86 research outputs found

    Lineamientos estratégicos para un plan de gestión ambiental integral con la comunidad pesquera localizada entre el tramo puerto alegre en el municipio de Pereira y Puerto Dagua del río Cauca en el municipio de la Virginia, Risaralda

    Get PDF
    La pesca es una actividad económica ancestral realizada en muchos pueblos del mundo, que ha generado ingresos tanto a mayores productores como menores, pero que a través del tiempo se ha visto opacada por el desarrollo que se presenta a diario en el mundo y que con grandes industrias está paso de ser algo popular y tradicional a un producto masivo de extracción. El presente documento ha sido desarrollado a través de un proceso investigativo el cual con la información primaria y secundaria recopilada en el territorio de La Virginia, se elaboró un diagnóstico en el que se identificó la problemática principal entre el municipio como ente administrativo y la Asociación de Pescadores de Risaralda ASOPESCAR localizada entre el tramo de Puerto Alegre, Pereira y Puerto Dagua, La Virginia del río Cauca, para así poder elaborar las propuestas y llevar a cabo la elaboración de los lineamientos de gestión ambiental direccionados a trabajar en la zona de estudio.Fishing is an ancestral economic activity in several places around the world, which has generated revenues for producers both older and young people. Nevertheless, over time it has been left behind by the actual development model in the world mostly supporting big industries and massive production, becoming this popular and traditional practice, into a massive extraction model. This document has been developed through a research in which primary and secondary data was collected in La Virginia’s territory, enabling the construction of a diagnosis that integrates the municipality with the Association of Fishermen of Risaralda ASOPESCAR located in the stretch between Puerto Alegre, Pereira and Puerto Dagua, La Virginia Cauca river, in order to develop proposals to undertake the preparation of environmental management guidelines directed to the study area. After diagnosis, the study of the environmental reality was able to be approach from a holistic and integrative perspective, implementing an interdiscipline methodological approach, through a conceptual framework in which the environment, interdiscipline, environmental problematic, environmental problems and management elements were addressed. Additionally, it required the logical framework methodology to identify the problematic to address within the study area and be able to formulate strategic guidelines that can be implemented in the association by the identification of institutions involved in the territory and the Fishermen's Association that generate positive or negative impacts in their production processes. To finally identify sources of funding that may be helpful for such research work proposed in the guidelines

    Dumping y las consecuencias en las importaciones de tela de China a Perú para los productores de telas en el Emporio Comercial de Gamarra en el año 2015 - 2017.

    Get PDF
    La investigación tuvo como finalidad determinar la correlación entro el Dumping y las consecuencias en las importaciones de tela de China a Perú para los productores de telas en el Emporio Comercial de Gamarra en el año 2015 - 2017. Para su desarrollo se recurrió a INDECOPI (2015) para sustentar la variable Dumping. Para la variable importaciones se recurrió a las estadísticas TRADE MAP (2016). El enfoque de investigación fue cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental, de corte transaccional y de alcance correlacional. La población y muestra fue de 21 productores de telas del Emporio Comercial de Gamarra. Se diseñaron dos cuestionarios para recopilar la información para cada variable, éstos fueron corroborados por tres especialistas de la universidad Cesar Vallejo. La fiabilidad del instrumento se ejecutó con el test de Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0,939 para el temario de la variable Dumping y 0,732 para el temario de la variable Importaciones. Se dispuso de la correlación de Pearson para la prueba de hipótesis, donde se obtuvo un grado de significancia 0.000 y un valor 0.650 en la prueba de hipótesis general, la cual indica correlación positiva moderada entre Dumping e Importación

    Beneficios de la Risoterapia en el Estado Biopsicosocial de los Niños con Leucemia Atendidos en el Servicio de Oncología del Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD. Arequipa, 2016

    Get PDF
    BENEFICIOS DE LA RISOTERAPIA EN EL ESTADO BIOPSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS CON LEUCEMIA ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL BASE CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – ESSALUD. AREQUIPA, 2016 BENEFITS OF LAUGH THERAPY IN THE BIOPSHYCOSOCIAL STATUS OF THE CHILDREN WITH LEUKEMIA ATTENDED OF THE ONCOLOGY SERVICE AT THE HOSPITAL BASE CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – ESSALUD.AREQUIPA, 2016 TATIANA ALEJANDRA AREVALO VASQUEZ KAREN PAOLA VIVANCO QUISPE La siguiente investigación tiene como objetivos: Identificar, Precisar y Determinar los beneficios que otorga la Risoterapia en el estado biopsicosocial de los niños con leucemia del servicio de Oncología del Hospital Base CASE – EsSalud. Arequipa. 2016. Estudio de campo y de nivel descriptivo, de corte transversal. Llevado a cabo en el Servicio de Oncología del Hospital Base CASE de EsSalud en Arequipa, como instrumento se utilizó una guía de entrevista sobre el estado general del paciente antes y después del programa de Risoterapia aplicada a 12 niños de 5 a 13 años de edad diagnosticados con Leucemia. La información recibida fue sistemáticamente procesada, los datos estadísticos fueron procesados mediante tablas y gráficos. Al finalizar el programa se llegó a la conclusión que hubo una mejora significativa en los signos y síntomas, durante las sesiones los niños mostraron interés, estos resultados comprueban los beneficios de la Risoterapia en las 3 dimensiones. Palabras clave: Risoterapia – Estado Biopsicosocial – Leucemia

    Estructuracion del proceso de abastecimiento de suministros y comercializacion de procuctos para DIDACOL ltda mediante la metodologia de bussines process management

    Get PDF
    La teoría clásica que fue usada durante siglos ya no es viable, porque no estamos en un mundo donde las tecnologías son las mismas de siempre, ni en un mundo donde las organizaciones pueden seguir siendo jerárquicas, evitando la participación de los empleados; estamos en un mundo dinámico en donde las organizaciones se enfrentan cada vez a más competidores y en donde los procesos se convierten en el elemento clave para cumplir con los requerimientos del cliente siguiendo los lineamientos estratégicos de la organización en un entorno real. En este trabajo está plasmado el desarrollo de la metodología Business Process Management, para estructurar el departamento de suministros y comercialización de productosen DICOL LTDA, lo cual responde a la necesidad de la organización de definir sus procesos de compras y comercio exterior (importaciones) para lograr una efectiva comunicación entre ellos y evitar discrepancias y demoras a la hora de llenar documentación. Para cubrir esa necesidad se partió desde el análisis de documentación existente y la aplicación de las herramientas check list basado en la NTC-ISO 9001:2008 y diagnóstico de madurez de BPM, con el fin de conocer con exactitud cuál era la situación de la empresa respecto a sus procesos y conceptos de la metodología. Posteriormente, se identificaron los procesos principales y variables críticas que intervinieron en el desarrollo de la metodología y con dicha información poder rediseñar y estandarizar los procesos que se deben ejecutar en el departamento, validando un estado actual y un estado futuro a través de una simulación, y con ello una evaluación de costo-beneficio que evidenciara la viabilidad de la estructuración del departamento de suministros y comercialización de productos. La forma en que se validó el proyecto fué por medio de la simulación, la cual permitirá optimizar los recursos con mayor precisión y evaluar los impactos del cambio, predecir picos y cuellos de botella en el proceso.Además se revelarán problemas que, por lo general, no son visibles en el momento de estar analizando los diagramas de procesos.The classic theory used by centuries is no longer viable, is because we are not in a world where technologies are the same across the time, or in a world where organizations can keep being hierarchical, avoiding employees participation; we are in a dynamic world where organizations faces competitors even more and where processes becomes in the key to meet the customer’s requirements following the company’s strategic guidelines in a real environment. This document captures the development of the Business Process Management Methodology (BPM), to structure the product supply and marketing department of DICOL Ltd, which corresponds to the need for the organization to define the procurement and foreign trade (import) processes to achieve effective communications between their internal areas and avoid differences and delays when they need to fill out documentation. To meet this need was started from the existent documentation analysis and the application of checklist tools based in the NTC-ISO 9001:2208 and the Maturity diagnose of BPM, in order to know with exactitude what was the company’s situation regarding their processes and methodology concepts. Subsequently, the main processes were identified and with that information could redesign and standardize the processes that need to be executed within the department, validating a current status and a future state with a simulation, and using a cost-benefit evaluation which shows the viability of the supply and product marketing structuring. The way that the Project was validated was via simulation, which allows optimize the resources more precisely and evaluate the impact of changes, predict the peaks and bottlenecks in the process. Besides problems will be revealed that are not visible in general during the analysis of the process diagrams

    La automedicación en niños menores de tres años con infección respiratoria aguda del sector las cruces de la ciudad de ipiales

    Get PDF
    En Colombia debido a la falta de información se cometen muchos errores por personas ajenas a entes de salud, que por su afán de solucionar rápidamente y a bajos costos una enfermedad de sus hijos, caen en otras de peor magnitud como es la Automedicación y mas cuando la persona implicada es un infante que presenta un sistema inmune aun deficiente. Pero la mayor incidencia de Automedicación en menores de edad se observa en tratamiento de enfermedades de tipo respiratorio en regiones de nuestro país donde el clima presenta un predominio de temperatura baja, como lo es la ciudad de Ipiales en pasto sin decir con esto que otras ciudades de nuestro país no presente enfermedades de tipo respiratorio, debido a que otros factores como contaminación del aire también interfieren en la presencia de estas. Los factores que intervienen en este municipio en la incidencia de enfermedades respiratorias en infantes se debe principalmente a factores epidemiológicos de la región en estudio como lo son: falta de vacunación, ausencia de lactancia materna, cambios bruscos de temperatura, exposición continua al humo (leña, carbón), que produce irritación en las vías respiratorias e impiden que se defienda de las infecciones. Esto unido con por falta de tiempo o ignorancia de los padres de familia, para asistir a un centro de salud, a malos hábitos que se han venido desempeñando hasta ahora como es la práctica de la Automedicación que ha convertido en algo común y cotidiano en el sector en estudio. La educación e información que carecen estas personas que suministran medicamentos, ya sea para ellos o para sus hijos, sin prescripción médica, sin conocer los riesgos que ocasionan estos medicamentos. Especialmente en los niños menores de tres años que padece no presentan IRA, es un riesgo muy grande al cual están expuestos, en el uso indebido de medicamentos que pueden ocasionar reacciones adversas y a veces hasta la muerte. Con este trabajo se busca identificar los riesgos y la frecuencia de la Automedicación en IRA en niños menores de tres años, así como las causas por las cuales los niños son automedicados y los factores que ocasionan la infección respiratoria aguda.En Colombia debido a la falta de información se cometen muchos errores por personas ajenas a entes de salud, que por su afán de solucionar rápidamente y a bajos costos una enfermedad de sus hijos, caen en otras de peor magnitud como es la Automedicación y mas cuando la persona implicada es un infante que presenta un sistema inmune aun deficiente. Pero la mayor incidencia de Automedicación en menores de edad se observa en tratamiento de enfermedades de tipo respiratorio en regiones de nuestro país donde el clima presenta un predominio de temperatura baja, como lo es la ciudad de Ipiales en pasto sin decir con esto que otras ciudades de nuestro país no presente enfermedades de tipo respiratorio, debido a que otros factores como contaminación del aire también interfieren en la presencia de estas. Los factores que intervienen en este municipio en la incidencia de enfermedades respiratorias en infantes se debe principalmente a factores epidemiológicos de la región en estudio como lo son: falta de vacunación, ausencia de lactancia materna, cambios bruscos de temperatura, exposición continua al humo (leña, carbón), que produce irritación en las vías respiratorias e impiden que se defienda de las infecciones. Esto unido con por falta de tiempo o ignorancia de los padres de familia, para asistir a un centro de salud, a malos hábitos que se han venido desempeñando hasta ahora como es la práctica de la Automedicación que ha convertido en algo común y cotidiano en el sector en estudio. La educación e información que carecen estas personas que suministran medicamentos, ya sea para ellos o para sus hijos, sin prescripción médica, sin conocer los riesgos que ocasionan estos medicamentos. Especialmente en los niños menores de tres años que padece no presentan IRA, es un riesgo muy grande al cual están expuestos, en el uso indebido de medicamentos que pueden ocasionar reacciones adversas y a veces hasta la muerte. Con este trabajo se busca identificar los riesgos y la frecuencia de la Automedicación en IRA en niños menores de tres años, así como las causas por las cuales los niños son automedicados y los factores que ocasionan la infección respiratoria aguda

    Kinetic study of the hydrodechlorination of chloromethanes with activated-carbon-supported metallic catalysts

    Full text link
    This document is the unedited author's version of a Submitted Work that was subsequently accepted for publication in Industrial and Engineering Chemistry Research, copyright © American Chemical Society after peer review. To access the final edited and published work, see http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ie5042484The kinetics of the hydrodechlorination (HDC) of dichloromethane (DCM) and chloroform (TCM) with Pd, Pt, Rh, and Ru on activated carbon catalysts has been studied at temperatures between 100 and 250 °C. Different kinetic models have been checked, namely, pseudo-first-order and Langmuir-Hinshelwood-Hougen-Watson (LHHW) with adsorption, chemical reaction, or desorption control. The HDC of DCM and TCM with the Pd and Pt catalysts was well-described by the LHHW model with reactant adsorption as the rate-controlling step. However, with Rh and Ru catalysts, chemical reaction and desorption of the reaction products appear to be the rate-controlling steps in the HDC of DCM and TCM, respectively. In this last case, different sets of complex reactions seem to occur on the surface of the catalyst depending on the temperature, preventing determination of a confident value of the activation energy, because of the formation of oligomeric coke-like deposits and the subsequent severe deactivation of these catalysts. The corresponding kinetic parameters for the proposed models have been calculatedThe authors gratefully acknowledge financial support from the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) through the project CTM2011-28352. M. Martín Martínez and A. Arévalo Bastante acknowledges the Spanish Ministerio de Ciencia e nnovación (MICINN) and the European Social Fund for her research gran

    ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR ANTE LA ADQUISICIÓN DE SMARTPHONES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A TRAVÉS DE LA TEORÍA DE VEBLEN

    Get PDF
    La presente investigación da a conocer el planteamiento del problema, los antecedentes sobre el análisis del consumidor ante la adquisición de smartphones en el área metropolitana de san salvador a través de la teoría de Veblen, y efectos en la sociedad, para ello se describe brevemente la estructura que abarca cada capítul

    Evaluation of Different Aerification Methods for Ultradwarf Hybrid Bermudagrass Putting Greens

    Get PDF
    Aerification and topdressing are important cultural management practices that help prevent organic matter accumulation and soil compaction in golf greens. However, these practices result in surface disruption and decreased putting quality during recovery. A 2-year study was conducted on a ‘TifEagle’ hybrid bermudagrass (Cynodon dactylon × C. transvaalensis) putting green to determine the effect of different aerification methods and topdressing materials on soil properties and turfgrass recovery. Plots were aerified four times per year (May to Aug.) using 1/2-inch hollow tines, 1/4-inch hollow needle tines, hollow tines 2X + hollow needle tines 2X, or sand injection, and topdressed with either 90:10 (sand:peat) or green-dyed sand. Visual quality, normalized difference vegetation index, percent green cover, dark green color index (DGCI), surface firmness and volumetric water content were measured before initial aerification and at 7 and 21 days after aerification. Saturated hydraulic conductivity (Ksat) and organic matter (OM) content were measured monthly. Aerification with hollow tines and hollow tines 2X + hollow needle tines 2X resulted in lower firmness and OM and higher Ksat compared with hollow needle tines and sand injection. Sand injection showed the highest percent green cover and similar OM content compared with hollow tines and hollow tines 2X + hollow needle tines 2X. Green-dyed sand showed a higher percent green cover and DGCI compared with 90:10 sand:peat. Using hollow tines only or alternating them with hollow needle tines is the best option to decrease OM content while increasing Ksat in hybrid bermudagrass greens; however, their use could result in slower turfgrass recovery compared with other aerification methods

    Remoción del colorante azul marino directo sobre borra de café modificada

    Get PDF
    The presence of dyes in water bodies inhibits the penetration of light, affecting the flora and fauna of these ecosystems, which is why, greater efforts are made to eliminate them before being poured. This study allowed the removal of the direct navy-blue dye (DNB), using activated carbon prepared from coffee beans and H3PO4. The experimental methodology began with the preparation of three types of activated carbon by varying the concentration of H3PO4 (20, 40 and 60% m/v). Texture properties were evaluated by adsorption-desorption isotherms with N2 to 77 K, the identification and quantification of organic functional groups, mainly acids, with FTIR and the Boehm method, respectively. Batch adsorption experiments were performed by varying the initial dye concentration (5, 10, 50, 75, 100 and 200 mg/dm3) to 25 °C and, the adsorption kinetics was determined. Both coffee beans and activated carbons have an acidic nature with surface area development between 519 and 771 m2/g. With respect to the batch study, a monolayer and multilayer growth was observed on a heterogeneous surface. Activated carbon prepared with 20% of H3PO4 recorded the highest removal capacity with a value of 25.8 mg/g. The kinetic model of pseudo second order was the one that best fit to the experimental data (R2 > 0.98). It can be concluded that the coffee bean treated with H3PO4 is an efficient adsorbent to remove DNB from aqueous solutions.La presencia de colorantes en los cuerpos de agua inhibe la penetración de la luz, afectando la flora y la fauna de estos ecosistemas, razón por la cual se hacen cada vez esfuerzos mayores para eliminarlos antes de ser vertidos. Este estudio permitió remover el colorante azul marino directo (AMD), empleando carbón activado preparado a partir de la borra de café y H3PO4. La metodología experimental inició con la preparación de tres tipos de carbón activado, variando la concentración de H3PO4 (20, 40 y 60% m/v). Las propiedades de textura se evaluaron mediante isotermas de adsorción-desorción con N2 a 77 K; la identificación y cuantificación de grupos funcionales orgánicos, en especial ácidos, con FTIR, y el método de Boehm, respectivamente. Se realizaron experimentos de adsorción por lote, variando la concentración inicial del colorante (5, 10, 50, 75, 100 y 200 mg/dm3) a 25 °C y se determinó la cinética de adsorción. Tanto la borra de café como los carbones activados tienen naturaleza ácida con desarrollo de áreas superficiales entre 519 y 771 m2/g. Con respecto al estudio por lote, se observó un crecimiento en monocapa y multicapa sobre una superficie heterogénea. El carbón activado preparado con 20% de H3PO4 registró la mayor capacidad de remoción, con un valor de 25.8 mg/g. El modelo cinético de pseudo segundo orden fue el que mejor se ajustó a los datos experimentales (R2 > 0.98). Se puede concluir que la borra de café tratada con H3PO4 es un adsorbente eficiente para eliminar AMD de soluciones acuosas

    Phenotyping Type 2 Diabetes in Terms of Myocardial Insulin Resistance and Its Potential Cardiovascular Consequences: A New Strategy Based on 18F-FDG PET/CT

    Get PDF
    Cardiovascular risk; Myocardial insulin resistance; Type 2 diabetesRisc cardiovascular; Resistència miocàrdica a la insulina; Diabetis tipus 2Riesgo cardiovascular; Resistencia miocárdica a la insulina; Diabetes tipo 2Background: Systemic insulin resistance is generally postulated as an independent risk factor of cardiovascular events in type 2 diabetes (T2D). However, the role of myocardial insulin resistance (mIR) remains to be clarified. Methods: Two 18F-FDG PET/CT scans were performed on forty-three T2D patients at baseline and after hyperinsulinemic–euglycemic clamp (HEC). Myocardial insulin sensitivity (mIS) was determined by measuring the increment in myocardial 18F-FDG uptake after HEC. Coronary artery calcium scoring (CACs) and myocardial radiodensity (mRD) were assessed by CT. Results: After HEC, seventeen patients exhibited a strikingly enhancement of myocardial 18F-FDG uptake and twenty-six a marginal increase, thus revealing mIS and mIR, respectively. Patients with mIR showed higher mRD (HU: 38.95 [33.81–44.06] vs. 30.82 [21.48–38.02]; p = 0.03) and CACs > 400 (AU: 52% vs. 29%; p = 0.002) than patients with mIS. In addition, HOMA-IR and mIS only showed a correlation in those patients with mIR. Conclusions: 18F-FDG PET combined with HEC is a reliable method for identifying patients with mIR. This subgroup of patients was found to be specifically at high risk of developing cardiovascular events and showed myocardial structural changes. Moreover, the gold-standard HOMA-IR index was only associated with mIR in this subgroup of patients. Our results open up a new avenue for stratifying patients with cardiovascular risk in T2D.This research was funded by the Carlos III Health Institute and the European Regional Development Fund (PI16/02064 and PI20/01588) and AGAUR (2017SGR1303 and 2017SGR1144)
    corecore