12 research outputs found

    Resultados preliminares de la investigación hidrogeológica del acuífero aluvial del río Guadaiza (Marbella, España)

    Get PDF
    Los acuíferos detríticos costeros pliocuaternarios del sector Marbella – Estepona (provincia de Málaga) constituyen la segunda fuente de abastecimiento de agua en dichos términos municipales, después del embalse de la Concepción. Durante las últimas décadas, los acuíferos han sido objeto de explotación y, dada la cercanía al mar, han sufrido intrusión marina. Este hecho ha conllevado un empeoramiento de la calidad química del agua que impacta de forma negativa en el aprovechamiento del recurso. Con el objetivo de realizar una primera aproximación sobre el funcionamiento hidrogeológico del acuífero aluvial del río Guadaiza, se instalaron –en un piezómetro cercano al cauce del río- dos equipos de registro continuo. Las variables que se controlan son tres: profundidad del nivel piezométrico (cada media hora), temperatura y conductividad eléctrica (con periodicidad horaria). A partir de los datos obtenidos por ambos equipos se ha analizado el comportamiento hidrodinámico e hidroquímico del acuífero frente a eventos pluviométricos de distinta intensidad. En menos de un día desde el inicio de las lluvias se produjeron rápidos ascensos de nivel piezométrico (de más dos metros) y diluciones de hasta 300 μS/cm. La duración de los efectos positivos de la recarga depende, en gran medida, de la distribución de la precipitación. La presencia de infraestructuras de regulación aguas arriba del acuífero disminuye la potencial infiltración de recursos superficiales. Los resultados preliminares obtenidos tienen repercusiones directas en la gestión de los acuíferos y determinan en gran medida su inclusión en sistemas de uso conjunto de recursos hídricos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Desarrollo metodológico para la planificación y gestión del agua en áreas turísticas costeras sometidas a clima mediterráneo y a grandes variaciones estacionales de la demanda. Caso de la Costa del Sol Occidental

    Get PDF
    El espesor medio de las formaciones pliocenas y cuaternarias es de 120 y 20 m, respectivamente. La mayor parte de la recarga se produce por infiltración de la escorrentía superficial en los acuíferos aluviales y por percolación del agua de lluvia en los materiales pliocenos. Los recursos medios totales se han estimado en 36,7 hm3/año. A partir de criterios geológicos e hidrogeológicos se han diferenciado cuatro acuíferos pliocenos, en los sectores de Estepona, San Pedro de Alcántara, Aloha y Marbella Núcleo – Real Cabopino. Las existencia de discontinuidades piezométricas y la mayor permeabilidad y transmisividad de las formaciones cuaternarias con respecto a las pliocenas determina que los principales acuíferos aluviales de la zona de estudio tengan un comportamiento hidrogeológico diferenciado, aunque pueden existir flujos verticales hacia el Plioceno en función de la diferencia entre las cotas piezométricas. En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo una caracterización general de los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona a partir del análisis de las respuestas naturales (hidrodinámicas, hidroquímicas e isotópicas) registradas en diferentes pozos y sondeos. Además, se ha realizado una profunda revisión de la bibliografía existente. La utilización del índice de estado (Ie) y del índice de llenado (iLL) en diferentes puntos de control situados en los acuíferos detríticos costeros de Marbella – Estepona ha permitido evaluar el estado cuantitativo en el que se encuentran dichos acuíferos. La mayoría de los puntos de control piezométrico presentan valores indicativos de un buen estado cuantitativo. Por lo que respecta a las relaciones río – acuífero, se ha observado un elevado grado de variabilidad espacio – temporal, aunque la mayoría de los ríos se han identificado como perdedores en su tramo bajo. Además, se ha detectado la existencia de valores de caudal umbral aguas arriba de los afloramientos permeables, por encima de los cuales los caudales infiltrados son nulos. La caracterización de los principales procesos hidrogeoquímicos en las aguas subterráneas y su relación con las aguas superficiales y el aguar de mar se ha llevado a cabo a partir del uso combinado de diferentes relaciones iónicas y datos isotópicos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la elevada heterogeneidad geoquímica de las aguas subterráneas de los acuíferos costeros de Marbella-Estepona y la ausencia de procesos de intrusión marina. El análisis isotópico ha permitido corroborar la existencia de interacciones entre las aguas superficiales y subterráneas. El funcionamiento hidrológico de la cuenca hidrográfica del río Verde se ha simulado a partir de diferentes modelos. La eficiencia global obtenida puede clasificarse como satisfactoria, con mayores grados de ajuste entre los caudales observados y simulados en los modelos de tipo agregado. El análisis de sensibilidad ha permitido realizar un proceso de calibración más eficiente, centrado en los parámetros identificados como más sensibles. Por lo que respecta a la propuesta de un sistema de indicadores de sequía, el uso de variables de diferente naturaleza (meteorológicas, hidrológicas, hidrogeológicas y de gestión) es fundamental para analizar eficientemente los eventos de sequía. Esta aproximación metodológica permite tener en cuenta las diferentes características de cada una de las variables y evaluar los resultados obtenidos de una forma más integrada. La calibración del modelo de gestión del agua en la Costa del Sol Occidental ha requerido una caracterización detallada de los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona y de los principales ríos de la zona de estudio. Además, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis del sistema de abastecimiento de la Costa del Sol Occidental, desde el punto de vista de la oferta y de la demanda de recursos hídricos. El proceso de calibración se ha basado en diferentes variables de tipo hidrológico, hidrogeológico y de gestión. Los resultados simulados en AQUATOOL han sido satisfactorios, con mejores ajustes entre los valores observados y simulados de las distintas variables en el escenario de calibración B, caracterizado por la inclusión de los recursos subterráneos de los acuíferos costeros de Marbella Estepona, demandas mensualmente variables y diferentes reglas de operación. En la generación de escenarios futuros de gestión sería necesario tener en cuenta la tendencia a la estabilización observada en el número de habitantes y el consumo de agua, con objeto de incluir horizontes de gestión más realistas.Los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona se localizan en el extremo occidental del Mar Mediterráneo, entre Estepona y las dunas de Cabopino (Marbella), con una superficie permeable de 71 km2, aunque el área efectiva para la infiltración, una vez descontada la ocupación urbana del suelo, es menor. Los relieves situados al norte constituyen la cabecera de diferentes ríos de régimen irregular. Desde el punto de vista geológico, están formados por dos conjuntos sedimentarios principales, uno inferior de edad Plioceno y otro superior del Cuaternario, que se apoyan, discordantes, sobre un sustrato de peridotitas o gneises y mármoles del Complejo Alpujárride, pizarras y grauvacas del Maláguide o margas y areniscas miocenas. Dentro del conjunto plioceno se pueden distinguir dos tramos: uno basal formado por conglomerados y un tramo superior, con arenas en la base y margas más o menos arenosas hacia techo y hacia el mar. Los depósitos aluviales están formados por cantos rodados, gravas y arenas procedentes de las rocas que afloran en los relieves situados al norte, con una escasa matriz limo-arcillosa, y han sido depositados por los ríos actuales

    Análisis preliminar de diferentes índices de sequía en el marco de la planificación hidrológica. El caso del sistema de explotación de la Costa del Sol occidental

    Get PDF
    La gestión del agua en zonas turístico-costeras de clima mediterráneo se presenta como un gran reto del siglo XXI. Se trata de áreas densamente pobladas y con grandes fluctuaciones estacionales en el número de habitantes y, por tanto, en la demanda de agua. La existencia en el subsistema de explotación I-3 (Costa del Sol Occidental) de recursos de agua de distinta procedencia (superficiales, subterráneos, etc.) convierte a este sistema de explotación en un ejemplo para el cálculo de diferentes índices de sequía a partir de distintos tipos de variables (climáticas, hidrogeológicas e hidrológicas). Se han utilizado dos índices, el índice estandarizado de precipitación (SPI) y el índice de estado (Ie). Los resultados obtenidos han variado en función del índice y de la variable analizada. Se ha observado un comportamiento menos oscilante, y por lo tanto más útil a la hora de identificar sequías a medio y largo plazo, en el caso del índice SPI para todas las variables, y del índice Ie aplicado a las series de piezometría y volumen almacenado en el embalse de La Concepción.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE GRANADA

    Get PDF
    En un artículo anterior publicado en esta misma revista, dábamos a conocer la noticia del descubrimiento de varios yacimientos pertenecientes al Paleolítico Superior en la Provincia.Con este descubrimiento se abría un campo de investigación de suma importancia: el de la identificación, estudio, clasificación y establecimiento de la secuencia evolutiva que presentan dichas industrias en la Provincia de Granada

    An approach to assessing aquifer-river interactions at Marbella-Estepona Plioquaternary aquifer (Southern Spain)

    No full text
    The Marbella-Estepona aquifers are located at the southwest of the Malaga province, in the coastal area comprised from Estepona (to the west) to Cabopino's Dunes (to the east), with a permeable outcrop of about 80 km2. From a geological point of view, aquifers are made up by two main lithological domains: the lower one (Pliocene) and the upper one (Quaternary) that lie over a basement formed by peridotites and gneisses of the Alpujarride Complex and slates and graywackes of the Malaguide Complex The coastal fringe of the study area presents topographic heights that do not overcome 200 meters of altitude and it is limited, north, for higher reliefs. This mountain range constitutes the headwaters of several intermittent streams, as the Padron, Guadalmansa, Guadalmina, Guadaiza and Real rivers. Most of them are regulated in order to supply urban and agricultural water demands throughout diversion dams and irrigated infrastructure. By means of a series of differential gauging carried out between January 2013 and March 2014 there has been possible to determine the great seasonal and spatial variability of the aquifer-river interactions. These interactions are directly related to the water quantity status of the aquifers prior to the rainfall events. In general, first rainfall episodes at the beginning of the hydrological year give rise to the major values of aquifer recharge due to the depletion produced during dry season. According as the aquifers improve its quantity status, owing to a rise of the piezometric heads, the groundwater flows tend to move toward the streams. This functioning is more obvious close to river mouth. Finally, it has been performed a conceptual hydrogeological model about aquifer-river interactions based on streamflow measurement and hydrochemical and isotopic information.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Considerations on the hydrogeological functioning of the carbonate aquifer of Sierra de Jarastepar (province of Málaga) deduced from a multitracer test

    No full text
    La realización de un ensayo de trazadores en el acuífero carbonático de la sierra de Jarastepar (Málaga) ha permitido avanzar en el conocimiento de su funcionamiento hidrogeológico. Las velocidades de flujo registradas, del orden de 100-110 m/h, demuestran la existencia un drenaje kárstico preferenciaI (de dirección NE-SO), entre los puntos de inyección (áreas de recarga situadas en la parte meridional y central de la sierra) y los manantiales de tipo trop plein (Pozancón y Alfaguara) situados en el borde SO de los afloramientos carbonáticos. Sin embargo, el hecho de que no se haya detectado trazador en los manantiales permanentes localizados en el borde SE (a menor cota) no es prueba suficiente para descartar la conexión hidrogeológica entre éstos y las calizas jurásicasResults from a tracer test carried out in the carbonate aquifer of Sierra de Jarastepar (Malaga) have permitted to characterize its hydrogeological behaviour. The calculated groundwater flow velocities, around 100-110 m /h , high light the existence of a NE-SW preferential flow path from the injection points (recharge areas located at the southern and central part sof the massif) toward the over flow springs (Pozancon and Alfaguara) placed at the SW edge of carbonate outcrops. However, the factt hat dyes have not been detecte in the permanent springs located in the SE border (at lower altitude) it is not a clear evidence for rejecting the hydrogeological connection between these and the Jurassic limestone

    Karst development of an evaporitic system and its hydrogeological implications inferred from GIS-based analysis and tracing techniques

    Get PDF
    The geomorphological characteristics and hydrogeological functioning of a geologically heterogeneous evaporitic karst plateau in Southern Spain were studied. Land surface information (LiDAR data) was used to analyze the shape and distribution of closed depressions. An artificial tracer test and monitoring of the natural responses of the main spring have allowed to infer the karstic development of the studied system. Three dyes were injected in selected swallow holes to trace the main groundwater flowpaths and to estimate the dimension of the conduit network. Discharge, electrical conductivity and temperature were monitored in the groundwater that drains the evaporitic plateau during an individual and intense recharge pulse. Tracing techniques were adapted to high salinity environments by using specific calibration standards (NaCl + dye). The hydrological connection detected between two of the swallow holes and the outlet, and the deduced orientation pattern for closed areas, would suggest that the karst evolution (internal and external) is related to fault orientation. The rapid tracer detection (16-20 h) and high estimated maximum flow velocities (125-192 m/h), together with the fast impulsional response of the controlled physical-chemical parameters in spring waters (~15-16 h) demonstrate the existence of quick flows under recharge conditions with well-defined system drainage, indicating a high degree of internal karstification (estimated master conduit diameter ~1.5 m). However, flooding of the depressions feeding swallow holes and analysis of the spring response times from natural and artificial tracers point to a restriction of the system´s drainage, most likely due to the constrained morphology of the karst conduits. This results in sustained recharge periods and delayed spring responses of some parameters, highlighting the relevant role of concentrated recharge in the hydrogeological behavior of the studied evaporitic karst

    SIAGES: un innovador sistema integrado de apoyo a la gestión del agua

    No full text
    SIAGES es un innovador sistema integrado de apoyo a la gestión del agua que dotará a los gestores del servicio de agua, a partir de la interacción innovadora entre diferentes servicios, de una nueva visión de conjunto nunca obtenida hasta ahora, permitiendo la optimización de la toma de decisiones en sistemas complejos, a escala diaria y con capacidad de predicción a varios meses, armonizando el uso del recurso hídrico con la consecución de los objetivos medioambientales. Para ello, SIAGES incorpora una importante carga de innovación e integración de datos y algoritmos que permitirá, aprendiendo del pasado y caracterizando el presente, predecir y optimizar el comportamiento futuro. El prototipo se ha aplicado en su desarrollo al sistema de cuenca del Segura, un sistema muy complejo y altamente interconectado, con una gran diversidad de fuentes del recurso y un alto grado de aprovechamiento de los recursos existentes

    In loquat (Eriobotrya japonica Lindl.) return bloom depends on the time the fruit remains on the tree

    Full text link
    In loquat (Eriobotrya japonica Lindl.), the comparison of fruiting trees and defruited trees carried out covering a range of developmental fruit stages reveals a significant reduction in flowering due to fruit from its early stage of development, being higher when it changes color and becomes senescent, which coincides with the floral bud inductive period. This effect occurred both at the tree and at the shoot level. Furthermore, although current shoots almost always develop into panicles, those from fruiting trees develop fewer flowers, suggesting that fruit also affects at the floral bud level. In our experiment, the gibberellin concentration at the floral bud inductive period was significantly higher in bark tissues (periderm, cortex and phloem tissues) of fruiting trees, compared with defruited trees that tend to flower more. The lower concentration of IAA in the bark tissues of defruited trees also contributes to increase their flowering intensity. On the contrary, the zeatin concentration was higher. Accordingly, at bud burst, the IAA/zeatin ratio, an indication of effect on flowering, was significantly higher for fruiting trees. Some disruption in the nitrate reduction process in fruiting tree was also observed. The process of floral bud induction and differentiation was not associated with either reducing or translocating and reserve carbohydrate concentration. Hence, loquat flower intensity depends on the time the fruit is maintained on the tree. The intensity is affected indirectly, by reducing the number of shoots, and directly, by reducing the number of flowers per panicle, and these effects are linked to endogenous plant hormone contents.This research was supported by the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovacion (Project No. AGL2009-09718). The authors thank Mr. E. Soler and Mr. V. Martinez for their technical assistance, Cooperativa Agricola de Callosa d'En Sarria for the orchard facilities, and D. Westall for editing the manuscript.Reig Valor, C.; Mesejo Conejos, C.; Martínez Fuentes, A.; Agustí Fonfría, M. (2014). In loquat (Eriobotrya japonica Lindl.) return bloom depends on the time the fruit remains on the tree. Journal of Plant Growth Regulation. 33(4):778-787. https://doi.org/10.1007/s00344-014-9426-0S77878733
    corecore