46 research outputs found

    Desarrollo de nuevas formulaciones de liberación controlada bajo un programa de calidad por diseño (QbD)

    Get PDF
    [ES] La finalidad de este trabajo ha sido desarrollar comprimidos matriciales recubiertos para la liberación en el colon de metronidazol bajo un programa de Calidad por Diseño (QbD). Se planteó elaborar comprimidos de 500 mg de metronidazol mediante un proceso de compresión directa seguido de un proceso de recubrimiento usando hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) y chitosan como polímeros hidrófilos y los derivados del polimetacrilato Eudragit® RL 30D (tiempo-dependiente) y Eudragit® FS 30D (pH-dependiente) como polímeros de recubrimiento. Siguiendo las directrices recogidas en las guías ICH Q8 (R2) e ICH Q9 se ha descrito un Perfil de Calidad del Producto (QTPP) y se ha llevado a cabo un Análisis y Evaluación de Riesgos así como el planteamiento de un Diseño de Experimentos (DoE). Los resultados obtenidos de la evaluación y caracterización de los comprimidos se han analizado mediante un análisis estadístico de regresión ANOVA. Se ha optimizado una red neuronal artificial como alternativa al análisis multivariante que permita predecir la liberación de metronidazol desde los comprimidos elaborados. Se han empleado los datos obtenidos de los perfiles de disolución in vitro para predecir el comportamiento in vivo de los comprimidos mediante la realización de simulaciones biofarmacéuticas empleando un modelo ADAM (Advance Dissolution Absorption Model). El resultado del Análisis y Evaluación de riesgos determinó que los factores con un riesgo alto de producir un impacto negativo sobre el QTPP son el grado de viscosidad de la HPMC, el tiempo de mezclado de la mezcla pre-compresión, la proporción en la formulación de los polímeros hidrófilos, la naturaleza de la cubierta empleada y el % en aumento de peso total tras el recubrimiento. Teniendo en cuenta estos factores se elaboró un DoE factorial fraccionado que recogió estos 5 factores, con dos niveles para cada factor y un punto central. El análisis ANOVA de los resultados obtenidos tras la caracterización concluyó que los factores con un impacto estadísticamente significativo sobre las respuestas de los comprimidos elaborados son el ratio HPMC/chitosan dentro de la formulación, el tiempo de mezcla, la naturaleza del polímero de recubrimiento empleado y el % en aumento de peso total tras el recubrimiento, así como la interacción que se produce entre el ratio HPMC/chitosan con el tiempo de mezclado y la interacción entre el ratio HPMC/chitosan con el grado de viscosidad de la HPMC. Se ha planteado un Espacio de Diseño que recoge el intervalo de valores para cada factor estudiado que asegura todas las características descritas en el QTPP. La red neuronal artificial desarrollada mostró buena correlación entre los resultados observados y predichos, constituyendo una alternativa al análisis estadístico convencional. Los resultados de las simulaciones biofarmacéuticas mostraron que el empleo de cubiertas pH-dependientes impide la absorción de metronidazol en las partes superiores del tracto gastrointestinal, mientras que el empleo de cubiertas tiempo-dependientes permite alcanzar valores de concentración en la luz del colon similares independientemente del resto de factores estudiados

    Ética profesional en educación superior : finalidades, estrategias y desafíos de la formación

    Get PDF
    Todo proyecto educativo que no responde a su época se expone a problemas de legitimidad y al duro escrutinio y sanción de los usuarios. Las instituciones de educación superior no son la excepción de esta premisa clásica, incluso más validada por eldinamismos, la versatilidad y ojo crítico en el mundo contemporáneo. La ética se ha convertido en el baremo principal para someter a juicio a las instituciones y a las personas que ahí actuan, como a las finalidades que se pretenden en sus acciones. En esta perspectiva, debe examinarse la función de las instituciones de educación superior.Este libro es el esfuerzo colectivo por acercarnos a esa problemática, en especial a las finalidades, estrategias y relaciones en juego para cumplir la tarea de la formación y sus nexos inevitables con la ética profesional

    Cultura de consumo y tendencias de Marketing en Guayaquil: compendio de artículos

    Get PDF
    Esta recopilación de artículos académicos aborda diversas estrategias manejadas por las pymes ecuatorianas. Temas como neuromarketing, marketing digital, cultura de consumo y comportamiento de compra, son claves para dar respuestas a los consumidores. Con estudios de caso —desde lo que compran clientes de supermercados, consumo de bebidas o prendas de vestir— los textos que acá se recogen establecen perfiles de consumo en el Ecuador. Dieciocho autores que —como parte de su trabajo de titulación de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica Salesiana— ponen sobre la mesa variables de creatividad e innovación que requieren las empresas para que el cliente busque y encuentre lo que el mercado le ofrece. Los investigadores plantean temas como el creciente comercio electrónico o los servicios bancarios en línea y las preferencias del consumidor ecuatoriano, dando así pistas a las pequeñas empresas sobre la cultura de compra del consumidor en el país

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Notas Breves

    Get PDF

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
    corecore