1,284 research outputs found

    Automatic Dataset Labelling and Feature Selection for Intrusion Detection Systems

    Get PDF
    The file attached to this record is the author's final peer reviewed version. The Publisher's final version can be found by following the DOI link.Correctly labelled datasets are commonly required. Three particular scenarios are highlighted, which showcase this need. When using supervised Intrusion Detection Systems (IDSs), these systems need labelled datasets to be trained. Also, the real nature of the analysed datasets must be known when evaluating the efficiency of the IDSs when detecting intrusions. Another scenario is the use of feature selection that works only if the processed datasets are labelled. In normal conditions, collecting labelled datasets from real networks is impossible. Currently, datasets are mainly labelled by implementing off-line forensic analysis, which is impractical because it does not allow real-time implementation. We have developed a novel approach to automatically generate labelled network traffic datasets using an unsupervised anomaly based IDS. The resulting labelled datasets are subsets of the original unlabelled datasets. The labelled dataset is then processed using a Genetic Algorithm (GA) based approach, which performs the task of feature selection. The GA has been implemented to automatically provide the set of metrics that generate the most appropriate intrusion detection results

    Estudi, captació i anàlisi de COPs en emissions i immissions de mostres ambientals

    Get PDF
    Treballs Finals de Grau de Química, Facultat de Química, Universitat de Barcelona, Any: 2015, Tutors: Dra. Encarnación Moyano i Dr. Joan Rivera AustruiThe project is dedicated to environmental pollution assessment caused by dioxins and furans (PCDD/F) in the vicinity of industrial plants like cements and waste incinerators. It involves the active sampling of ambient air by means of two different sampling techniques: continuous monitoring at the plant’s stack (emissions) and novel wind selective sampling (WindSelect®) on the vicinity of the facilities (inmissions). With a wind selective device we can sample (in a unique sampling place) the ambient air in two different cartridges depending on the precedence of the wind (2 sectors), and as the main objective, we can evaluate the influence of the facilities in the POP concentration on the ambient air of the nearby. Those samples have to be extracted and eluted following manual procedures or by automatic methods, and then analyzed with HRGC-HRMS, always proceeding with standard EN-1948 and EPA-1613 regulation. After the interpretation of the chromatograms, a results report has to be performed with the determination of the concentration in TEQ corresponding to each sector. Then some statistical studies are made to determine the influence of each pollutant in the final toxicity of the sample. Finally a Principal Component Analysis (PCA) is done in order to contrast the chemical footprint of the sample and determine the influence of the facilities in the contamination of the ambient air

    Adding Contextual Information to Intrusion Detection Systems Using Fuzzy Cognitive Maps

    Get PDF
    The file attached to this record is the author's final peer reviewed version. The Publisher's final version can be found by following the DOI link.In the last few years there has been considerable increase in the efficiency of Intrusion Detection Systems (IDSs). However, networks are still the victim of attacks. As the complexity of these attacks keeps increasing, new and more robust detection mechanisms need to be developed. The next generation of IDSs should be designed incorporating reasoning engines supported by contextual information about the network, cognitive information and situational awareness to improve their detection results. In this paper, we propose the use of a Fuzzy Cognitive Map (FCM) in conjunction with an IDS to incorporate contextual information into the detection process. We have evaluated the use of FCMs to adjust the Basic Probability Assignment (BPA) values defined prior to the data fusion process, which is crucial for the IDS that we have developed. The experimental results that we present verify that FCMs can improve the efficiency of our IDS by reducing the number of false alarms, while not affecting the number of correct detections

    Why is export-oriented entrepreneurship more prevalent in some countries than others? Contextual antecedents and economic consequences

    Get PDF
    Drawing on institutional economics, this article investigates how different contexts condition the prevalence of export-oriented entrepreneurship, which affects economic growth. We place emphasis on the differences between developed and developing countries through interaction effects that allow us to test for differential validity. Using simultaneous equation panel data models for a sample of 43 countries (2004–2012), we find that access to credit and access to communications are the most significant factors in explaining the export-oriented entrepreneurship required for economic growth. Policy implications for both developed and developing countries are suggested to enhance economic performance under specific context characteristics through export-oriented entrepreneurship

    Provas de Coerência Transacional para Smart Contracts em Blockhains

    Get PDF
    Blockchain technology is an emergent topic based on decentralization and immutability, enabling mutually untrusting parties to fairly exchange assets without the need of a central authority. Recently, the addition of blockchain programs, known as smart contracts, enabled the technology to expand upon a variety of industry sectors, already known to traditional software. Many organizations and corporates saw a growth opportunity, extending their businesses into this domain — now, though, with the blockchain twist. However, the inclusion of computation exposed a weak link in the overall blockchain security, due to carrying not only traditional software bugs, but also never before seen ones. That way, smart contracts, especially valuable ones, became enticing for hackers to exploit, which resulted in a set of tragedies where funds were stolen, among other consequences. Soon after, smart contract security became a most valuable topic of research among blockchain platforms. The Tezos blockchain is a relatively new platform whose stance values security by construct infrastructure, in consequence of the past incidents. While many smart contract security solutions were devised over the years, these have not been properly adapted nor adopted for the average developer in the community. Due to various reasons, but for one, seamless integration with the smart contract development processes is one of them. This dissertation approaches the blockchain security problem through an indirect approach, providing the developer with better accessibility and conditions for working on one of Tezos’s state-of-the-art security tools. Although it is unorthodox, it is hoped for the solution to inspire and appeal other blockchain communities by shedding some light in this unknown direction.A tecnologia blockchain é um tópico emergente baseado na descentralização e imutabilidade, permitindo que entidades desconhecidas e não confiáveis consigam trocar bens e valores digitais de forma justa sem necessitarem uma entidade central. Recentemente, a adição de programas na blockchain, designados de smart contracts, permitiu que tal se expandisse sobre uma variedade de sectores industriais já explorada por programas tradicionais. Contudo, muitas empresas viram uma oportunidade de negócio bastante lucrativa, estendendo o seu negócio para este ambiente, agora incutindo as regras da blockchain. Embora oportunidades lucrativas tenham aparecido, problemas relativos aos programas tradicionais, bem como outros novos ainda não descobertos, também. Os smart contracts revelaram-se como um elo mais fraco para a segurança da blockchain e, tendo estes a capacidade de reter bastante valor monetário, tornaram-se um alvo aliciante para hackers. Não muito depois, notícias espalharam-se pela internet a anunciar crimes por entidades anónimas — roubo e congelamento de fundos, entre outras consequências, na blockchain. Após o primeiro grande incidente, a segurança na blockchain começou a ser um tópico bastante estudado por peritos e investigadores das várias comunidades. A blockchain da Tezos é uma plataforma relativamente recente, com uma postura relativa à segurança bastante madura, resultado dos incidentes passados. Enquanto várias soluções foram alcançadas para a segurança de smart contracts, estas não seriam ainda bem incorporadas pela comunidade, ou pelo menos para o engenheiro de contratos comum. Existem várias razões, porém, acessibilidade nos vários aspetos das ferramentas de segurança é uma delas. O trabalho realizado por esta dissertação passa por solucionar este problema, mais especificamente, solucionar o problema para uma ferramenta de segurança de programas na blockchain da Tezos. Este tipo de solução não é comum na literatura, contudo, espera-se que o trabalho realizado sirva de inspiração para que as comunidades possa explorar esta vertente mais indireta de segurança na blockchain

    Using the Pattern-of-Life in Networks to Improve the Effectiveness of Intrusion Detection Systems

    Get PDF
    The file attached to this record is the author's final peer reviewed version. The Publisher's final version can be found by following the DOI link.As the complexity of cyber-attacks keeps increasing, new and more robust detection mechanisms need to be developed. The next generation of Intrusion Detection Systems (IDSs) should be able to adapt their detection characteristics based not only on the measureable network traffic, but also on the available high- level information related to the protected network to improve their detection results. We make use of the Pattern-of-Life (PoL) of a network as the main source of high-level information, which is correlated with the time of the day and the usage of the network resources. We propose the use of a Fuzzy Cognitive Map (FCM) to incorporate the PoL into the detection process. The main aim of this work is to evidence the improved the detection performance of an IDS using an FCM to leverage on network related contextual information. The results that we present verify that the proposed method improves the effectiveness of our IDS by reducing the total number of false alarms; providing an improvement of 9.68% when all the considered metrics are combined and a peak improvement of up to 35.64%, depending on particular metric combination

    A Data Fusion Technique to Detect Wireless Network Virtual Jamming Attacks

    Get PDF
    The file attached to this record is the author's final peer reviewed version. The Publisher's final version can be found by following the DOI link.Wireless communications are potentially exposed to jamming due to the openness of the medium and, in particular, to virtual jamming, which allows more energy-efficient attacks. In this paper we tackle the problem of virtual jamming attacks on IEEE 802.11 networks and present a data fusion solution for the detection of a type of virtual jamming attack (namely, NAV attacks), based on the real-time monitoring of a set of metrics. The detection performance is evaluated in a number of real scenarios

    From Pillar of Salt to Child of Nature and Viceversa: Postcolonial Criticism in David Malouf's An Imaginary Life

    Get PDF
    This Master Thesis analyzes An Imaginary Life from a postcolonial perspective in order to work on some issues which are crucial in Australian postcolonial literature. Firstly, this analysis focuses on the importance that the landscape and the sense of unbelonging to it have in postcolonial Australia, and how An Imaginary Life presents a cosmovision which echoes the relationship of the Indigenous Australians with the land. Secondly, a close analysis of this novel reveals that it questions western ideas about cultural hegemony and alludes to the need to open our minds up and consider the fact that cultures are just human constructions that can be equally deconstructed and modified. This Master Thesis takes into account the revision that Stuart Hall makes of Michel Foucault’s theories of power/knowledge and power’s circulation, in order to show how the text subverts the conventional colonial power relations to make Ovid play the role of the oppressed. Therefore, this work also studies the relationship between the representatives of the European Empires and the natives of these new settlements. This work also analyzes the fundamental role played by language in An Imaginary Life. On the one hand, if you lack the words you cannot communicate with anybody and, consequently, you are isolated. On the other hand, Ovid has to get rid of human language and the world of culture and embrace the language of nature if he wants to transcend the human world of culture and be one with the universe. Another essential aspect of An Imaginary Life is the development of Ovid’s identity process in a hybrid space in which cultural negotiations with the “others” are always in constant modification. Accordingly, this Master Thesis also explores the initial feelings of Ovid and the British convicts sent to Australia when they arrived in a different and hostile territory

    The Representation of Trauma and the Therapeutic Effect of Spirituality and Narrative in Patricia Grace's Cusins (1992), Baby No-Eyes (1998) an Tu (2004)

    Get PDF
    Esta Tesis Doctoral pretende contribuir al proyecto de descolonización de los estudios de trauma llevando a cabo un análisis de las novelas de la escritora neozelandesa Patricia Grace, a saber, Cousins (1992), Baby No-Eyes (1998) y Tu (2004), teniendo en cuenta las condiciones culturales, sociales, políticas e históricas que han hecho posible el trauma colectivo existente en la comunidad maorí, y denunciando así los abusos que han perpetuado el dolor y las injusticias de esta comunidad hasta el día de hoy. Las novelas de Grace elegidas en esta Tesis son un paradigma de la situación maorí en su país porque muestran como las instituciones coloniales han oprimido, alienado y silenciado a esta comunidad, dañando su salud mental y física y negándole incluso un espacio propio digno dentro de la sociedad neozelandesa. Dicho de otra manera, esta Tesis intenta contribuir al proyecto de descolonización de los estudios de trauma ya iniciado por Michael Rothberg (2008), en el que se explora, no solo el estado mental de la gente, sino también el origen de sus traumas, porque es necesario concebir maneras alternativas de analizar el trauma causado por la colonización si queremos erradicar el racismo y la violencia en los territorios colonizados. El proceso de aculturación y asimilación llevado a cabo por las autoridades coloniales en Nueva Zelanda tuvo un impacto terrible en la identidad cultural de los maoríes, a menudo provocando en estos un hondo sentimiento de desarraigo y negación de su identidad y cultura. Las políticas de asimilación en Nueva Zelanda han ocasionado en gran parte la destrucción de la cultura indígena, ya que el gobierno abordó la relación con esta comunidad más como un problema que debía ser resuelto que como una relación que debía ser favorecida y preservada. Los maoríes fueron forzados a adoptar el modo de vida de los blancos descendientes de los colonizadores europeos, y esta presión causó mucho dolor y trauma debido a la pérdida de cultura y valores esenciales para ellos. Hoy en día la mayor parte de la comunidad maorí sigue engrosando los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En los años setenta, la cultura y artes maoríes experimentaron un extraordinario florecimiento conocido como ‘el Renacimiento Maorí.’ Dentro de la narrativa maorí, escritores como Patricia Grace, Witi Ihimaera, Keri Hulme, y Alan Duff fueron capaces de transformar los géneros occidentales imperantes y narrar así experiencias maoríes desde su propia perspectiva. Patricia Grace ha desarrollado una prolífica obra en la que examina una gran variedad de temas: la pérdida de valores culturales de la comunidad maorí; la expropiación violenta de su tierra ancestral, no solo durante el periodo de colonización sino también posteriormente; el racismo existente en Nueva Zelanda y las desigualdades sociales que este propicia, etc. De entre todos ellos, sin duda alguna la pérdida, ya sea de sus seres queridos, sus raíces culturales o las tierras de sus ancestros, así como el trauma que estas pérdidas conllevan, podrían ser considerados como los temas principales en las tres novelas analizadas en esta Tesis. La obra de Patricia Grace y en concreto sus novelas Cousins (1992), Baby No-Eyes (1998) y Tu (2004), tratan no solo el trauma individual y colectivo acumulado por la comunidad maorí desde que se iniciara el proceso de colonización en Nueva Zelanda, sino también cómo los maoríes son capaces de apoyarse en la fuerza que les da su propia cultura para reparar sus identidades fragmentadas e iniciar un proceso de recuperación con el apoyo y amor de sus familias y comunidades. El objetivo de esta Tesis es denunciar cómo el poder hegemónico de los descendientes de los colonizadores genera aún hoy en día traumas, no solo a causa de la opresión y marginalización a la que se somete a los colonizados, sino también de la aniquilación de las culturas y tradiciones de estos pueblos. El modelo de descolonización establecido por Rothberg tiende a incorporar creencias y prácticas culturales no occidentales con el fin de expandir el marco del canon de los estudios de trauma clásicos. Se plantea así un proceso de descolonización de la teoría del trauma inicial, que invita a explorar los traumas de las comunidades así llamadas periféricas. Esta transformación, afirma Rothberg, permitirá crear un modelo transnacional más inclusivo y solidario, que trascienda el modelo europeo etnocéntrico y desde el que se pueda analizar e interpretar el trauma cultural y colectivo de diversas comunidades, ofreciendo así una alternativa al legado de violencia existente a día de hoy en los territorios colonizados. Conseguir implementar unos estudios de trauma más integradores es la única manera de descolonizar el trauma y conseguir una teoría más acorde con la globalización actual. La descolonización de los estudios de trauma es un proceso complejo que requiere el conocimiento de la cultura e identidad de las comunidades que se están analizando, ya que en muchas ocasiones estas están en conflicto con las interpretaciones y enfoques que la corriente occidental dominante ofrece. El trauma tiene lugar en un contexto social, histórico y político específico. Por ello, un enfoque cultural resulta necesario para conseguir la verdadera descolonización de las teorías iniciales de trauma. Esta Tesis pone de manifiesto que los estudios de trauma deben reconocer la importancia del ámbito espiritual como campo relevante para conseguir la deseada descolonización, ya que la parte espiritual del ser humano es tan importante y significativa para muchas culturas como lo es la parte física. Las creencias, valores y tradiciones maoríes aseguran que tanto el ámbito físico como el espiritual son reconocidos, promovidos y apoyados como un único elemento dentro de su cosmovisión holística. Por ello, las novelas de Grace ponen de relieve la espiritualidad como herramienta fundamental para generar resiliencia, ayudar a restaurar identidades fragmentadas y superar experiencias traumáticas. Esta Tesis insiste en que el trauma experimentado por los maoríes no es el trauma entendido exclusivamente por Freud (1915) como duelo y melancolía, o el trauma resultante de un único, insólito y catastrófico evento según Caruth (1995; 1996), sino el ‘trauma insidioso,’ tal y como lo definió Maria Root (1992). Este último resulta mucho más pertinente a la hora de analizar los traumas de poblaciones colonizadas, ya que incluye experiencias traumáticas prolongadas en el tiempo y sufridas, no solo por individuos, sino también por comunidades enteras. En el caso de los maoríes, las injusticias sufridas han sido continuas y han generado impotencia ante el racismo blanco dominante que les ha desposeído de su cultura, sus tierras y sus seres queridos enterrados en ellas. Esta aflicción psíquica es normalmente sufrida por los miembros más débiles y desfavorecidos de la sociedad, víctimas de numerosas injusticias sociales y políticas. Los maoríes han sido alienados, silenciados y oprimidos durante demasiado tiempo y los efectos del colonialismo están todavía muy presentes en la sociedad neozelandesa. En las novelas de Grace, los descendientes de los colonizadores no dudan en usar la violencia para validar y reforzar la ideología colonial y mantener el tipo de sociedad que ellos establecieron en Nueva Zelanda. Por ello, en esa sociedad las creencias religiosas y culturales de los maoríes han sido socavadas, y en la concepción hegemónica de la historia construida por los colonizadores, los indígenas son descritos como los ‘otros’ en su propia tierra. Como Dolores Herrero y Sonia Baelo-Allué (2011) afirman, la recuperación psicológica es solo posible cuando las injustas estructuras sociales, políticas y económicas son radicalmente cuestionadas y transformadas. Sin esa lucha por la igualdad, libertad y reconocimiento, la superación del trauma se antoja imposible. El primer capítulo, titulado “Patricia Grace and the Rise of the Māori Renaissance in the Land of the Long White Cloud” (“Patricia Grace y el resurgir del renacimiento maorí en la tierra de la gran nube blanca”), proporciona una breve descripción histórica de los momentos clave que tuvieron lugar en Aotearoa/Nueva Zelanda. Esta visión de conjunto permite entender mejor las razones que desencadenaron el ‘trauma insidioso’ que trasciende a los individuos y se ha convertido en un trauma cultural colectivo, debido a que los maoríes han preservado los recuerdos de esos sucesos traumáticos y los han transmitido a través de generaciones. Estas experiencias traumáticas se transmiten como una angustia latente a través del inconsciente colectivo, traspasando así las generaciones y los límites de la consciencia individual. La segunda parte de este capítulo se centra en el Renacimiento Maorí que tuvo lugar en los años setenta y en el contexto histórico, político y social en el que este movimiento artístico se originó. El Renacimiento Maorí trató de ofrecer una versión propia de los acontecimientos históricos, muy diferente a la ofrecida por el gobierno neozelandés. Para ello utilizó las voces y experiencias del pueblo maorí, que había permanecido silenciado durante tanto tiempo. Este movimiento recreó una epistemología maorí en la que su propia cultura ocupa un puesto central. De esta forma proclama la necesidad de dar una respuesta política y social al maltrato sufrido durante tantos años. El segundo capítulo, “Insidious Trauma, Blood and the Healing Function of Aroha and Resilience in Patricia Grace’s Cousins” (“El trauma insidioso, la sangre y la función sanadora del Aroha y la resiliencia en la novela Cousins, de Patricia Grace”), analiza el tratamiento que esta novela da al trauma prolongado de la comunidad maorí, dejando claro que dicho trauma no es el resultado de un único evento horrible, sino la consecuencia de una vida repleta de abusos y maltrato. Además, este capítulo explica cómo los colonizadores trataron de erradicar la cultura y tradiciones maoríes mediante la imposición de una educación colonial racista, basada en el abuso físico y psicológico y cuyo único objetivo era preservar la posición privilegiada de los blancos dentro del status quo de la sociedad neozelandesa. Frantz Fanon (1952) afirmó que la civilización occidental y su cultura impusieron su racismo en los territorios colonizados, e insistió en que el continuo desempoderamiento y negación de autonomía hacen que los grupos más desfavorecidos desarrollen e internalicen un proceso psicológico autodestructivo que acarrea numerosos problemas de identidad. Cousins nos muestra cómo las victimas del trauma generado por las élites colonizadoras internalizan la culpa de no ser blancos en este nuevo contexto colonial. Kalí Tal (1996) llegó incluso a afirmar que estas víctimas acaban creyendo que son ellos los culpables de su sufrimiento. El tercer capítulo, “The Transgenerational Transmission of Trauma, Identity and Language in Patricia Grace’s Baby No-Eyes” (“La transmisión transgeneracional del trauma, identidad y lenguaje en Baby No-Eyes, de Patricia Grace”) denuncia el controvertido tema del bio-colonialismo en el mundo contemporáneo. La historia está basada en un hecho real, y trata de la apropiación de los ojos de un bebe maorí por parte de los blancos en un hospital de Nueva Zelanda. Estos no se preocupan por las implicaciones morales de sus actos, y se apropian en el presente de partes del cuerpo de los indígenas, al igual que en el pasado saquearon sus tierras y los recursos del país. La novela denuncia el hecho de que la comunidad blanca en Nueva Zelanda considera a los nativos como simples objetos. Además, Baby No-Eyes hace referencia a las teorías de Freud y LaCapra con el fin de entender mejor el concepto de demi-deuil creado por Derrida, que insiste en la necesidad de no olvidar los fantasmas del pasado. Por otra parte, este capítulo incluye la perspectiva de Stuart Hall sobre las teorías de Michel Foucault acerca de la estrecha conexión entre el discurso, el poder y la verdad, con la intención de explicar cómo las instituciones coloniales impusieron su discurso sobre identidad nacional y cultural basado en el supremacismo blanco, para poder así controlar a las poblaciones que colonizaban. Este discurso hegemónico describe a los indígenas y sus culturas como símbolos de maldad y señala que la única opción para estas comunidades inferiores es la asimilación de la cultura occidental. El trauma resultante de la internalización de estas ideas inevitablemente trajo consigo problemas de autoestima e identidad. El resultado de todas estas injusticias es un trauma insidioso que bloquea la mente de los maoríes y les empuja a desarrollar ceguera cultural como estrategia para sobrevivir. Una de las principales estrategias de las autoridades coloniales para perpetuar su supremacía sobre las poblaciones indígenas fue prohibir la lengua nativa. En el caso de Nueva Zelanda se prohibió el te reo Maori (la lengua maorí) con la excusa de que este lenguaje primitivo no podía transmitir de modo fehaciente el conocimiento propio de la cultura occidental impartida en las escuelas establecidas en el país. Esta prohibición implicó que algunas generaciones de maoríes perdieran un elemento fundamental de su identidad indígena. Este fue, por ejemplo, el caso de Patricia Grace, que no pudo aprender maorí en la escuela. La técnica utilizada para conseguir la disolución de la cultura maorí fue la imposición del inglés como único medio para definir la nueva realidad de Nueva Zelanda. El inglés fue, por lo tanto, la herramienta usada por los blancos como lengua de poder y conocimiento, que les permitiera así alcanzar sus aspiraciones coloniales de construir una identidad nacional blanca que ejerciera control absoluto sobre la población indígena. Además, el discurso de disciplina y castigo que todo esto implicaba impregnó a la sociedad de miedo al diferente, en otras palabras, a los indígenas, lo que a su vez generó violencia, tal y como constata el tratamiento que los maoríes recibían en escuelas, hospitales y juzgados. Sin embargo, este capítulo también analiza el papel de las lenguas como herramientas de resistencia en contra del poder establecido. Las lenguas tienen el poder no solo de oprimir y alienar sino también de liberar. Como entidades vivas y siempre abiertas a cambios históricos y políticos, las lenguas tienen el poder de subvertir y contrarrestar el discurso de los tiranos. Baby No-Eyes nos muestra la política lingüística hostil desplegada por los colonizadores en Aotearoa a través de la historia de Riripeti, para dejar de manifiesto que las lenguas pueden incluso matar. Con la ayuda de las teorías ofrecidas por críticos como bell hooks (1989, 1994), Gloria Anzaldúa (1987) y Bill Ashcroft (1989), y obras literarias tan conocidas como The Tempest (1610-11) de William Shakespeare, este capítulo demuestra que incluso los más débiles y desfavorecidos pueden utilizar la lengua de los tiranos para socavar el orden establecido desde dentro. Esta Tesis analiza el lenguaje como un elemento primordial en la configuración de una cosmovisión propia, porque si un individuo no puede usar su lengua materna, no podrá definirse y en consecuencia tendrá problemas de identidad. Como ya se ha dicho anteriormente, la comunidad maorí casi llego a perder su lengua a resultas de los continuos ataques contra su cultura por parte de los colonizadores y sus descendientes, lo que derivó en una profunda crisis de identidad. Sin embargo, Baby No-Eyes muestra cómo a través de la recuperación y transmisión de la tradición oral se crea un vínculo alrededor del cual la comunidad puede focalizar su lucha contra el sistema hegemónico opresor. Asimismo, la lengua maorí y su tradición oral tienen implicaciones esenciales a la hora de afrontar el trauma. Estos elementos deben ser tomados en consideración debido a su potencial curativo, estrechamente ligado al reconocimiento y respeto de su cultura. Esta novela demuestra que la hegemonía lingüística y cultural puede ser desafiada por la tradición oral maorí, porque sus historias, junto con la resiliencia que estas potencian, son cruciales para que las nuevas generaciones tomen conciencia de la lucha que han de llevar a cabo para que los crímenes cometidos por los colonizadores y sus descendientes sean recordados y no se vuelvan a repetir. En la novela, los protagonistas parecen darse cuenta de que, después de un largo periodo de subyugación, ha llegado la hora de revelarse contra el poder establecido, reivindicar su dignidad y cultura, y quitarse cualquier resquicio de complejo de inferioridad. Aunque todavía quedan muchas injusticias y abusos contra los que luchar, la batalla debe ser realizada con la ayuda del poder y el espíritu de toda la comunidad maorí, lo que dará lugar a una sociedad más justa e igualitaria. Baby No-Eyes explora el modo en el que la población maorí ha sido capaz, no solo de sobrevivir a la represión y abusos de los colonizadores, sino también de resurgir más fuerte y segura de sí misma gracias a la confianza en su legado cultural, su dignidad, sus tradiciones y su orgullo de raza. Por último, el cuarto capítulo, “Traumatic Lack of Recognition, Postwar Annihilation and the Therapeutic Effect of Narrative in Patricia Grace’s Tu” (“El trauma de la falta de reconocimiento, la devastación de posguerra y el efecto terapéutico de la narración en Tu, de Patricia Grace”) analiza el impacto psicológico sufrido por la comunidad maorí después de negársele el derecho a la igualdad recogido en el artículo tres del Tratado de Waitangi después de su participación, no en una, sino en dos sangrientas y horribles guerras. El capítulo analiza el trauma de Tu y sus hermanos teniendo en cuenta la dialéctica ‘amo contra esclavo’ postulada inicialmente por Hegel y posteriormente desarrollada por Fanon y Lacan con respecto a los problemas de identidad que los sujetos colonizados sufren como consecuencia de su deseo de ser reconocidos por los colonizadores. El paradigma del amo y el esclavo afirma que el amo niega el reconocimiento social y económico al esclavo, ya que esto podría animarle a demandar su derecho de autodeterminación. En el caso de los maoríes, el reconocimiento real de sus derechos nunca ha tenido lugar, porque los colonizadores y sus descendientes han temido que esto pudiera desencadenar la emancipación maorí del dominio ejercido por los blancos en Nueva Zelanda. Las novelas de Grace muestran que la única manera de lograr la igualdad social, económica y política es a través de la lucha contra las propias estructuras e instituciones del sistema colonial. Asimismo, este capítulo introduce las teorías de Nancy Fraser (2005; 2009), que describen un proyecto de justicia social en el que destacan los conceptos de redistribución (de los recursos económicos), reconocimiento (de la cultura y los derechos sociales de los más desfavorecidos), y representación (política de todos los individuos de la sociedad). De acuerdo con el estudio de las novelas llevado a cabo, se puede afirmar que solo a través del activismo político será la comunidad maorí capaz de cambiar las relaciones de poder existentes en Nueva Zelanda. Este capítulo también muestra cómo la comunidad maorí creó su propio batallón para demostrarle al mundo entero que no eran nobles salvajes necesitados de civilización, ya que la cultura maorí era tan valiosa como cualquier otra cultura occidental. Ellos pensaron que a través de su tradición como guerreros podrían restaurar su soberanía y autonomía en la tierra donde yacían sus ancestros. El batallón maorí se convirtió en una potente fuente de identificación y orgullo étnico para la mayor parte de la comunidad. Querían mostrar el orgullo de su raza, y aceptaron arriesgar sus vidas y pagar un precio supuestamente necesario para alcanzar finalmente el reconocimiento social y cultural que les asegurara la igualdad. Sin embargo, cuando los hombres del 28 Batallón regresaron a su país y demandaron esta igualdad social, afirmando que ellos habían derramado su sangre junto a los blancos en las trincheras de África y Europa, se dieron cuenta de que todas las promesas de igualdad por parte de los descendientes de los colonizadores no eran más que una mentira, y que ellos seguían siendo ciudadanos de segunda clase en Nueva Zelanda. Darse cuenta de que habían perdido familiares y amigos en vano empeoró su maltrecha condición mental aún más después de la guerra encarnizada y horrible que padecieron. Estas novelas analizan también el potencial terapéutico que la narración ofrece a los individuos y comunidades traumatizadas, según Judith Herman (1992) e Irene Visser (2016), que argumentan que la verbalización de los recuerdos traumáticos puede ayudar a las víctimas a superar sus traumas. Teniendo en cuenta que la fragmentación de la mente es normalmente una de las principales consecuencias del trauma, la reorganización de los recuerdos dolorosos y su confrontación resultan cruciales para superarlos y conseguir equilibrio psicológico. Poblaciones como la maorí, silenciadas y desprovistas de su soberanía por regímenes opresores, necesitan encontrar la manera de sentirse nuevamente empoderadas, y solo la narración de las injusticias sufridas puede conferirles de nuevo la voz que pueda ser escuchada dentro y fuera del país, lo que les otorgaría la confianza y el orgullo de pertenencia a su comunidad que tan desesperadamente necesitan recuperar. Los personajes de estas novelas articulan y verbalizan los sucesos que causaron sus dolorosos traumas, lo que les confiere la confianza necesaria para iniciar el proceso de sanación de sus mentes fragmentadas. Como muestra la Tesi

    El endocanibalismo en los rituales funerarios del pueblo yanomamo

    Get PDF
    El pueblo yanomamo se configura como una sociedad con una rica y compleja cosmovisión, que origina un modo peculiar de entender e interpretar el mundo. Dentro del sistema cultural de este pueblo, los rituales funerarios se articulan como una práctica compleja mediante la cual, la sociedad yanomami establece una conexión entre diversos aspectos relacionados con sus creencias sobre la vida y la muerte. Uno de los elementos centrales de estos rituales funerarios, lo constituye la práctica del endocanibalismo, articulándose ésta como un hecho clave que facilita la comprensión del significado cultural de la muerte en el interior de la sociedad yanomami. La ingesta del "principio vital” presente en el individuo (pei ke mi amo), esencia del ritual funerario durante la ceremonia intercomunitaria (reaho), constituye no sólo la sublimación espiritual del grupo, sino también la génesis de vínculos materiales, alianzas políticas e intercambios comerciales imprescindibles para la propia subsistencia del grupo. Y es precisamente, desde esta nueva perspectiva sociocultural, desde donde realmente cobra especial importancia su significado en los rituales funerarios.The yanomamo people are configured as a society with a rich and complex world view, which causes a peculiar way of understanding and interpreting the world. Within this cultural system, the funeral rituals are articulated as a complex practice whereby the yanomami society, establishes a connection between various aspects of their beliefs on life and death. One of the central elements of these funeral rituals, is the practice of endocannibalism, a key fact which facilitates the understanding of the cultural meaning of death, within the yanomami society. This practice is done during an intercommunity meeting, were various political alliances and trades are conducted. In our work, through the analysis of yanomamo´s endocannibalism, we aimed to address in depth, the study of funeral rituals carried out by this society. The intake of "vital principle" present in the individual (pei ke my amo), which is the essence of the funeral ritual ceremony during intercommunity meeting (reaho), is not only the spiritual sublimation of the group, but also the genesis of material ties, political alliances and trade essential to the very survival of the group. And it is from this new sociocultural perspective, that the meaning of endocannibalism in funeral rituals of the pueblo yanomamo acquires importanc
    corecore