146 research outputs found

    Two new species of Cnemidophorus (Squamata: Teiidae) from the Caatinga, Northwest Brazil

    Get PDF
    Two syntopic species of Cnemidophorus are described from the Caatingas of the Parque Nacional da Serra das Confusões (PNSC), located in the Southwestern region of the state of Piauí in Brazil. Both species are assigned to the ocellifer group, differing from all other members of the group by their distinct color pattern and lepidosis. Besides these differences, both new species share a number of particular features with other members of the group. One of them, C. venetacaudus, shares with C. abaetensis and C. littoralis the presence of spurs in the heels of males, six supraciliar scales, a high number of femoral pores (from 21–45), a row of enlarged scales in the dorsal region of the arm, 8–10 rows of ventral scales, and a bright bluish-green tail, while the other species, C. confusionibus, shares with C. ocellifer, C. mumbuca, and C. jalapensis a low number of femoral pores, enlarged scales in the temporal region (posterior to third subocular), 5 supraciliar scales, and 6–8 rows of ventral scales. Based on these comparisons, we suggest that the ocellifer group is more complex than previously admitted, being composed by at least two morphologically recognizable species subgroups.En el presente trabajo se describen dos sintópicas especies de Cnemidophorus de las Caatingas del Parque Nacional da Serra das Confusões (PNSC), localizado al sudoeste del estado de Piauí. Ambas especies descriptas son asignadas al grupo ocellifer, ya que presentan los caracteres diagnósticos del mismo, pero a su vez muestran importante variación en el patrón de coloración como así también en la lepidosis, que las distinguen del resto de las especies. Una de ellas, C. venetacaudus, comparte con C. abaetensis y C. littoralis la presencia de espinas en los talones de los machos, seis supraciliares, un elevado número de poros femorales (de 21 a 45), una hilera de escamas agrandadas en la región dorsal del húmero, de 8 a 10 hileras de escamas ventrales y la cola de color verde azulada, mientras que la otra especie, C. confusionibus, comparte con C. ocellifer, C. mumbuca y C. jalapensis un bajo número de poros femorales (de 11 a 21), escamas agrandadas en la región temporal (posterior a la 3° subocular), 5 supraciliares, de 6 a 8 hileras de escamas ventrales, entre otros. En base a estas comparaciones, sugerimos que el grupo ocellifer es un complejo de especies compuesto por al menos dos subgrupos de especies morfologicamente distinguibles.Fil: Arias, Federico José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Carvalho, Celso Morato de . Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; BrasilFil: Rodrigues, Miguel Trefaut . Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Zaher, Hussam. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Two new species of Cnemidophorus (Squamata: Teiidae) of the C. ocellifer group, from Bahia, Brazil

    Get PDF
    Two new species of Cnemidophorus are described from the right bank of the São Francisco river, in the northwestern part of state of Bahia, Brazil. Both species are assigned to the Cnemidophorus ocellifer group and are distinguished from all other congeners on the basis of lepidosis and color pattern. One of them, Cnemidophorus cyanurus, shares with the species of the subgroup of C. littoralis (C. abaetensis, C. littoralis and C. venetacaudus), a bluish green tail, spurs on the heels of males, 6–7 supraciliaries, a high number of femoral pores (27–45), a row of enlarged scales in the dorsal part of the humerus, and 8 to 10 rows of ventral scales. The second species, Cnemidophorus nigrigula, shares with the C. ocellifer subgroup (composed of C. ocellifer, C. mumbuca, C. jalapensis and C. confusionibus) a low number of femoral pores (14– 21), enlarged scales in the temporal region posterior to the third subocular, 5 supraciliaries, 6 to 8 rows of ventral scales, and a brown tail color. It is also characterized by males being conspicuously larger than females and by females retaining the juvenile color pattern, which is lost in adult males. The latter characteristic has not been reported in any species of the C. ocellifer group before now. The two new species occur sympatrically at Santo Inácio.Se describen dos nuevas especies de Cnemidophorus del margen derecho del río São Francisco, noroeste del estado de Bahía, Brasil. Ambas especies presentan los caracteres diagnósticos del grupo de Cnemidophorus ocellifer, por lo que son asignadas al mismo, pero a su vez muestran importante variación en el patrón de coloración y en la lepidosis, que las distinguen del resto de las especies. Una de ellas, Cnemidophorus cyanurus, presenta las características del subgrupo de C. littoralis (C. abaetensis, C. littoralis y C. venetacaudus) caracterizado por presentar cola verde azulada, espinas en los talones de los machos, 6–7 supraciliares, un elevado número de poros femorales (27–45), una hilera de escamas agrandadas en la región dorsal del húmero y 8–10 hileras de escamas ventrales. La segunda especie descripta, Cnemidophorus nigrigula, muestra las características del subgrupo de C. ocellifer, integrado por C. ocellifer, C. mumbuca, C. jalapensis y C. confusionibus, como un bajo número de poros femorales (14–21), escamas agrandadas en la región temporal (posterior a la 3a subocular), 5 supraciliares, 6 a 8 hileras de escamas ventrales y cola castaña. Esta especie presenta también un evidente dimorfismo sexual en tamaño corporal (machos mayores) y en el patrón de coloración: las hembras retienen la coloración de los juveniles y los machos la pierden totalmente, una característica aún no reportada para las especies del grupo C. ocellifer. Las dos nuevas especies son simpátricas en Santo Inácio.Fil: Arias, Federico José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Carvalho, Celso Morato de. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; BrasilFil: Rodrigues, Miguel Trefaut. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Zaher, Hussam. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Contomastix serrana (Cei & Martori, 1991). Primer registro para la provincia del Chaco (República Argentina)

    Get PDF
    Los registros de distribución de Contomastix serrana son principalmente en las sierras de las provincias de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero (Cei y Martori, 1991; Cei, 1993; Pérez et al., 2004; Avila et al., 2013). Sin embargo, la única población hallada en un área protegida es la que se encuentra en la llanura chaqueña en el Parque Nacional Copo, en la provincia de Santiago del Estero (Arias y Lobo, 2005). Así como en otras especies del género, tales como C. leachei y C. vittata, se conoce muy poco sobre el rango de distribución de C. serrana (Fig. 1). Una de las posibles causas de esto es que estas especies son de hábitos sigilosos, viviendo bajo las rocas cerca de arroyos (Arias et al., 2013). En la presente nota se da a conocer el hallazgo de Contomastix serrana (Fig. 2) para el Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza, siendo este el primer registro para la provincia del Chaco, extendiéndose 60 km al norte la distribución de esta especie. El ejemplar fue encontrado activo a las 16:30 hs. entre ramas caídas, en el interior de un bosque degradado de quebracho colorado santiagueño Schinopsis lorentzii) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) típico del Distrito Chaqueño Occidental de la Provincia Fitogeográfica Chaqueña (Cabrera, 1976).Fil: Acosta, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Arias, Federico José. Universidade de Sao Paulo; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palomas Alaniz, Yanina Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Abreliano, Fernanda Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Enseñar geometría en contextos de diseño: la proporción cordobesa

    Get PDF
    El curso de posgrado Geometría y Arte: Morfogeneradores geométricos en el Diseño, pertenece al Programa de Actualización Profesional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. Los docentes a cargo, provenientes del campo de la enseñanza de la Matemática y de la Arquitectura, abordamos ciertas problemáticas de geometría y del arte, desde una perspectiva interdisciplinaria que favorece la construcción de conocimientos teóricos y prácticos relativos a las vinculaciones entre dichas disciplinas, desde un enfoque integrador.Eje 3: Interdisciplina y articulación entre materiasFacultad de Ciencias Exacta

    Los contextos de diseño y la enseñanza de las isometrias del plano en la FAHCE-­UNLP

    Get PDF
    Entendiendo que los contextos de Diseño favorecerían la construcción de modelos didácticos alternativos en la enseñanza de la Geometría, especialmente trabajando con estudiantes del nivel universitario básico, se propuso que alumnos del Profesorado en Matemática se involucraran en la experiencia didáctica que implica reconocer al Diseño como contexto extramatemático, tanto por la riqueza matemática y la complejidad de problemas que permite abordar, como por el caudal de situaciones que ofrece para llevar a la escuela. Así, la comprensión de tópicos interdisciplinarios supuso un abordaje intencional e integrado, a partir de las herramientas propias de cada uno de ellos, recurriéndose al Diseño como morfogenerador para plantear y poner en aula secuencias de enseñanza, entre ellas las referidas a las isometrías del plano. Como resultado, se mencionan la evolución de los conocimientos de los estudiantes, y la articulación entre las Facultades involucradas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Enseñanza interdisciplinaria: geometría y arte : El ejemplo de la Vesica piscis

    Get PDF
    El abordaje desde un enfoque interdisciplinario de ciertas problemáticas de la Geometría y del Arte no forma, por lo general, parte de la currícula de formación de grado ni de los profesores en matemática ni de los profesionales del diseño. En los cursos de posgrado GEOMETRÍA Y ARTE, niveles I y II: Morfogeneradores geométricos en el diseño se propone a los cursantes analizar las formas geométricas que subyacen en ciertos hechos de diseño, construyendo conocimientos teóricos y prácticos sobre las relaciones entre geometría y arte, a partir de una perspectiva que integra ambas disciplinas. Desde el marco didáctico que organiza la propuesta, para aprender los conocimientos matemáticos específicos los alumnos resuelven problemas, apropiándose de los modos de hacer y comunicar de dicha disciplina, otorgando así sentido al conocimiento matemático, que es considerado un producto cultural. La Geometría que se estudia es la implicada a partir de sus aplicaciones en el campo del diseño, como generadora de formas. Por otra parte, en las obras plásticas y de diseño que se indagan, se analizan patrones de orden y belleza y se considera el aspecto geométrico de su proceso creativo. Así, la simbiosis Geometría y Arte, constituye una efectiva herramienta para la labor específica del cursante, quien podrá transferir los conocimientos y metodología de análisis aprendidos, ya sea al ámbito educativo y/o al campo proyectual. Como ejemplo, se presenta el caso de la Vesica Piscis, forma característica de la Geometría sagrada de la Edad Media.Sección Exactas.Departamento de Ciencias Exactas y Naturale

    Geometría y diseño: la construcción de óvalos

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de la investigación que llevan a cabo los autores, quienes pertenecen a la Cátedra de Matemática N° 1 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNLP. En su desempeño en acciones de posgrado, los mismos desarrollan el análisis de las formas ovoides y la construcción de huevos euclídeos en el curso “Geometría y Arte. Morfogeneradores geométricos en el Diseño” perteneciente al Programa de Actualización Profesional (PAP) de la misma Facultad. En la actualidad, se encuentran numerosos ejemplos de hechos proyectuales pertenecientes a la Arquitectura y al Diseño Industrial que recurren a formas ovoides, en variados objetos de uso, algunos de los cuales se describen en el presente trabajo. El huevo consiste en una superficie de revolución que presenta simetría con respecto a su eje de revolución, y que no es simétrica respecto a un eje perpendicular al anterior. Su sección longitudinal corresponde a la configuración oval. Cuando se trabajan las construcciones con regla y compás en Geometría, resulta poco frecuente el abordaje del estudio y la construcción de óvalos, entre los que se incluyen los huevos. En esta ocasión, se presentará la construcción de la sección longitudinal de huevos euclídeos, utilizando a la vesica piscis como figura auxiliar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Enseñar geometría en contextos de diseño: la proporción cordobesa

    Get PDF
    El curso de posgrado Geometría y Arte: Morfogeneradores geométricos en el Diseño, pertenece al Programa de Actualización Profesional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP. Los docentes a cargo, provenientes del campo de la enseñanza de la Matemática y de la Arquitectura, abordamos ciertas problemáticas de geometría y del arte, desde una perspectiva interdisciplinaria que favorece la construcción de conocimientos teóricos y prácticos relativos a las vinculaciones entre dichas disciplinas, desde un enfoque integrador.Eje 3: Interdisciplina y articulación entre materiasFacultad de Ciencias Exacta

    El laberinto, no sólo un problema topológico

    Get PDF
    Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo... y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.Departamento de Ciencias Exactas y Naturale

    Comunidades de práctica en cátedras de Matemática en facultades de Arquitectura

    Get PDF
    El presente trabajo describe experiencias de articulación entre cátedras de Matemática en facultades de Arquitectura iniciadas en mayo de 2015, que tienen distinto grado de avance. En dichas experiencias se promueve la generación de espacios de integración académica transdisciplinaria y multirreferencial, que habiliten el desarrollo de estrategias para propiciar la cooperación académica entre cátedras de distintas facultades, favoreciendo la flexibilidad curricular, el establecimiento de acuerdos para la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de la formación de formadores/as, en pos de la mejor formación de los y las estudiantes. La propuesta contempla la movilidad de docentes, y la posible movilidad de estudiantes. Es decir, se pretende constituir verdaderas comunidades de práctica. La primera experiencia se organizó entre las cátedras de Matemática de las facultades de Arquitectura de las universidades nacionales de La Plata y del Litoral, a partir de los resultados auspiciosos de la misma, se está desarrollando la articulación, a través de comunidades de práctica, entre las cátedras de Matemática de las facultades de Arquitectura de las universidades nacionales de La Plata, Buenos Aires y Mar del Plata. Resulta relevante que estas vinculaciones, poco frecuentes en el nivel universitario, se lleven a cabo y con buenos resultados.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore