45 research outputs found

    Actividades para fomentar la motivación en el estudio de las Ciencias

    Get PDF
    Uno de los problemas más preocupantes del sistema educativo español es el fracaso escolar, particularmente en el área de las Ciencias. Por ello, en este proyecto se ha trabajado sobre algunos de los aspectos esenciales para avanzar en la solución de este problema: la motivación del alumnado y su actitud hacia las disciplinas científicas. Nos centraremos en fomentar su interés, concretamente en el estudio de la Física y la Química durante el segundo ciclo de enseñanza secundaria obligatoria. Para ello, en este trabajo se efectúa una propuesta que incluye diferentes actividades innovadoras orientadas a mejorar el interés de los alumnos por estas materias. Como propósito adicional, mediante esta propuesta intentamos lograr que aumente la motivación de los estudiantes para continuar con los estudios de ciencias en cursos posteriores. Con estos objetivos se han diseñado tres tipos de actividades utilizando diferentes recursos para lograr que la mayoría de los alumnos disfruten, aprendan y mejoren sus resultados académicos.Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y ExperimentalesMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma

    Peer inter-laboratory validation study of a harmonized SPME-GC-FID method for the analysis of selected volatile compounds in virgin olive oils

    Get PDF
    In the context of supporting the panel test in the classification of virgin olive oils, the qualitative and quantitative analysis of a number of volatile compounds responsible for their aroma is of great importance. Herein, the data obtained from three laboratories that analyzed the same samples are presented with the view to develop an inter-laboratory validation study of a harmonized solid-phase micro-extraction coupled with gas-chromatography with flame ionized detector (SPME-GC-FID) method for determination of selected volatile compounds. In particular, quantification of the minimum number of key markers responsible for positive attributes (e.g. fruity) and sensory defects was investigated. Three quantification strategies were considered since they can have a notable impact on the effectiveness of the use of markers as well as on the robustness and simplicity of the method that is designed for control laboratories. A peer-validation study indicated repeatability with a mean relative standard deviation (RSD%) lower than 14% except for ethyl propanoate, 3-methyl-1-butanol, 1-octen-3-ol, and (E)-2-decenal. Linearity was satisfactory (R2 > 0.90) for all compounds when the calibration curves were corrected by the internal standard. Several critical issues were identified, such as high RSD% (>50%) in terms of reproducibility for ethyl propanoate, (E)-2-decenal, and possible improvements of the limits of detection (LODs) and quantitation (LOQs) of (E)-2-heptenal, (E,E)-2,4-hexadienal, and (E)-2-decenal. In particular, some compounds (ethyl propanoate, (E)-2-heptenal, 1-octen-3-ol, (E,E)-2,4-hexadienal, (E)-2-decenal and pentanoic acid) showed LOQs that were higher than the concentrations found in some samples. The discussion permitted improvement of the protocol towards the final version for an upcoming full validation process

    Collaborative peer validation of a harmonized SPME-GC-MS method for analysis of selected volatile compounds in virgin olive oils [intervalidazione di un metodo armonizzato SPME-GC-MS per l¿analisi di composti volatili selezionati in oli di oliva vergini]

    Get PDF
    Final version is available in open access in publisher’s site.-- This abstract is based on the published article: Ramón Aparicio-Ruiz, Clemente Ortiz Romero, Enrico Casadei, Diego L. García-González, Maurizio Servili, Roberto Selvaggini, Florence Lacoste, Julien Escobessa, Stefania Vichi, Beatriz Quintanilla-Casas, Pierre-Alain Golay, Paolo Lucci, Erica Moret, Enrico Valli, Alessandra Bendini, Tullia Gallina Toschi. Collaborative peer validation of a harmonized SPME-GC-MS method for analysis of selected volatile compounds in virgin olive oils, Food Control, Volume 135, 2022, 108756, https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2021.108756.-- http://hdl.handle.net/10261/258960The evaluation of the sensory attributes in virgin olive oil (VOO) is carried out according to the standard method of panel test [1, 2]. Recently, it has been proposed as SPME-GC-FID method as the most ade- quate instrumental method to determine volatiles compounds in VOO to support the sensory panels test [3]. This method developed in the European funded project OLEUM, in which all the variables have been defined and harmonized, has been tested in three laboratories to perform an inter-laboratory validation of the quantification of the most relevant VOCs that are responsible for VOO sensory attributes. The valida- tion study was carried out for each one of the selected molecules in order to have an individual infor- mation for each analyte. With the same objective, in the present work, five laboratories, all being active partners in the OLEUM project, carried out an inter-lab evaluation of the SPME-GC-MS joint protocol. The validation was carried out by each laboratory following the same analytical conditions and on the same samples, in order to make the results obtained by each laboratory comparable in a harmonized procedure and methodology, as previously done with FID [3]

    Simultaneous inhibition of pan-phosphatidylinositol-3-kinases and MEK as a potential therapeutic strategy in peripheral T-cell lymphomas

    Full text link
    Obtained from Haematologica/the Hematology Journal website http://www.haematologica.orgPeripheral T-cell lymphomas are very aggressive hematologic malignancies for which there is no targeted therapy. New, rational approaches are necessary to improve the very poor outcome in these patients. Phosphatidylinositol- 3-kinase is one of the most important pathways in cell survival and proliferation. We hypothesized that phosphatidylinositol- 3-kinase inhibitors could be rationally selected drugs for treating peripheral T-cell lymphomas. Several phosphatidylinositol-3-kinase isoforms were inhibited genetically (using small interfering RNA) and pharmacologically (with CAL-101 and GDC-0941 compounds) in a panel of six peripheral and cutaneous T-cell lymphoma cell lines. Cell viability was measured by intracellular ATP content; apoptosis and cell cycle changes were checked by flow cytometry. Pharmacodynamic biomarkers were assessed by western blot. The PIK3CD gene, which encodes the δ isoform of phosphatidylinositol-3-kinase, was overexpressed in cell lines and primary samples, and correlated with survival pathways. However, neither genetic nor specific pharmacological inhibition of phosphatidylinositol-3-kinase δ affected cell survival. In contrast, the pan-phosphatidylinositol-3-kinase inhibitor GDC-0941 arrested all T-cell lymphoma cell lines in the G1 phase and induced apoptosis in a subset of them. We identified phospho-GSK3b and phospho-p70S6K as potential biomarkers of phosphatidylinositol-3-kinase inhibitors. Interestingly, an increase in ERK phosphorylation was observed in some GDC-0941-treated T-cell lymphoma cell lines, suggesting the presence of a combination of phosphatidylinositol-3-kinase and MEK inhibitors. A highly synergistic effect was found between the two inhibitors, with the combination enhancing cell cycle arrest at G0/G1 in all T-cell lymphoma cell lines, and reducing cell viability in primary tumor T cells ex vivo. These results suggest that the combined treatment of pan-phosphatidylinositol-3-kinase + MEK inhibitors could be more effective than single phosphatidylinositol-3-kinase inhibitor treatment, and therefore, that this combination could be of therapeutic value for treating peripheral and cutaneous T-cell lymphomas.This work was supported by grants from the Asociación Española Contra el Cáncer, Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI051623, PI052800 and PI080856), RTICC (RD06/0020/0107) and Ministerio de Ciencia e Innovación (SAF2008-0387-1). EMS is supported by a grant from the Department of Education, Universities and Research of the Basque Government (BFI08.207). MSB is supported by a Contract Miguel Servet from Fondo de Investigaciones Sanitarias (CP11/00018

    Desarrollo de un sistema participativo para la gestión del riesgo ante amenazas climáticas y exposición a plaguicidas para productores/as hortícolas de la región alimentaria de la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La región alimentaria de la ciudad de Córdoba es la mayor región productora de hortalizas de la provincia y una de las principales del país. El sector se encuentra amenazado por eventos meteorológicos extremos (EMEs) (granizo, tormentas severas, heladas y sequías), que se prevé incrementen su impacto ante escenarios de cambio climático. Una de las estrategias de adaptación al cambio climático es la gestión de la información agroclimática, mediante la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT). A partir de datos socio-productivos relevados participativamente se avanzará, de manera interdisciplinaria e interinstitucional con productores y productoras hortícolas en la generación de un sistema que permita el reconocimiento de las diferentes vulnerabilidades de las quintas ante los riesgos por EMEs y por exposición a agroquímicos de personas y cultivos. Entendiendo al riesgo como socialmente construido, las acciones de prevención y atención resultan fundamentales para un abordaje que aporte a la resiliencia desde la gestión integral. Se construirán a tal fin índices de vulnerabilidad ante EMEs y de exposición a plaguicidas y se facilitará el acceso a tecnologías satelitales (alerta temprana, monitoreo y cuantificación de daños). Se generarán mesas técnicas agroclimáticas para la validación de los instrumentos generados y el desarrollo participativo de un sistema de gestión agroclimático que apoye la toma de decisiones, y la cuantificación de daños por EMEs en las quintas. En el marco de la pandemia por COVID-19, se reformularon estrategias de comunicación y operativas en el trabajo con productores/as y del equipo interdisciplinario e interinstitucional de técnicos (materiales audiovisuales interactivos, uso de redes y plataformas virtuales agroclimáticas). Se espera el logro de conocimientos transdisciplinarios que permitan transformar la realidad a partir de diversos aspectos abordados, ser insumo para la planeación y ordenamiento territorial y para la promoción de políticas públicas a favor del sector.EEA ManfrediFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Marani, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Machado, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Marinelli, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; ArgentinaFil: Marinelli, María Victoria. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Instituto de altos estudios espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Marinelli, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de altos estudios espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Viale, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Montero, Agustín. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Lado, M. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Investigador independiente; Argentin

    Interrogando nuestras prácticas: reflexiones sobre experiencias de investigación y participación extensionista en salud en la Región Alimentaria de Córdoba

    Get PDF
    La Región Alimentaria Córdoba (RAC) constituye un área de especial relevancia para el sistema alimentario local en tanto provee de alimentos frescos (frutas y hortalizas), variados y de cercanía a la ciudad de Córdoba y localidades próximas. En este ensayo nos proponemos compartir reflexiones en torno a nuestra práctica de investigación y participación extensionista en salud, llevadas a cabo entre 2013 y 2021, ancladas en la experiencia colectiva que junto a distintos actores y sectores (coautores de este escrito) llevamos adelante de manera articulada en la RAC -desde el Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer y otras Enfermedades Crónicas, junto al Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología-INTA y la Asociación de Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba, trabajadoras-es hortícolas, sus familias, otras instituciones y actores locales. Para ello, elegimos interrogar críticamente nuestras prácticas, realizamos una relectura de los trabajos producidos en el período, re-visitamos registros fotográficos, notas de campo individuales y grupales y sostuvimos encuentros formales e informales para intercambiar pensares y sentires en torno a lo anterior. Organizamos el ensayo en dos momentos: a) primero exponemos una caracterización de la RAC, centrada en los procesos productivos hortícolas en vínculo con los de salud- enfermedad- cuidados, pretendiendo superar los aspectos descriptivos para trasladar a las-os lectores al territorio, situarnos allí y dar cuenta de algunos marcos teóricos con los cuales caminamos; a) en el segundo momento profundizamos en torno a dos ejes que emergieron del proceso reflexivo: nuestros desplazamientos disciplinares y las experiencias en el territorio. Lo transitado dió lugar a la Mesa Agroclimática y Ambiental, que incorpora a las-os horticultores y sus familias en un hacer-ser colectivo, democrático y horizontal, espacio que condensa varios de los aprendizajes que se fueron dando a lo largo de todo el recorrido que buscamos plasmar en el escrito.EEA ManfrediFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Ochionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); Argentin

    Conformación de la red de articulación interinstitucional desde O-AUPA/INTA como herramienta estratégica para fortalecer y defender los sistemas de producción de alimentos de proximidad.

    Get PDF
    En 2013 crea el Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología de Córdoba (O-AUPA) como innovación en una oficina de extensión rural de INTA que luego se convierte en la AER Córdoba. Se incorpora la investigación como IAP (Investigación Acción Participativa): se articula con actores locales, nacionales e internacionales, en la cogeneración de conocimiento como herramienta estratégica para fortalecer y defender los sistemas de producción de alimentos de proximidad. Se conforma una red de cooperación interinstitucional informal: Red Periurban. Se abordan aspectos agronómicos productivos, ordenamiento territorial (agua, tierra, biodiversidad), producción intensiva-extensiva, Zonas de No Pulverización de plaguicidas (salud), comercialización (feria agroecológica), impulso a la producción agroecológica y de transición, rol del Cambio Climático, conjuntamente con la formación de grado y posgrado de recursos humanos interdisciplinarios. En función de diferentes actividades realizadas, se articula con universidades nacionales y privadas (distintas facultades), sector privado (productores, organizaciones del sector, cámaras) y entidades gubernamentales de diferentes niveles (nacional, provincial y municipal). Entre 2018-2020 se concreta el 1er relevamiento de unidades productivas, puesto que no había datos de productores desde 1987; se construye el primer mapa actualizado de la Región Agroalimentaria de Córdoba (área superadora del antiguo Cinturón Verde de Córdoba) y se relevan datos productivos, de trabajo, de acceso a tierra/agua y salud. Desde 2020, a partir del apoyo de la Agencia para el Desarrollo Económico para la ciudad de Córdoba y del programa Ciencia y Técnica contra el Hambre, se avanza multidimensionalmente a través de la conformación de la Mesa intersectorial Agroclimática y Ambiental (MACA)-inicialmente en Pilar-Río Segundo- en pos de la reducción de vulnerabilidades del sector. El marco de actuación del O-AUPA se ha ido modificando y ampliando, entendiendo la problemática del Cinturón Verde metropolitano de Córdoba como multidimensional y multiactoral.EEA ManfrediFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Ochionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentin

    Multianalyte analysis of volatile compounds in virgin olive oils using SPME-GC with FID or MS detection: results of an international interlaboratory validation

    Get PDF
    13 Páginas.-- 6 tablasThe organoleptic assessment (Panel test) is the only procedure within the official methods for determining the quality of virgin olive oils that involves an expert panel. There is an urgent need for analytical methodology that can reliably measure volatile compounds in virgin olive oils that is capable of supporting and anticipating the official Panel test. For this reason, a new method based on solid-phase microextraction–gas chromatography with the choice of two possible detectors (FID or MS) was subjected to a large international interlaboratory validation study. The study involved a two-stage process: first, a pretrial phase in which 7 participants were exposed to the method for the first time to identify any initial problems with the methodology; then, a formal validation stage (trial proper), which involved 20 laboratories from Europe, USA, Japan and China. The performance of the different detectors was investigated. While both methods have advantages, the method using FID provided better results for 11 compounds, in terms of reproducibility, compared to MS. This information will allow to implement the method with accurate information of the method performance depending on the detector used. Practical applications: This study provides information from an interlaboratory validation of a method for measuring volatile compounds in virgin olive oils conducted with laboratories (from industry and academia) working in the olive oil sector. The information on the expected analytical errors in the determination of each volatile compound is necessary to apply this method for supporting the official Panel test (sensory analysis). The SPME-GC-MS/FID methods proposed in this work can be used for the internal quality control of a company/distributor/quality control laboratory and could also be used in cases of difficult/contradictory organoleptic assessment, or to confirm results from sensory panels in cases of disputes/disagreement (Reg. EU 2022/2105).Horizon 2020 European Research European Commission within the Horizon 2020 Programme (2014–2020). Grant Number: 635690Peer reviewe

    Programa de participación ciudadana para el relevamiento de impactos por eventos meteorológicos extremos en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Córdoba, Argentina es una región del planeta, especificada por tormentas severas con gran desarrollo vertical, vientos intensos, descargas eléctricas, granizo de gran tamaño y abundante, y lluvias torrenciales, ocasionando en algunos casos, inundaciones rápidas y repentinas. La caracterización de los impactos por granizo resulta dificultosa sin datos en terreno. El enfoque de la participación ciudadana en el relevamiento de información espacial de eventos extremos, mediante aplicaciones móviles y redes sociales, ha mostrado ser de utilidad para su caracterización y monitoreo. En este sentido, desde 2018, se ha desarrollado el programa COSECHEROS, inicialmente de granizos Córdoba que hoy es de Eventos Meteorológicos Extremos, que tiene la finalidad de relevar estos fenómenos extremos en un trabajo colaborativo entre los ciudadanos voluntarios y los investigadores. Para la implementación del programa en zonas rurales, el programa se articula con iniciativas en territorio, destinadas a integrar esfuerzos entre organismos de ciencia y técnica, técnicos agropecuarios, productores y tomadores de decisiones locales, en Mesas Agro-climáticas y Ambientales (MACA). En este marco, se realizaron diferentes actividades de formación tales como talleres y conferencias, con participación interinstitucional, multi e interdisciplinar (biólogo, arquitecto, médico, nutricionistas, estudiantes, asociación de productoras/es y gobiernos locales). En el presente trabajo se describirán las actividades realizadas con el fin de divulgar el programa y los resultados de su implementación en la MACA de Río Segundo y Pilar, en el caso de dos eventos meteorológicos extremos de granizo; uno de ellos, en el que el relevamiento de campo se realizó en forma absolutamente manual y tradicional y sólo se registraron los datos meteorológicos y de sensores remotos desde el programa y su aplicación y un segundo evento ( un año después- abril de 2022) en el que los datos fueron registrados en la APP y cotejados con el trabajo de campo.EEA ManfrediFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Osiecki Tomás. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Silva, Alejandro Ismael. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Viale, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Quinteros, Mario Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; ArgentinaFil: Occhionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentin
    corecore