29 research outputs found

    Efectos del consumo del beta-glucano de la avena sobre el colesterol sanguíneo: una revisión

    Get PDF
    Elevated total and low density lipoprotein (LDL) cholesterol levels are considered major risk factors for coronary heart disease. Oat is a cereal that is a good source of proteins, fat, minerals and vitamins, as well as soluble fiber, including beta-glucans. Due to the physicochemical characteristics of the beta-glucan, it has been proposed that oats may help reduce blood cholesterol levels and help control postprandial plasma glucose and insulin response. A large body of clinical studies suggests that the consumption of at least 3 g per day of oat betaglucan, as part of a diet low in saturated fat and cholesterol, may reduce the risk of coronary heart disease, which has been approved by several regulatory agencies, as the Food and Drug Administration in the USA and the European Food Safety Authority in Europe.Las cifras sanguíneas de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL) elevadas se consideran como uno de los más importantes factores de riesgo de enfermedad coronaria. La avena es un cereal rico en proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y fibra soluble, entre las que se incluye el beta-glucano. Debido a las características físico-químicas del beta-glucano, se ha propuesto que la avena pudiera contribuir a disminuir las cifras de colesterol sanguíneo, así como a controlar la glucosa plasmática postprandial y la respuesta insulínica. Numerosos estudios señalan que el consumo de un mínimo de 3 g/día de beta-glucano de forma regular, como parte de una dieta con un bajo contenido en grasa saturada y colesterol, puede contribuir a disminuir el riesgo de enfermedad coronaria, tal y como han aprobado diversas agencias reguladoras, como la Food and Drug Administration de Estados Unidos o la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria

    Association between Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio with Abdominal Obesity and Healthy Eating Index in a Representative Older Spanish Population

    Get PDF
    Poor diet quality and obesity, especially abdominal obesity, have been associated with systemic inflammation. The neutrophil-to-lymphocyte Ratio (NLR) is an available and inexpensive inflammation biomarker. The aim of the present study was to determine the association of dietary patterns and obesity with an inflammatory state. A group of 1747 Spanish noninstitutionalized older adults individuals were included, and a food-frequency questionnaire was applied. The Global Food Score (GFS) and Healthy Eating Index for Spanish population (SHEI) were calculated. Weight, height and waist (WC) and hip circumferences were measured, and BMI, waist-to-height ratio (WHtR), and waist-to-hip ratio (WHR) determined. In addition, body-fat percentage was measured by bioimpedance. NLR was calculated (NLR ≥ p80: 2.6; 2.8 and 2.4 as inflammatory status in the entire population, men and women, respectively). The men with inflammatory status presented significative higher values of WC, WHtR, WHR, and body-fat percentage (101.82 ± 10.34 cm, 0.61 ± 0.06, 0.98 ± 0.06, and 31.68 ± 5.94%, respectively) than those with better inflammatory status (100.18 ± 10.22 cm, 0.59 ± 0.06, 0.97 ± 0.07, and 30.31 ± 6.16%, respectively). Those males with worse inflammatory state had lower scores for protein foods (OR = 0.898 (0.812–0.993); p = 0.037). The women with NLR ≥ 2.4 had higher WHtR and WHR (0.62 ± 0.09 and 0.91 ± 0.09) than those with NLR < 2.4 (0.60 ± 0.08 and 0.90 ± 0.08). In multiple linear regression analysis, NLR was positively related with WHtR and negatively related with SHEI score (β = 0.224 ± 0.094; R 2 = 0.060; p < 0.05 and β = −0.218 ± 0.101; R 2 = 0.061; p < 0.05), adjusting by sex, age, marital status, education level, smoking, hours of sleeping and inflammatory diseases. In women, the higher the SHEI and GFS scores were and the better meeting the aims of cereal and vegetable servings, the less the odds of inflammatory status (OR = 0.970 (0.948–0.992); p = 0.008; OR = 0.963 (0.932–0.995); p = 0.024; OR = 0.818 (0.688–0.974); p = 0.024 and OR = 0.829 (0.730–0.942); p = 0.004, respectively). WHtR and quality of diet is related to the inflammation status in older adults regardless to the sex

    Científicas españolas: un mundo por descubrir

    Get PDF
    Objetivos: La Unión Europea sugiere, entre otros puntos, que la formación universitaria sea complementada con los avances que se vayan produciendo en la investigación científica y, además, pone un especial énfasis en la digitalización de contenidos y en la difusión a través de internet en la Educación Superior. Por ello, el objetivo del proyecto llevado a cabo fue realizar una actividad en la que los alumnos entrevistaran a una mujer científica española que trabajara en alguno de los temas estudiados en clases e ir creando un blog, vinculado a Facebook, con las entrevistas realizadas. De esta forma, además de dar visibilidad a las científicas de nuestro país, ya que en muchos casos la mujer está infravalorada por la sociedad en el ámbito científico, se pretendía conseguir la participación activa del alumnado y favorecer y fomentar su aprendizaje activo, desarrollar la capacidad del alumno de profundizar en un tema de investigación y de plantearse y de que tomaran conciencia del relevante nivel científico que existe en nuestro país y, en concreto, de la importancia que tienen las mujeres. Metodología: Se propuso la actividad a alumnos de 5 Grados diferentes (Farmacia, Doble Grado de Nutrición y Dietética, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Terapia Ocupacional y Óptica y Optometría). Los alumnos interesados en participar formaron grupos de trabajo y eligieron el tema sobre el que querían trabajar del listado propuesto por los profesores. Buscaron una mujer científica española de reconocido prestigio que trabajara en el tema elegido y, después de comunicárselo al profesor, se pusieron en contacto con ella para solicitarles la realización de la entrevista. Una vez que esta accedía a su realización, los alumnos prepararon un dossier de preguntas basándose en los trabajos publicados de la misma, y, tras ser supervisado y corregido por el profesor, eran formuladas a la científica elegida. Una vez realizada la entrevista, los alumnos redactaron un artículo y tras su revisión por el profesor, se hacía público en el blog. Para dar mayor visibilidad al blog, se creó una cuenta abierta de Facebook en la que se iba vinculando el mismo. Al final de todo el proceso se realizó una valoración de la actividad global por parte de los alumnos mediante una encuesta de opinión tipo Likert. Resultados: Se ofertó la actividad a 581 alumnos y participaron 195 (33,6%). Con la actividad propuesta se ha conseguido la participación activa de un porcentaje considerable del alumnado, destacando en los Grados de CYTA (78,4%), Doble Grado de Farmacia y Nutrición (72,3%) y Farmacia (24,1%). Dentro de los que participaron en la actividad, el porcentaje de aprobados fue mayor que el de suspensos (78 vs. 22%; p<0,05, respectivamente). Por otra parte, la valoración otorgada a la actividad fue bastante buena (3,8 sobre 5 puntos), aunque muchos estudiantes manifestaron que les llevó bastante tiempo su realización. Por último, según los alumnos, la actividad les hizo tomar conciencia del alto nivel científico de muchas científicas españolas (4,5 puntos sobre 5)

    INSTrumento de Apoyo infoGRAFico (InstaGRAF)

    Get PDF
    El "INSTrumento de Apoyo infoGRAFico (InstaGRAF)" es una actividad docente basada en la creación de un recurso educativo innovador en abierto y virtual que utiliza infografías y redes sociales para motivar, apoyar e incentivar el aprendizaje activo de los estudiantes aplicando de forma integradora los diferentes conocimientos teóricos impartidos en clases teóricas de los Grados de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética durante el curso academico 2020/2021. Los resultados de la implantación de InstaGRAF durante el curso académico ponen de manifiesto que La elaboración de infografías y su difusión a través de redes sociales constituyen un método didáctico original y creativo bien aceptado y valorado por los estudiantes que les ha permitido comprender mejor los conceptos explicados en clase y ha contribuido a obtener un mejor rendimiento académico de los estudiantes participantes. La plataforma InstaGRAF podría ser una herramienta útil y sencilla con gran versatilidad que podría ser utilizada en cualquier asignatura y grado académico

    Scientific opinion on dietary reference values for thiamin

    Get PDF
    Following a request from the European Commission, the EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA) derived dietary reference values (DRVs) for thiamin (vitamin B1). The Panel considers that data from depletion\u2013repletion studies in adults on the amount of dietary thiamin intake associated with the erythrocyte transketolase activity coefficient (\u3b1ETK) &lt; 1.15, generally considered to reflect an adequate thiamin status, or with the restoration of normal (baseline) erythrocyte transketolase activity, without a sharp increase in urinary thiamin excretion, can be used to estimate thiamin requirement. In the absence of new scientific evidence, the Panel endorses the average requirement (AR) of 0.072 mg/MJ (0.3 mg/1,000 kcal) for all adults proposed by the Scientific Committee for Food (SCF) in 1993 on the basis of one depletion\u2013repletion study, in which both \u3b1ETK and urinary thiamin excretion were measured. Results from other depletion\u2013repletion studies are in agreement with this value. The Panel agrees on the coefficient of variation of 20% used by the SCF to cover uncertainties related to distribution of thiamin requirements in the general population, and endorses the population reference intake (PRI) of 0.1 mg/MJ (0.4 mg/1,000 kcal) set by the SCF for all adults. The same AR and PRI as for adults, expressed in mg/MJ, are proposed for infants aged 7\u201311 months, children aged 1 to &lt; 18 years, and during pregnancy and lactation, under the assumption that the relationship between thiamin requirement and energy requirement is the same in all population groups

    Relación del estado nutricional y los hábitos alimentarios en la capacidad funcional, mental y afectiva de un colectivo de ancianos institucionalizados de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    La nutrición juega un papel esencial en el mantenimiento de la capacidad funcional, cognitiva y afectiva, especialmente al final de la vida, por lo que el objetivo de este trabajo ha sido realizar una evaluación nutricional de un colectivo de ancianos institucionalizados de la comunidad de Madrid, así como la posible relación existente entre el estado nutricional de los mismos con la función motora, mental y afectiva. La muestra estaba formada por un 183 individuos, 63 varones y 120 mujeres, cuya edad media fue de 82.3 años. Mediante la utilización de indicadores antropométricos, dietéticos, hematológicos, bioquímicos, así como una batería de diversos tests para el estudio de capacidades, los resultados indican que los ancianos con una facultad física, mental y afectiva sin deteriorar presentaron una ingesta y contribución a las IR más adecuada de ciertas vitaminas y minerales (riboflavina y ácido fólico, hierro y magnesio), y algunos micronutrientes con poder antioxidante (vitamina C y E, y beta-caroteno), poniendo de manifiesto la existencia de una relación entre el estado nutricional y los diferentes aspectos que pueden condicionar la calidad de vida de las personas mayores. Los resultados plantean cuestiones importantes sobre la dieta en esas instituciones que las autoridades sanitarias deberían tener en cuenta

    Efectos del consumo del beta-glucano de la avena sobre el colesterol sanguíneo: una revisión

    Get PDF
    Elevated total and low density lipoprotein (LDL) cholesterol levels are considered major risk factors for coronary heart disease. Oat is a cereal that is a good source of proteins, fat, minerals and vitamins, as well as soluble fiber, including beta-glucans. Due to the physico- chemical characteristics of the beta-glucan, it has been proposed that oats may help reduce blood cholesterol levels and help control postprandialplasma glucose and insulin response. A large body of clinical studies suggests that the consumption of at least 3 g per day of oat beta-glucan, as part of a diet low in saturated fat and cholesterol, may reduce the risk of coronary heart disease, which has been approved by several regulatory agencies, as the Food and Drug Administration in the USA and the European Food Safety Authority in Europe.Las cifras sanguíneas de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL) elevadas se consideran como uno de los más importantes factores de riesgo de enfermedad coronaria. La avena es un cereal rico en proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y fibra soluble, entre las que se incluye el beta-glucano. Debido a las características físico-químicas del beta-glucano, se ha propuesto que la avena pudiera contribuir a disminuir las cifras de colesterol sanguíneo, así como a controlar la glucosa plasmática postprandial y la respuesta insulínica. Numerosos estudios señalan que el consumo de un mínimo de 3 g/día de beta-glucano de forma regular, como parte de una dieta con un bajo contenido en grasa saturada y colesterol, puede contribuir a disminuir el riesgo de enfermedad coronaria, tal y como han aprobado diversas agencias reguladoras, como la Food and Drug Administration de Estados Unidos o la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
    corecore