194 research outputs found

    Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y validación de un instrumento para su medida

    Get PDF
    La medida de las actitudes hacia las matemáticas supone un campo de gran valor dentro de lo que seconoce como dominio afectivo matemático por el número de investigaciones y por la amplitud de sus relaciones. No obstante, los instrumentos disponibles en la actualidad para medir estas actitudes están en la mayoría de los casos validados mediante procedimientos psicométricos poco robustos y. en algunas ocasiones. con tamaños muestra! es no muy elevados. A partir de una muestra de 4807 alumnos de todos los niveles no universitarios y siguiendo tanto el acercamiento de la Teoría Clásica de los Test como los modelos de ecuaciones estructurales (modelos de medida) y el planteamiento de la Teoría de Respuesta a los Ítems (modelo de respuesta graduada) se presenta un instrumento de medida de las actitudes hacia las matemáticas sólido y robusto y con evidencias contrastadas de validez y fiabilidad

    Construcción de las bases para la implementación de un programa de orientación profesional en relaciones laborales y en ciencias del trabajo

    Get PDF
    Con el propósito de construir las bases para una posterior implementación de orientación profesional, tanto en la Diplomatura de Relaciones Laborales como en la Licenciatura de Ciencias del Trabajo, se llevó a cabo un estudio con una amplia muestra de sujetos cuya población estaba constituida por todo el alumnado que había terminado una de las dos titulaciones, o las dos, que imparte nuestro centro (Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Valladolid, Campus de Palencia) durante los tres últimos años. Este trabajo incluye la administración de un cuestionario en el que, además de una serie de items de tipo sociodemográfico, había otros que preguntaban la opinión de nuestros ex-alumnos/as sobre el plan de estudios que habían cursado y sobre las posibles carencias de éste. Se les preguntó igualmente qué añadirían o quitarían del plan de estudio de cara a conseguir una formación más completa, formación que, por otra parte, les facilitará una más exitosa búsqueda de empleo en el mercado de trabajo. Finalmente, se comentan los resultados obtenidos y se extraen las conclusiones pertinentes.______________________________In order to build the foundations for further implementation of a program of vocational guidance, both in the Bachelor of Industrial Relations in the Bachelor of Science Labour, we made a study with a large sample consisting of the entire student body he had completed one of these two studies, or both, in our center (Faculty of Labour Science of the University of Valladolid, Palencia Campus) over the past three years. This work includes the administration of a questionnaire which, in addition to a number of items of type sociodemographic, there were others who wondered what our ex students on curriculum and sent on possible shortcomings there of. They were also asked what they would add or remove of the curriculum towards achieving a more complete training, training, on the other hand, they provide a more successful job search in the labour market. Finally, we discussed the results and drew out the appropriate conclusions

    A little garbage in, lots of garbage out: Assessing the impact of careless responding in personality survey data

    Get PDF
    [EN]In self-report surveys, it is common that some individuals do not pay enough attention and effort to give valid responses. Our aim was to investigate the extent to which careless and insufficient effort responding contributes to the biasing of data.We performed analyses of dimensionality, internal structure, and data reliability of four personality scales (extroversion, conscientiousness, stability, and dispositional optimism) in two independent samples. In order to identify careless/insufficient effort (C/IE) respondents, we used a factor mixture model (FMM) designed to detect inconsistencies of response to items with different semantic polarity. The FMM identified between 4.4% and 10% of C/IE cases, depending on the scale and the sample examined. In the complete samples, all the theoretical models obtained an unacceptable fit, forcing the rejection of the starting hypothesis and making additional wording factors necessary. In the clean samples, all the theoretical models fitted satisfactorily, and the wording factors practically disappeared. Trait estimates in the clean samples were between 4.5% and 11.8% more accurate than in the complete samples. These results show that a limited amount of C/IE data can lead to a drastic deterioration in the fit of the theoretical model, produce large amounts of spurious variance, raise serious doubts about the dimensionality and internal structure of the data, and reduce the reliability with which the trait scores of all surveyed are estimated. Identifying and filtering C/IE responses is necessary to ensure the validity of research result

    Manual básico de psiquiatría de la infancia y la adolescencia

    Get PDF
    El objetivo de este Manual Básico de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia es ayudar a comprender mejor el funcionamiento psíquico y acceder, de manera ordenada y concisa, al conocimiento de los trastornos que se presentan en estas etapas iniciales de la vida. No está dirigido a especialistas del ramo, sino a profesionales que atienden a menores desde múltiples ámbitos: médico de familia, pediatras, profesores, enfermería, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales, estudiantes de medicina, educación y de educación especial, etc., y a todos aquellos que trabajan con niños y adolescentes, porque es importante entender el malestar y el sufrimiento. Los 7 primeros capítulos son de introducción: Historia psicopatológica, nosología e historia clínica, aspectos éticos y legales, red asistencial, psicometría, psicofarmacología y psicoterapia. Del capítulo 8 al 28 se sigue el orden de las clasificaciones internacionales DSM-5 y CIE-11. Y se acaba con unos capítulos sobre problemas que son objeto de atención clínica como acoso, abusos, maltratos, abandonos, rupturas familiares, y otros que tienen que ver con problemas de salud crónicos y la interconsulta, las autolesiones y el suicidio o la intervención en urgencias. Una visión y una revisión que se complementa con un glosario y preguntas para afianzar conceptos. Pretende ser una obra abierta para su difusión, con información veraz y con el deseo de ser progresivamente actualizada

    Elaboración de un instrumento para evaluar las creencias y percepciones de riesgo de los adolescentes sobre el uso del alcohol

    Get PDF
    El consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes se está convirtiendo en los últimos años en un problema que suscita una gran preocupación social. Los distintos estudios epidemiológicos ponen de manifiesto prevalencias muy elevadas del consumo de alcohol en estas edades. El problema se agrava si consideramos que, en términos generales, los jóvenes no perciben los riesgos reales del consumo de alcohol. Resulta por ello conveniente investigar sobre las creencias y opiniones de los jóvenes como premisa necesaria para elaborar programas de prevención cuyo propósito se centre precisamente en modificar dichas creencias. El objetivo del presente estudio ha sido construir un instrumento para detectar la estructura de las opiniones de 914 jóvenes de 12 a 17 años en torno al consumo de alcohol. Los items se construyeron a partir de las aportaciones de los propios estudiantes evaluados, lo que contribuye a nuestro juicio a garantizar su validez ecológica. Los distintos análisis exploratorios y confirmatorios efectuados sobre los datos pusieron de manifiesto que las creencias de los jóvenes sobre el uso de alcohol se agrupan en torno a dos grandes factores, comprendiendo el primero de ellos razones que justifican su uso, y el segundo centrado en argumentos sobre sus consecuencias nocivas, tanto personales como sociales

    Toward a better “Person–Environment Fit” through items calibration of the SIS-C

    Get PDF
    Producción CientíficaThe Supports Intensity Scale–Children’s Version (SIS-C) is the only available tool to assess extraordinary support needs for children and adolescents with intellectual disability. In past years, several works have proclaimed the need for its ongoing improvement as a measurement instrument. To contribute to this line of research, the goal of this work is to analyze the reliability of the SIS-C and its usefulness to distinguish between different levels of intensity of support needs. To address this, 814 children and adolescents with intellectual disability (M = 11.13 years; SD = 3.41) were assessed using the SIS-C Spanish version. Item response theory analyses were conducted to estimate latent scores and assess measurement quality along the support needs continuum. The SIS-C items showed good overall discrimination and information values, and none showed problems that required their removal or modification. However, all the scales composing the SIS-C showed problems in discerning high levels of intensity of support needs, especially for children and adolescents with severe/profound intellectual disability. This ceiling effect may be an obstacle for both research and practice involving the SIS-C. Implications for research and practice are discussed, and future lines of research for improving the SIS-C are provided.Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2015-65193-P y BES-2016-078252

    Evaluación de la calidad de vida en personas drogodopendientes mediante el modelo de Rasch

    Get PDF
    La Escala GENCAT aparece como el único instrumento que permite evaluar la calidad de vida individual de personas con drogodependencias desde una perspectiva diferente a la de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Dado que las propiedades psicométricas de la mencionada escala sólo se han estudiado para la muestra general de usuarios de servicios sociales, este estudio tiene como objetivo analizar su fiabilidad y validez en un grupo específico de personas con drogodependencias. Para ello, se aplicó a 75 drogodependientes usuarios de servicios sociales en Cataluña. Los datos obtenidos permiten concluir que la escala, para este colectivo, presenta una adecuada consistencia interna (que supera en algunos casos la obtenida para la muestra general) según la Teoría Clásica de los Tests. Además, se observó que el ajuste medio de los ítems al modelo y la fiabilidad promedio de las estimaciones de los ítems fueron altos según el modelo de Rasch, aunque los índices de fiabilidad de las personas resultaron más moderados en la mayoría de las subescalas y deficiente en el caso de la dimensión bienestar físico. Se concluye que, aunque la escala es válida y fiable en términos generales, es aconsejable una revisión de la dimensión mencionada

    Development of a support needs assessment scale for children and adolescents with intellectual disabilities

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo presentado está orientado al desarrollo de una escala de evaluación de necesidades apoyos para niños y adolescentes (5-16 años) con discapacidad intelectual. Esta herramienta es coherente con la concepción más reciente de discapacidad intelectual y se desarrolla en castellano a partir de una propuesta internacional iniciada desde la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). El foco principal de este estudio es analizar las características psicométricas de la escala en el contexto español. El instrumento ha sido aplicado a una muestra piloto de 143 niños y adolescentes con discapacidad intelectual y analizado bajo los supuestos de la Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI); concretamente, se han asumido los supuestos del Modelo de Escalas de Clasificación. Los resultados alcanzados muestran evidencias iniciales de la fiabilidad y validez de la escala, así como el adecuado ajuste de los datos al modelo propuesto.ABSTRACT: The paper presented is focused on the development of a scale for assessing support needs for children and adolescents with intellectual disabilities. This tool adheres to the most recent conception of intellectual disability and it is being developed in Spanish following the international proposal initiated by the American Association of Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). The main focus of the research is to analyze, the psychometric characteristics of the scale within the Spanish context. The tool has been used so far with a pilot sample of 143 people (both children and adolescents) with intellectual disabilities and it has also been according to the framework of Item Response Theory (IRT), specifically the assumptions of the Rating Scale Model (RSM) have been taken into account. The results achieved so far show preliminary evidence of the reliability and validity of the scale, as well as the adequate adjustment of the data to the proposed model.Este artículo se ha escrito en el marco del proyecto de investigación I+D PSI2012-36278 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
    corecore