19 research outputs found

    Competition for indigenous representation in Venezuelan elections (2004-2010)

    Get PDF
    Este trabajo examina la participación y el desempeño de los actores que compitieron por los curules reservados a la representación indígena en los comicios celebrados en Venezuela entre 2004 y 2010. La metodología incluye una revisión analítica de legislación electoral y de los datos del Consejo Nacional Electoral sobre los comicios en este periodo. Se pone de manifiesto la existencia de un extraordinario número de actores en la competición (tanto organizaciones y comunidades postulantes como candidatos), principalmente en circunscripciones locales y regionales. Al mismo tiempo, los datos revelan lo limitado de las posibilidades reales de obtención de curules para los participantes, quienes para lograr la victoria electoral dependen absolutamente de la colaboración de los partidos políticos convencionales. También se constata que la polarización política está estimulando el interés de estos partidos (o de los frentes partidistas) por incrementar su influencia efectiva sobre los actores del movimiento indígena que dan el salto a la arena electoral. Esto contribuye a entender por qué los representantes indígenas elegidos en comicios ajustan sus reclamos a lo considerado como aceptable en los partidos políticos convencionales y no a lo planteado (al menos discursivamente) en las organizaciones o comunidades indígenas de las que proceden.This work examines the participation and performance of actors that competed for seats reserved for indigenous representation in Venezuelan elections held between 2004 and 2010. Methodology includes an analytical review of electoral legislation and data from the National Electoral Council about voting during this period, revealing an extraordinary number of actors in the competition (including indigenous organizations and communities postulating as candidates), principally for local and regional constituencies. At the same time, data reveal how limited the real possibilities are for these participants to obtain seats, since they depend absolutely on the collaboration of conventional political parties to achieve victory. The study also shows that political polarization is stimulating the interest of parties (or party alliances) in increasing their effective influence on indigenous movement actors who step into the electoral arena. This contributes to understanding why the elected indigenous representatives adjust their claims according to what is considered acceptable by conventional political parties and not to the proposals maintained (at least discursively) by the indigenous organisations or communities to which they belong

    Bolívar, espejo de la revolución: los comicios regionales de 2008 en Guayana

    Get PDF
    Las elecciones regionales del 23 de noviembre de 2008 (23-N) fueron tempranamente asumidas por los contendientes como un momento de decantación del proceso bolivariano en Venezuela. Tanto para los alineados con el gobierno de Chávez como para quienes se le oponen, los resultados del referendo para la reforma constitucional del 2 de diciembre de 2007 (2-D) condicionaron la estrategia electoral y las alianzas de los actores políticos. A menos de un año de aquel referendo, el 23-N se presentó como una nueva ocasión para someter el proyecto socialista liderado por Chávez al escrutinio de la población, y como tal fue preparada por los principales actores políticos del país. Sin embargo, aunque ésa era la agenda electoral, el análisis de la campaña en Guayana revela que entre los candidatos contendientes primaron tácticas que subordinaban el debate ideológico y la confrontación de proyectos de país frente a la inmediatez de problemas como el de los servicios públicos y la seguridad ciudadana

    Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

    Get PDF
    The bases of a type of production enmeshed in the capitalist system emerged in Gran Sabana during the twentieth century, but still nowadays a part of its ancestral Pemon inhabitants maintain a notably autonomous economy of subsistence. In order to explain this situation, in this article I identify how exoticising narratives of place and identity constructed around the Gran Sabana and its ancestral inhabitants have contributed to consolidate a reductionist polarisation that approaches all social issues in the region through an analytical distinction between ‘indigenous’ and ‘non-indigenous’ spheres. In addition, I examine material foci that, independently from those spheres of analysis, structurally diversify the inhabitants of Gran Sabana. I argue that taking these material foci of social diversification into account should be crucial for those who seek solutions to existing problems in the region.  https://doi.org/10.22380/2539472X71Durante el siglo XX afloraron en la Gran Sabana las bases de una producción inserta en el sistema capitalista, pero aún hoy parte de sus habitantes ancestrales, indígenas pemón, mantienen una economía de subsistencia notablemente autónoma. Este trabajo examina, por una parte, cómo las narrativas exotizantes de lugar e identidad construidas en torno a la Gran Sabana y sus habitantes han contribuido a consolidar una reduccionista polarización analítica de esferas “indígenas” y “no-indígenas”; por otra parte, identifica focos materiales de diversificación estructural entre los pobladores de la Gran Sabana más allá de esas esferas, y reclama atención para dichos focos en la búsqueda de soluciones a los conflictos en la región. https://doi.org/10.22380/2539472X7

    Beyond ‘BRICS’: ten theses on South–South cooperation in the twenty-first century

    Get PDF
    Grounded in a review of past and present academic South–South cooperation literatures, this article advances ten theses that problematise empirical, theoretical, conceptual and methodological issues essential to discussions of South–South cooperation in the 21st century. This endeavour is motivated by the perceived undermining, especially in the contemporary Anglophone academic South–South cooperation literature, of the emancipatory potential historically associated with South–South cooperation. By drawing on the interventionist South–South cooperation agendas of ‘left’-leaning Latin America-Caribbean governments, the article seeks to establish a dialogue between social science theories and less ‘visible’ analyses from academic (semi)peripheries. The ten theses culminate in an exploration of the potential of South–South cooperation to promote ‘alternative’ development

    Where pemón becomes indigenous: ethnographic perspectives for the study of ethnic policies and collective consciousness

    Get PDF
    En este artículo se examina la identidad étnica pemón y se muestra cómo ésta se integra en un marco indentitario supraétnico que se corresponde parcialmente con el que nombra la categoría “indígena” como denominación relacionalmente opuesta a “no-indígena”. Argumentamos que las identidades indígenas están vinculadas a la existencia de una conciencia colectiva que es expresada y recreada por individuos a través de producciones culturales materiales e inmateriales, y que por tanto esa conciencia puede ser aprehendida etnográficamente. De esta manera participamos en el debate alrededor de los significados y las instrumentaciones contemporáneas de las identidades indígenas, ofreciendo perspectivas metodológicas para su análisis y argumentos que enfrentan tanto los de aquellos que dogmáticamente las asimilan a conciencias de clase como los de quienes las critican como fabricaciones político-jurídicas vacías de contenidos. Nuestros principales argumentos resultan del análisis de etnografía derivada de nueve meses de trabajo de campo antropológico en una comunidad pemón de la Gran Sabana (2003- 2004), pero también se apoyan en la revisión de los aportes de otros antropólogos que han trabajado en las tierras altas guayanesas a lo largo del pasado medio siglo.This article examines Pemon ethnic identity and points out how this last is integrated into a supraethnic identity frame that partially corresponds to the one designed by the category “indigenous” as a name relationally opposed to “non-indigenous”. It is argued that indigenous identities are sustained by the existence of a collective consciousness that is expressed and recreated by individuals through material and immaterial cultural productions, and thus, that this consciousness can be ethnographically apprehended. We thereby participate in the debate around the meanings and the contemporary instrumentations of indigenous identities, offering methodological perspectives for their analysis and arguments that oppose both those which dogmatically assimilate those identities to class-consciousness and those which criticise them as politico-juridical fabrications devoid of content. Our basic arguments result from the analysis of ethnography derived from nine months of anthropological fieldwork in a Pemon community of the Gran Sabana (2003-2004), but are also supported by the review of contributions made by anthropologists who have worked in the Guiana highlands over the past half century.Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS) de la Fundación La Salle

    Pueblos indígenas, multiculturalismo y la nueva geometría del poder en Venezuela

    Get PDF
    La nueva geometría del poder (NGP) ha confirmado el distanciamiento entre el actual Gobierno venezolano y los términos establecidos en la Constitución de 1999 para canalizar las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Se ha convertido en el referente gubernamental para la promoción y establecimiento de un tipo de unidad político-territorial categorizada como «indígena», pero sustantivamente diferente de lo previsto en la Constitución. La opción política asumida por el Gobierno supone de facto una reconsideración crítica de los principios que inspiraron los conceptos de multietnicidad y pluriculturalidad sancionados como pilares de la república. Aquí se analiza esa coyuntura y se discute cómo el llamado socialismo del siglo XXI ha reabierto el debate ideológico en torno al concepto de multiculturalismo en los Estados contemporáneos.The new geometry of power (NGP) has confirmed the rift between the Venezuelan government and the terms established in the1999 Constitution to channel the relationship State-indigenous peoples. It has become the official referent for the promotion and establishment of a type of political-territorial unit categorised as «indigenous» but substantially different from the constitutional principles. The political option followed by the government implies de facto a critical reconsideration of the principles that inspired the concepts of multi-ethnicity and pluriculturality sanctioned as pillars of the republic. The article analyses these circumstances and discusses the way in which the so called socialism of the twenty-first century has re-open the ideological debate around the concept of «multiculturalism» in contemporary States.Centro de Estudios del Desarrollo (Universidad Central de Venezuela)

    Maneras de vivir: cultura, biología y la labor antropológica según Tim Ingold

    No full text
    La vida es una universidad. Tim Ingold nos recuerda algo que hemos escuchado muchas veces en ámbitos de bohemia. Quienes estén familizarizados con la obra de Ingold no se sorprenderán por este tipo de afirmación; quienes no la conozcan, tienen aquí una oportunidad extraordinaria para comenzar a introducirse en ella. En esta conversación Ingold repasa algunas de sus más conocidas ideas acerca de lo que nos hace humanos, pero también es invitado a reflexionar críticamente sobre cuestiones método y teoría antropológica, y sobre el rol de nuestra disciplina en los grandes debates contemporáneos. Junto a Ingold, damos la bienvendia a la antropología que piensa (y no sólo muestra) diversas maneras de vivir

    Cabalgando cambios y contradicciones: Francisca De la Maza, Fernanda Castro y Joaquín Meliñir sobre turismo y turistificaciоn en Chile

    No full text
    Pocas actividades económicas siguen proyectando una imagen tan amable como el turismo. Son muchos los que quisieran vivir como turistas (epítome del ideal comercial del no-trabajador); muchos otros viven o quisieran vivir del turismo (y de algo hay que vivir). Al mismo tiempo, y dejando las incertidumbres que la pandemia genera (¿qué irá a pasar con el turismo?), esta actividad social genera muchos polos de oposición, desde los que se pueden identificar en las llamadas “turismofobias” a los que se pueden escuchar entre grupos que ven en la expansión turística una nueva plataforma de profundización de desigualdades en el capitalismo contemporáneo. Este trabajo permite reflexionar sobre estas cuestiones a partir de entrevistas a una antropóloga que estudia el turismo (Francisca de la Maza) y a jóvenes mapuche directamente involucrados en el desarrollo de actividades turísticas en sus comunidades (Fernanda Castro y Joaquín Meliñir)

    Epistemología, poder y cultura en las antropologías del sur: La mirada de Esteban Krotz

    No full text
    Si la antropología no está en crisis, debería estarlo. Y en crisis permanente, además. Como cualquier otra ciencia, la antropología ha de estar bajo el continuo escrutinio de quienes la practican, con el fin de mejorarla. Lo que está en juego no es meramente la posibilidad de producir representaciones pulcras y certeras del mundo social, sino la posibilidad de transformarlo para mejor. Esta es una de las apasionadamente serenas reflexiones que Esteban Krotz comparte con nosotros en esta entrevista1. Quien conoce la antropología latinoamericana podrá identificar en esa posición uno de los ejes movilizadores de la disciplina en el continente; quien no la conozca, la percibirá con claridad entre las líneas que siguen. Esteban Krotz fue uno de los pioneros en la teorización del concepto de las antropologías del sur en Latinoamérica, y se ha mantenido en el núcleo de los debates y desarrollos que alrededor del mismo se han producido en los últimos veinte años. En esta entrevista, que con perspectiva histórica permite contextualizar cuál fue el origen de estos debates y cuáles algunos de sus condicionantes e implicaciones más allá de los muros universitarios, Krotz ofrece sugerentes reflexiones sobre este fenómeno y sobre el valor de la disciplina antropológica en general. No se las pierdan: sabrán lo que es escuchar antropologías con distintos acentos

    Antropología, humanismo y responsabilidades cívicas: una conversación con Thomas Hylland Eriksen

    No full text
    Thomas Hylland Eriksen es uno de los antropólogos más prolíficos de nuestros días. Su trabajo, sin embargo, no solamente se encauza hacia las audiencias especializadas: Erikson valoriza la popularización de la ciencia y su labor ilustra la figura del intelectual público. Equilibrar el trabajo académico con la participación activa en el ámbito público es una tarea desafiante, pero la trayectoria de Eriksen demuestra que estas actividades pueden ser compatibles y hasta complementarias. A través de su trabajo en el campo de las etnicidades, los nacionalismos y la globalización, Eriksen ha contribuído de manera importante a la teoría social y al debate académico transdisciplinario; por su preocupación con el rol de la antropología en la sociedad y su sentido de responsabilidad cívica en la política contemporánea, ha demostrado cómo el conocimiento antropológico puede alimentar positivamente el debate público. En esta conversación averiguaremos más acerca del trabajo de Eriksen, sus puntos de vista sobre asuntos de actualidad y sus experiencias como intelectual público
    corecore