marzo 2020 (n=100). Los pacientes serán aleatoriamente asignados a un grupo control (seguimiento médico habitual, n=50) o un grupo intervención (seguimiento habitual + seguimiento en consulta de enfermería, n=50). El seguimiento se extenderá 3 años tras la cirugía. Variables de eficacia: Pérdida de peso, hábitos alimenticios (cuestionario PREDIMED), realización de ejercicio físico (IPAQ), calidad de vida (SF-36, BAROS). Otras variables: Variables sociodemográficas, comorbilidades, variables fisiológicas, variables relacionadas con la cirugía. Aspectos éticos y legales: consentimiento informado, autorización del comité de ética acreditado.[Resumo] Introdución: A obesidade mórbida é unha enfermidade metabólica crónica e progresiva, asociada a multitude de comorbilidades e etioloxía multifactorial. Os pacientes con IMC> 35 kg / m2 non responden positivamente aos tratamentos baseados en dieta e exercicio físico, cando estes fallan a primeira opción convértese en intervención cirúrxica. Os resultados das intervencións cirúrxicas como tratamento da obesidade mórbida son moi bos a curto e medio prazo pero reducen a súa eficacia a longo prazo. Unha consulta de seguimento da enfermeira despois da cirurxía bariátrica podería axudar á adhesión a unha dieta sa e ao exercicio regular, mellorando a calidade de vida dos pacientes Obxectivo xeral: determinar a eficacia dunha intervención de enfermaría na mellora dos resultados tras a cirurxía bariátrica en termos de: perda de peso, adherencia a unha dieta sa, exercicio físico e calidade de vida relacionada coa saúde. Material e método: Deseño: Estudo experimental controlado aleatoriamente de grupos paralelos, realizado en pacientes adultos sometidos por primeira vez a cirurxía bariátrica no HUAC durante o período abril 2019 - marzo de 2020 (n = 100).Os pacientes asignaranse aleatoriamente a un grupo control (seguimento médico habitual, n = 50) ou a un grupo de intervención (seguimento habitual / seguimento na consulta de enfermería, n = 50). O seguimento prolongarase 3 anos despois da cirurxía. Variables de eficacia: perda de peso, hábitos alimentarios (cuestionario PREDIMED), rendemento do exercicio físico (IPAQ), calidade de vida (SF-36, BAROS). Outras variables: variables sociodemográficas, comorbilidades, variables fisiolóxicas, variables relacionadas coa cirurxía. Aspectos éticos e legais: consentimento informado, autorización do comité de ética acreditado.[Abstract] Introduction: Morbid Obesity is a chronic and progressive metabolic disease, associated with a multitude of comorbidities and multifactorial etiology. Patients with BMI> 35 kg / m2 do not respond positively to treatments based on diet and physical exercise, when these fail the first option becomes surgical intervention. The results of surgical interventions as a treatment for morbid obesity are very good in the short and medium term but lower their effectiveness in the long term. A nurse follow-up consultation after bariatric surgery could help adherence to a healthy diet and regular exercise, improving the quality of life of patients General objective: To determine the efficacy of a nursing intervention in the improvement of results after bariatric surgery, in terms of: weight loss, adherence to a healthy diet, physical exercise and quality of life related to health. Material and method: Design: Experimental randomized controlled study of parallel groups, carried out in adult patients submitted for the first time to bariatric surgery in the HUAC during the period April 2019 - March 2020 (n = 100).Patients will be randomly assigned to a control group (usual medical follow-up, n = 50) or an intervention group (usual follow-up + follow-up in nursing consultation, n = 50). The follow-up will be extended 3 years after surgery. Efficacy variables: Weight loss, eating habits (PREDIMED questionnaire), physical exercise performance (IPAQ), quality of life (SF-36, BAROS). Other variables: Sociodemographic variables, comorbidities, physiological variables, variables related to surgery. Ethical and legal aspects: informed consent, authorization of the accredited ethics committee.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2018/201
    corecore