542 research outputs found

    Indicadores y sistemas de cuentas ambientales y económicas integrados. Grado de instrumentación: el estado actual

    Get PDF
    Los sistemas de cuentas nacionales e indicadores estándares no miden adecuadamente la calidad ambiental y el bienestar de la población. A finales de los años ochenta del pasado siglo se iniciaron reformas e iniciativas destinadas a su mejora: extensión del marco central del Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas 1993), integración de la economía y el medio ambiente a través de un sistema de cuentas conocido como el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) (Naciones Unidas-2003) y generación de indicadores estructurales. Cómo han evolucionado sendos aspectos y la relación entre ellos, cuál es el alcance de los cambios realizados y su aplicación en los países, es el propósito de este artícul

    Indicadores y Sistemas de Cuentas Ambientales y Económicos Integrados. Grado de Implementación (Estado de la Cuestión)

    Get PDF
    Existe un amplio consenso sobre las deficiencias de los sistemas de cuentas nacionales e indicadores estándares para cuantificar, al menos, la escala de la actividad humana y sus efectos sobre el medio físico; así como, de sus enormes limitaciones en cuanto a su capacidad para informar del bienestar de la población. Desde finales de los años ochenta del pasado siglo, por encargo de distintos organismos internacionales, se pusieron en marcha un conjunto de reformas e iniciativas destinadas a mejorar ambos aspectos. Esto permitió esbozar las primeras recomendaciones para extender el Marco Central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 1993) hacia el medio ambiente, a través de cuentas satélites. Al mismo tiempo, favoreció avanzar metodológicamente en la integración de la economía y el medio ambiente a través de un sistema de cuentas (SEEA-03), que sirven de base, a su vez, para la obtención de indicadores estructurales que permitan una visión más completa. El propósito de esta comunicación es hacer una revisión de cuál ha sido evolución de unas y otros hasta hoy. Cómo están siendo aplicados a las realidades de los diferentes países (centrándonos especialmente en el caso español). Qué potencialidades y límites presentan los cambios realizados. Cuál ha sido la pauta observada en los sistemas de cuenta y en los indicadores, así como la relación entre ambos

    Un algoritmo de cálculo para los desplazamientos en las encuestas cara a cara

    Get PDF
    La realización de una investigación mediante encuestas genera un importante monto de gastos. Existe cierto acuerdo en considerar las encuestas cara a cara como las más gravosas, debido en buena medida al capítulo de los gastos durante el trabajo de campo, donde se incluye el desplazamiento de los encuestadores. Sin embargo, a pesar de la importancia de este concepto en el presupuesto total del estudio, existen serios inconvenientes para preveer el coste debido a los desplazamientos. Es difícil calcular el número de unidades de desplazamiento que implica el proceso de encuesta en las zonas a seleccionar o seleccionadas. En este trabajo se propone un algoritmo concreto para calcular el número de unidades de desplazamiento por encuestador y zona, en función de variables como la extensión simplificada de la zona, el número de jornadas previstas para realizar las encuestas, el número de entrevistas a realizar y la probabilidad de revisita o norespuest

    Patrones de citación en la investigación española en educación matemática

    Get PDF
    En este artículo se muestra una visión diacrónica de las tendencias de citación en el campo de la Educación Matemática, tomando como población de estudio las tesis doctorales de dicho campo contenidas en la base TESEO durante los años 1975-2002. Para ello realizamos un estudio longitudinal sobre distintos aspectos relativos a la bibliografía recogida en tales informes doctorales, tales como: idioma de las citas, fuentes bibliográficas, antigüedad media de las citas, etc. Como hallazgos relevantes de este estudio destacaríamos la existencia de un patrón de 200 referencias, el predominio del idioma inglés en las revistas, en tanto que el español predomina en libros. Dos revistas (Journal for Research in Mathematics Education y Educational Studies in Mathematics) son extensamente las más citadas

    Motivación para el cambio como predictor de la adherencia terapéutica en el dolor crónico

    Get PDF
    Los tratamientos psicológicos que enfatizan la autogestión han resultado comúnmente apropiados como alternativas a la intervención médica en el dolor crónico. Desafortunadamente esta aproximación a menudo falla en comprometer a una porción significativa de individuos hacia los tratamientos y considerables índices de abandono y de recaída. El objetivo de este estudio fue comprobar la validez predictiva del modelo de estadíos de cambio en el dolor crónico a través del Pain States of Change Questionnaire (PSOCQ) sobre la adherencia y los resultados terapéuticos. La muestra se compuso de 48 pacientes de dolor crónico, concretamente con trastorno de fibromialgia, reclutados en una unidad de dolor de un hospital público de Sevilla. La mitad de ellos siguió una intervención cognitivo-conductual, y la otra mitad un programa de autogestión guiado por pacientes entrenados. Los resultados avalan la capacidad predictiva del PSOCQ, en tanto en cuanto: a) se constató una probabilidad estadísticamente significativa de no completar el tratamiento cuanto menor fue la motivación para el cambio; b) la motivación para el cambio de los pacientes que completaron el tratamiento se incrementó de forma estadísticamente significativa; y, c) una menor motivación para el cambio tras el tratamiento se asoció a una mayor gravedad del trastorno. La discusión se centra en el interés de manejar la motivación para el cambio para mejorar la eficiencia terapéutica.Psychological treatments that emphasize the auto-management have turned out to be commonly adapted like alternative to the medical intervention in the chronic pain. Unfortunately this approximation often fails in compromising to a significant portion of individuals towards treatments and many abandons and relapses. The aim of this study was to verify the predictive validity of States of Change Model in chronic pain using the Pain States of Change Questionnaire (PSOCQ) to predict adherence and therapeutic results. The sampled consisted of 48 patients of chronic pains-fibromyalgia recruited in a public pain clinic of Seville (Spain). The half of them followed a cognitive-behavioral intervention, and another half a program of auto-management guided by expert patients. The results support the predictive validity of the PSOCQ, while in all that: a) patient with less change motivation had less probability of completing the treatment; b) change motivation increased as effect of the treatment; and c) a less change motivation was associated to more gravity of the disorder. The discussion centers of the interest of considering change motivation to improve therapeutic efficiency.Consejería de Salud de la Junta de Andalucí

    La producción bibliográfica: Un criterio evaluador del rendimiento científico universitario

    Get PDF
    This article presents the scientific production of research in the University of Tolima through articles published by its researchers in the Institute for Scientific Information (ISI).data base journals.En este artículo se presenta la producción científica de la investigación en la Universidad del Tolima a través de los artículos publicados por sus investigadores en revistas de las bases de datos del Institute for Scientific Information de filadelfia (ISI)

    Asesoramiento experto en la divulgación de la ciencia: equipos transdisciplinares como vía de concienciación poblacional frente al Cambio Climático

    Get PDF
    Introducción: En la era geológica actual, el Antropoceno, los medios de comunicación constituyen una herramienta vital en la divulgación social, siendo el asesoramiento de expertos fundamental para una correcta difusión de conocimientos científicos. Metodología-Desarrollo: Con la finalidad de comprobar el grado de conocimiento para con uno de los principales problemas ambientales de la actualidad y evaluar cómo el asesoramiento experto contribuye a una mejor comprensión de la Ciencia, se procedió a la realización de una encuesta cerrada dicotómica con individuos graduados procedentes de diferentes áreas de conocimiento. Dicho cuestionario se ejecutó de forma pareada a los mismos individuos antes y después de la impartición, por parte de especialistas, de clases magistrales sobre teoría del cambio climático dentro del contexto teórico del cambio global. Resultados: El estudio evidenció que los individuos procedentes de áreas afines a temáticas ambientales presentaban un mayor grado de conocimiento ante el dilema planteado. Por otra parte, el asesoramiento científico recibido derivó en un incremento significativo respecto al número de aciertos por parte de los encuestados. Conclusiones: El cambio climático es una temática integrada en los medios de comunicación, responsables de difundir los avances que surgen al respecto y de concienciar a la población sobre las posibles medidas de mitigación y adaptación frente a esta problemática. No obstante es fundamental la formación de equipos transdisciplinares de expertos junto a profesionales divulgativos para la correcta difusión informativa, evitando así incurrir en preocupaciones sensacionalistas donde convergen predilecciones ecologistas, políticas y económicas en detrimento de criterios científicos objetivos

    La investigación española en educación matemática desde el enfoque conceptual inserto en sus tesis doctorales

    Get PDF
    Este artículo analiza conceptualmente las tesis doctorales de educación matemática defendidas en la universidad española durante el periodo 1975-2002, utilizando las categorías temáticas establecidas en la revista alemana Zentralblatt für Didaktik der Mathematik [ZDM] (véase Fachinformations Zentrum Karlruhe, 2004); a su vez, se indaga longitudinalmente cuál ha sido la evolución de tal producción a lo largo de ese periodo estableciendo un balance de la investigación realizada y contenida en las tesis. Un análisis factorial por componentes principales sobre tales categorías, consideradas como variables, revela la existencia de un factor general (constructo conceptual central) y una serie de factores específicos interpretables.This paper analyses conceptually the doctoral thesis in Mathematics Education defended in Spanish universities during the period 1975-2002 using the topic categories established by the German journal Zentralblatt für Didaktik der Mathematik [ZDM] (see Fachinformations Zentrum Karlruhe, 2004); furthermore, it examines which has been the evolution of such production throghout this period and it establishes an assessment of the research laid down in such thesis. A factorial analysis based on principal components of the categories, considered as variables, reveals the existence of a general factor (central conceptual construct) and a series of specific factors which can be interpreted

    Evidence for an arginine-dependent route for the synthesis of NO in the model filamentous fungus Aspergillus nidulans

    Get PDF
    Nitric oxide (NO) is a signalling molecule in eukaryotic and prokaryotic organisms. NO levels transiently boost upon induction of conidiation in Aspergillus nidulans. Only one pathway for NO synthesis involving nitrate reductase has been reported in filamentous fungi so far, but this does not satisfy all the NO produced in fungal cells. Here we provide evidence for at least one additional biosynthetic pathway in A. nidulans involving l-arginine or an intermediate metabolite as a substrate. Under certain growth conditions, the addition of l-arginine to liquid media elicited a burst of NO that was not dependent on any of the urea cycle genes. The NO levels were controlled by the metabolically available arginine, which was regulated by mobilization from the vacuoles and during development. In vitro assays with protein extracts and amino acid profiling strongly suggested the existence of an arginine-dependent NO pathway analogous to the mammalian NO synthase. Addition of polyamines induced NO synthesis, and mutations in the polyamine synthesis genes puA and spdA reduced the production of NO. In conclusion, here we report an additional pathway for the synthesis of NO in A. nidulans using urea cycle intermediates.Austrian Federal Ministry of Education, Science and Research P 3279

    Ciencia y divulgación sobre la sexta extinción masiva de biodiversidad, ¿es realmente el cambio climático el principal responsable?

    Get PDF
    Introducción: Actualmente estamos ante una sexta extinción masiva en cuanto a pérdida de especies a nivel planetario. Sin embargo, aún no existe un consenso absoluto respecto a la principal causa de este desastre natural, derivando esto en una imposibilidad de informar correctamente a la ciudadanía, dando lugar a errores conceptuales que impiden atajar de forma efectiva el problema. Metodología-Desarrollo: Se procedió, tras la impartición de sesiones teóricas de carácter científico, a la realización de una serie de encuestas cerradas dicotómicas dirigidas a individuos con un grado superior clasificados acorde a su género y al medio informativo de uso mayoritario para ver, en primer lugar, si compartían la opinión de estar ante una sexta extinción masiva, pudiendo comprobar posteriormente el grado de conocimiento sobre las causas y efectos de dicha pérdida de especies. Resultados: Mientras que no se evidenció una influencia clara del género en el estudio realizado, los distintos medios informativos analizados como vía principal de información recibida por parte de los encuestados sí formaron grupos diferenciados en cuanto al nivel de conocimiento sobre la problemática planteada. Conclusiones: Si bien la tasa anual de pérdida de especies es realmente preocupante en la actualidad, a nivel divulgativo la principal preocupación ambiental es para con el cambio climático, no constituyendo sin embargo dicho fenómeno una causa principal de pérdida de biodiversidad, siendo en cambio la modificación de los usos del suelo el principal impulsor directo responsable de la fragmentación del territorio, motivo responsable de la elevada tasa de extinción biológica actual
    corecore