188 research outputs found

    Heterologous Chimeric Construct Comprising a Modified Bacterial Superantigen and a Cruzipain Domain Confers Protection Against Trypanosoma cruzi Infection

    Get PDF
    Chagas disease is an endemic chronic parasitosis in Latin America affecting more than 7 million people. Around 100 million people are currently at risk of acquiring the infection; however, no effective vaccine has been developed yet. Trypanosoma cruzi is the etiological agent of this parasitosis and as an intracellular protozoan it can reside within different tissues, mainly muscle cells, evading host immunity and allowing progression towards the chronic stage of the disease. Considering this intracellular parasitism triggers strong cellular immunity that, besides being necessary to limit infection, is not sufficient to eradicate the parasite from tissues, a differential immune response is required and new strategies for vaccines against Chagas disease need to be explored. In this work, we designed, cloned and expressed a chimeric molecule, named NCz-SEGN24A, comprising a parasite antigen, the N-terminal domain of the major cysteine protease of T. cruzi, cruzipain (Nt-Cz), and a non-toxic form of the staphylococcal superantigen (SAg) G, SEG, with the residue Asn24 mutated to Ala (N24A). The mutant SAg SEGN24A, retains its ability to trigger classical activation of macrophages without inducing T cell apoptosis. To evaluate, as a proof of concept, the immunogenicity and efficacy of the chimeric immunogen vs. its individual antigens, C3H mice were immunized intramuscularly with NCz-SEGN24A co-adjuvanted with CpG-ODN, or the recombinant proteins Nt-Cz plus SEGN24A with the same adjuvant. Vaccinated mice significantly produced Nt-Cz-specific IgG titers after immunization and developed higher IgG2a than IgG1 titers. Specific cell-mediated immunity was assessed by in-vivo DTH and significant responses were obtained. To assess protection, mice were challenged with trypomastigotes of T. cruzi. Both schemes reduced the parasite load throughout the acute phase, but only mice immunized with NCz-SEGN24A showed significant differences against control; moreover, these mice maintained 100% survival. These results encourage testing mutated superantigens fused to specific antigens as immune modulators against pathogens.Fil: Antonoglou, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; ArgentinaFil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Redolfi, Daniela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; ArgentinaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Fernández Lynch, María Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; ArgentinaFil: Noli Truant, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; ArgentinaFil: Sarratea, Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; ArgentinaFil: Iannantuono López, Laura Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Fernández, Marisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología; Argentin

    Alternativas en la estabilización de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales

    Get PDF
    La contaminación de los lodos que provienen de plantas de tratamiento de aguas residuales, afecta al medio ambiente y  a  la salud, por su contenido  de materia  orgánica, microorganismos y metales pesados. La presente investigación se realizó una caracterización físico-química y microbiológica en cuanto a humedad, proteínas, acidez, análisis del total de nitrógeno básico volátil (TVB-N), materia orgánica, metales pesados y parámetros microbiológicos con la finalidad de establecer la clase de lodo en base a las normativas ambientales internacionales, tales como USEPA, norma de la directiva europea y norma oficial mexicana, debido a la usencia de estas en el Ecuador. La concentración de metales se encuentra entre límite máximo de concentraciones estipulados por las tres normativas analizadas. En cuanto a los resultados de coliformes fecales se obtuvo 2,4x104 UFC/g, correspondiendo a un lodo de clase B según la USEPA; y a un lodo de clase C de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana. En el presente se da un panorama general de los diferentes métodos de estabilización de lodos, en el cual se sugiere la utilización de cal debido a evidencias experimentales por diferentes investigaciones, siendo esta una de las más accesibles y eficientes.   Palabras claves— lodo residual, caracterización, estabilización, cal.   Abstract— Contamination of sludge from wastewater treatment plants affects the environment and health, because of their organic matter content, microorganisms and heavy metals. This research carried out a physical- chemical and microbiological characterization in terms of moisture, proteins, acidity, analysis of total volatile basic nitrogen (TVB-N), organic matter, heavy metals and microbiological parameters with the to establish the sludge class based on international environmental regulations, such as USEPA, the standard of the European directive and the official Mexican standard, due to the use of these in Ecuador. The concentration of metals is between the maximum limit of concentrations stipulated by the three regulations analyzed. As for the results of faecal coliforms, 2.4x104  CFUs/g was obtained, corresponding to a Class B sludge according to USEPA; and a Class C sludge according to the official Mexican standard. The present gives an overview of the different methods of sludge stabilization, in which  the use of lime is suggested  due to  experimental evidence by different research, this being one of the most accessible and efficient.   Index Terms— residual sludge, characterization, stabilization, lime

    Epidemiología y diversidad genética del virus de la hepatitis C en la región central de Argentina

    Get PDF
    El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica, en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este pla

    A positive cooperativity binding model between Ly49 natural killer cell receptors and the viral immunoevasin m157: kinetic and thermodynamic studies

    Get PDF
    Natural killer (NK) cells discriminate between healthy and virally infected or transformed cells using diverse surface receptors that are both activating and inhibitory. Among them, the homodimeric Ly49 NK receptors, which can adopt two distinct conformations (backfolded and extended), are of particular importance for detecting cells infected with mouse cytomegalovirus (CMV) via recognition of the viral immunoevasin m157. The interaction of m157 with activating (Ly49H) and inhibitory (Ly49I) receptors governs the spread of mouseCMV.Wecarried out kinetic and thermodynamic experiments to elucidate the Ly49/m157 binding mechanism. Combining surface plasmon resonance, fluorescence anisotropy, and circular dichroism (CD), we determined that the best model to describe both the Ly49H/m157 and Ly49I/m157 interactions is a conformational selection mechanism where only the extended conformation of Ly49 (Ly49*) is able to bind the first m157 ligand followed by binding of the Ly49*/m157 complex to the second m157. The interaction is characterized by strong positive cooperativity such that the second m157 binds the Ly49 homodimer with a 1000-fold higher sequential constant than the first m157 (108 versus 105 M-1). Using far-UV CD, we obtained evidence for a conformational change in Ly49 upon binding m157 that could explain the positive cooperativity. The rate-limiting step of the overall mechanism is a conformational transition in Ly49 from its backfolded to extended form. The global thermodynamic parameters from the initial state (backfolded Ly49 and m157) to the final state (Ly49*/(m157)2) are characterized by an unfavorable enthalpy that is compensated by a favorable entropy, making the interaction spontaneous.Fil: Romasanta, Pablo Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Cientiâ­ficas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral "profesor R. A. Margni"; ArgentinaFil: Curto, Lucrecia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas; ArgentinaFil: Urtasun, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Sarratea, Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientiâ­ficas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral "profesor R. A. Margni"; ArgentinaFil: Chiappini, Santiago Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientiâ­ficas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral "profesor R. A. Margni"; ArgentinaFil: Miranda, Maria Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Delfino, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas; ArgentinaFil: Mariuzza, Roy A.. University Of Maryland. Biotechnology Institute; Estados UnidosFil: Fernández, Marisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientiâ­ficas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral "profesor R. A. Margni"; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientiâ­ficas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral "profesor R. A. Margni"; Argentin

    Megacolon tóxico de origen idiopático: reporte de caso

    Get PDF
    Presentar un caso de megacolon tóxico de causa idiopática y compararlo con la literatura actual. Se expone un caso de un paciente con choque séptico secundario a megacolon toxico. Al paciente se Le realizo una laparotomía exploradora en la que se evidenció un compromiso isquémico severo de todo el colon hasta el recto superior, sin afección del intestino delgado, razón por lo cual se realizó una colectomía total. El megacolon tóxico (MT) es una patología rara y potencialmente mortal con una tasa superior al 80% desencadenada por la distención del colón mayor a 6m que se asocia con colitis aguda y síntomas sistémicos. Su presentación clínica es infrecuente y los pilares básicos en su manejo son un diagnóstico y tratamiento oportuno, un manejo médico y en el caso necesario quirúrgico eficaz que permitan disminuir las complicaciones que empeoran el pronóstico de los pacientes. Los estudios de imagen son decisivos para detectar las complicaciones, y para evaluar el proceso inflamatorio. El tratamiento se basa en antibióticos, antiinflamatorios, medidas de soporte y cirugía en los casos que lo requieran. El megacolon tóxico al ser una complicación letal de la colitis aguda, debe recibir una evaluación integral debido a que un paciente con signos y síntomas de dilatación colónica agua junto con alteración sistémica obliga a descartar presente esta patología. Por lo cual su diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado nos permite disminuir su morbimortalidad, por lo cual los cirujanos de urgencias deben sospechar de esta entidad en todos los pacientes con distensión abdominal, diarrea aguda o crónica, y signos de respuesta inflamatoria sistémicos y, de este modo, mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico

    Epidemiología y diversidad genética del virus de la hepatitis c en la región central de Argentina

    Get PDF
    El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan.Fil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Elbarcha, Osvaldo César.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Toll-like receptors in acute kidney injury

    Get PDF
    Acute kidney injury (AKI) is an important health problem, affecting 13.3 million individuals/year. It is associated with increased mortality, mainly in low- and middle-income countries, where renal replacement therapy is limited. Moreover, survivors show adverse long-term outcomes, including increased risk of developing recurrent AKI bouts, cardiovascular events, and chronic kidney disease. However, there are no specific treatments to decrease the adverse consequences of AKI. Epidemiological and preclinical studies show the pathological role of inflammation in AKI, not only at the acute phase but also in the progression to chronic kidney disease. Toll-like receptors (TLRs) are key regulators of the inflammatory response and have been associated to many cellular processes activated during AKI. For that reason, a number of anti-inflammatory agents targeting TLRs have been analyzed in preclinical studies to decrease renal damage during AKI. In this review, we updated recent knowledge about the role of TLRs, mainly TLR4, in the initiation and development of AKI as well as novel compounds targeting these molecules to diminish kidney injury associated to this pathological conditionThe authors work has been supported by grants from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, FIS-FEDER PI17/00130, PI17/01495, PI20/00375, PI20/00487), Spanish Biomedical Research Centre in Diabetes and Associated Metabolic Disorders (CIBERDEM) and Cardiovascular (CIBERCV), Spanish Ministry of Science and Innovation (RTI2018-099114-B-100, RTI2018-098788-B-100, DTS19/00093, RYC-2017-22369), and Spanish Societies of Cardiology (SEC), Nephrology (SEN) and Atherosclerosis (SEA). The “PFIS” and “Sara Borrell” training program of the ISCIII supported the salary of MGH (FI18/00310), SR-M (CD19/00021) and CH-B (CP16/00017). Córdoba University supported the salary of C.G.C

    Verificación en dos pasos en el proceso enseñanza/aprendizaje

    Get PDF
    Al igual que en otros sectores, en el proceso de enseñanza/aprendizaje existe la necesidad de mantener protegida las cuentas de usuario y el acceso a diferentes servicios de la comunidad universitaria: correo electrónico, repositorios en la nube como Drive o Dropbox dónde el profesor almacena el material de trabajo y exámenes y los alumnos sus trabajos, listado de todos los alumnos, las plataforma de formación, servicio de grabar el resultado de las evaluaciones, datos personales del trabajador y estudiante en el centro educativo, etc. La forma de conseguir esa seguridad en los servicios on-line es identificando o validando la identidad del usuario a través de diferentes métodos. Actualmente no es suficiente un único método y se recurre al uso de un segundo factor de autenticación, bien sea en formato software o hardware. Presentamos el estudio realizado en la Universidad de Salamanca y planteamos diferentes propuestas de segundo factor de autenticación, analizando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas

    Laboratorio de desarrollo en Educación Superior con alumnado de Altas Capacidades y/o Alto rendimiento

    Get PDF
    En el marco universitario, como en el resto del sistema educativo, buscamos alcanzar los niveles de excelencia adecuados para una óptima formación académica, así como para garantizar la capacitación profesional de los estudiantes. Centrándonos en respetar el ritmo de aprendizaje del estudiante, en concreto el del alumnado de altas capacidades y/o alto rendimiento, proponemos crear, en los grupos de investigación de excelencia, laboratorios de desarrollo para potenciar el aprendizaje de este tipo de alumnos. Solicitamos en este sentido el respaldo del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Previamente tenemos que concienciar al profesorado universitario que este tipo de alumnos tiene necesidades educativas especiales, porque no siempre los de alumnos altas capacidades son también alumnos de alto rendimiento. Por esta razón, es preciso formar al profesor universitario en la detección de estos alumnos, capacitándole para que lleve a cabo la oportuna intervención. Finalmente, consideramos que es el propio alumno de altas capacidades quien, consciente de su especial situación, debe exigir sus derechos

    Construyendo grupalidad : prácticas colectivas y aprendizajes musicales

    Get PDF
    Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Bonino, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Yaya, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.de Llamas Faner, Marcos Mikhail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Joyas, Luis Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Ledesma, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.López, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Silenzi, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Manfredi, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina.En este libro se exponen los avances de un proceso de investigación realizado durante el período 2018-2022. “Prácticas colectivas y aprendizajes musicales” es un proyecto de investigación radicado en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la Facultad de Artes (CePIA–FA) y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (SeCyT–UNC). Propone un estudio focalizado en prácticas y experiencias de aprendizajes musicales colectivos en diversos espacios formativos escolares y no escolares de la ciudad de Córdoba. Como parte del proceso investigativo se estudian las características particulares que asumen las prácticas musicales colectivas en el entramado social y se analizan las lógicas alternas de apropiación de conocimientos que acontecen en los espacios conocidos como “informales”. Por otra parte, se plantean algunas reflexiones sobre los modos de pensar y hacer música entre las tensiones y lógicas de ambos campos (formal e informal) con el propósito de aportar algunas claves de lectura que posibiliten la innovación sobre los modos de enseñanza en la educación musical.Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Bonino, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Yaya, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.de Llamas Faner, Marcos Mikhail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Joyas, Luis Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Ledesma, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.López, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Silenzi, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Manfredi, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
    corecore