690 research outputs found

    Relación del perfil profesional con el desempeño laboral a seguimiento a graduados de los cohortes 2011/2015 de la Licenciatura en Fisioterapia. Instituto Politécnico de la Salud UNAN-Managua

    Get PDF
    Este estudio de seguimiento a graduados lleva como objetivo evaluar el desempeño laboral de los profesionales de la Licenciatura en Fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud UNAN-Managua de los cohortes 2011 y 2015. Fue un estudio descriptivo, retro prospectivo, transversal, cuantitativo. La muestra del estudio fue de 20 graduados y 10 empleadores a los que se les fue aplicada las encuestas con las que se recolecto la información, como características sociodemográficas donde encontramos que el género femenino es el más relevante entre los rangos de 20 a 30 años quienes ejercen la carrera en instituciones privadas. En las características educativas la mayoría de graduados realizaron diferentes tipos de estudio como nuevos idiomas, nuevos conocimientos y habilidades prácticas. Al realizar la comparación del perfil profesional y el desempeño laboral, obtuvimos una repuesta que refleja que la enseñanza y la preparación en la carrera fueron muy buena por lo que cada graduado se desempeña satisfactoriamente en su trabajo; la encuesta del empleador indica que al contrastar la opinión acerca del desempeño laboral del graduado no hubieron resultados tan eficiente ya que para el empleador el graduado debe de mejorar laboralmente

    Alcohol consumption and self esteem in adolescents

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal, en una facultad de enfermería en la ciudad de Querétaro, en México, en el mes de julio de 2008, en una muestra de 109 adolescentes, entre 17 y 20 años. Para la obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT y Cuestionario de autoestima de Rosemberg. La mayoría de los adolescentes participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%), ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Se concluye que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable.O presente estudo teve como objetivo analisar a relação entre o nível de autoestima e o consumo de álcool em adolescentes, através da realização de estudo descritivo transversal, em uma faculdade de enfermagem de Queretaro, México, no mês de julho de 2008, com amostra de 109 adolescentes, entre 17 e 20 anos. Para obtenção dos dados, foram aplicados dois instrumentos, o AUDIT e o questionário de autoestima de Rosemberg. A maioría dos adolescentes participantes tinha autoestima elevada (94,5%), nenhum apresentou baixa autoestima. Nesta amostra, 80,7% dos adolescentes não possui risco para consumo de álcool. Conclui-se que os adolescentes apresentaram elevada autoestima e baixo risco para o consumo de álcool. Portanto, é necessário implementar programas preventivos relacionados ao consumo de álcool e identificar os fatores protetores para garantir a manutenção de hábitos saudáveis pelos adolescentes.The aim of this study was to analyze the relationship of levels of self esteem and alcohol consumption in adolescents, by carrying out a transversal, descriptive study, in a college of nursing of Queretaro in Mexico, in the month of July 2008, with a sample of 109 adolescents, between 17 and 20 years old. For attainment of the data two instruments were applied: AUDIT and the Rosemberg self esteem scale. The majority of the participating adolescents had high self esteem (94.5%) and none presented low self esteem. Of the adolescents in the study 80.7% did not consume alcohol hazardously. It was concluded that the adolescents presented high self esteem and low alcohol consumption. Therefore, it is necessary to implement preventive programs related to alcohol consumption and to identify the protective factors to guarantee the maintenance of healthy habits for the adolescents

    Educational and employment situation of rural youth in Burruyacu (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    El presente artículo analiza las condiciones educativas y laborales de las juventudes rurales deBurruyacu, departamento tucumano que experimentó la mayor expansión de actividades agrícolas para la exportación. Se identifican problemas de abandono escolar e ingreso temprano al mercado de trabajo de los/as jóvenes, ocupaciones precarias y migraciones. Los altos rendimientos de estas producciones no generaron oportunidades para este segmento poblacional.Se examinan fuentes estadísticas y documentales y se realizan estudios de casos en las localidadesde Villa María y Gobernador Piedrabuena, identificando las respuestas estatales y de la propia población tendientes a afrontar las problemáticas que afectan a las juventudes.This paper analyses the educational and labour conditions of young people in the rural areas of the department of Burruyacu in the light of the productive transformations in the last three decades of the 20th century. It is based on the analysis of statistical sources and documents and case studies in the towns of Villa María and Gobernador Piedrabuena. The expansion of agricultural activities for export, and their high yields, did not generate opportunities for this segment of the population. Problems of school dropout and early entry into the labour market of young people, precarious occupations as the only possibility and migration are identified. Different responses by the state and the population itself to these problems are described.Fil: del Castillo, Alejandra Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Est. Geograficos Guillermo Gromeder; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Garay, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Educational and employment situation of rural youth in Burruyacu (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    El presente artículo analiza las condiciones educativas y laborales de las juventudes rurales deBurruyacu, departamento tucumano que experimentó la mayor expansión de actividades agrícolas para la exportación. Se identifican problemas de abandono escolar e ingreso temprano al mercado de trabajo de los/as jóvenes, ocupaciones precarias y migraciones. Los altos rendimientos de estas producciones no generaron oportunidades para este segmento poblacional.Se examinan fuentes estadísticas y documentales y se realizan estudios de casos en las localidadesde Villa María y Gobernador Piedrabuena, identificando las respuestas estatales y de la propia población tendientes a afrontar las problemáticas que afectan a las juventudes.This paper analyses the educational and labour conditions of young people in the rural areas of the department of Burruyacu in the light of the productive transformations in the last three decades of the 20th century. It is based on the analysis of statistical sources and documents and case studies in the towns of Villa María and Gobernador Piedrabuena. The expansion of agricultural activities for export, and their high yields, did not generate opportunities for this segment of the population. Problems of school dropout and early entry into the labour market of young people, precarious occupations as the only possibility and migration are identified. Different responses by the state and the population itself to these problems are described.Fil: del Castillo, Alejandra Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Est. Geograficos Guillermo Gromeder; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Garay, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Periodismo de verificación en formato vertical: narrativas multimedia de los verificadores en TikTok

    Get PDF
    Las cuentas que las agencias de fact-checking o verificación de hechos crean en redes sociales como TikTok contribuyen a dar respuesta a dos de los principales desafíos que la actividad periodística encuentra en la actualidad: el fenómeno de la desinformación y la influencia de los medios sociales en la difusión de las noticias falsas. En este artículo se analizan las narrativas que construye el periodismo de verificación en la red social TikTok, caracterizada por los vídeos breves en formato vertical. El objetivo principal de la investigación es comprender las características multimedia de los discursos de los verificadores en la red social, así como la identificación de los principales desafíos y oportunidades a los que se enfrentan las narrativas de verificación en TikTok. Para ello se aplica un análisis de contenido que combina las técnicas cualitativas con técnicas cuantitativas de estadística simple y en el que se establecen categorías discursivas y de narrativa multimedia. Los resultados muestran que las decisiones respecto al enfoque en las temáticas, el uso de la multimedialidad y el lenguaje interactivo configuran perfiles de verificadores diferenciados. En la investigación se concluye que la alianza de fuerzas entre el periodismo de verificación y la red social TikTok puede ser una herramienta de gran valor para la alfabetización digital de la sociedad.2022-2

    Aplicación de las etapas del Proceso Administrativo en el Comedor Central de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, Agosto 2020-Abril 2021

    Get PDF
    El presente estudio es descriptivo, prospectivo de corte transversal y posee como una unidad de análisis el comedor central de la UNAN-Managua, con el objetivo de describir la aplicación de las etapas del proceso administrativo en el Comedor Central de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN- Managua, agosto 2020 - abril 2021. Las etapas administrativas a considerar en este estudio fueron: planificación, organización, dirección y control, para el análisis de la información se utilizó el método de triangulación de tipo múltiple que integraba: revisión documental, cuestionario y guía de observación. Entre los principales resultados se evidenció que, en la etapa de planificación, el servicio de alimentación incluía la totalidad de elementos fundamentales que permiten proponer y estipular objetivos a cumplir por medio de las diferentes funciones y áreas del comedor. La organización cumplió con los elementos que comprenden el diseño de la estructura organizacional, lo que permite un orden lógico de funciones en las actividades del servicio de alimentación. Así mismo, en la etapa de dirección se determinó y evidenció que se aplican todos los aspectos a cargo en su mayor parte por la responsable, coordinadora y supervisora del servicio de alimentación, garantizando por medio de actitudes de motivación, comunicación, toma de decisiones y coordinación la puesta en marcha de los aspectos establecidos en las etapas anteriores. Finalmente, en la etapa de control se reflejó un constante seguimiento, evaluación, supervisión y evaluación del personal que permitan el funcionamiento del comedor central de la UNAN-Managua. Palabras claves: Servicio de alimentación, proceso administrativo, administració

    Estrategias de endomarketing para mejorar el compromiso organizacional de los trabajadores del restaurant Hebrón Sac. Chiclayo 2018

    Get PDF
    El presente estudio titulado “Estrategias de Endomarketing para mejorar el compromiso organizacional de los trabajadores del restaurant Hebrón SAC.”, tuvo como objetivo principal determinar que las estrategias de Endomarketing mejoran el compromiso organizacional en el restaurant Hebrón SAC, Chiclayo, 2018. Para ello fue necesario diagnosticar el nivel de compromiso organizacional del restaurant Hebrón SAC., Chiclayo, 2018, además se aplicaron las estrategias de Endomarketing que mejoren el compromiso organizacional del restaurant Hebrón SAC, Chiclayo 2018, así como también se evaluó si las estrategias de Endomarketing mejoran el compromiso organizacional del restaurant Hebrón SAC, Chiclayo 2018 y finalmente se comparó si las estrategias de Endomarketing mejoran el compromiso organizacional del restaurant Hebrón SAC, Chiclayo 2018. La muestra estuvo conformada por 25 colaboradores de la empresa y el gerente de la empresa, a quienes se les aplicó una encuesta y una entrevista, respectivamente. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo y con un diseño pre experimental. De acuerdo a los resultados obtenidos, el compromiso organizacional de la empresa se encontró en un nivel medio y bajo, por lo que aplicaron las estrategias de Endomarketing, finalmente se pudo concluir que las estrategias de Endomarketing mejoraron el Compromiso organizacional de los trabajadores del Restaurant Hebrón SAC., en un 18 %

    Argentina y el BID durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri (2007-2019)

    Get PDF
    El BID constituye históricamente el principal socio multilateral para el desarrollo de Argentina, y actualmente brinda sus servicios mediante diferentes instrumentos en diversos campos, como en proyectos dirigidos a promover el crecimiento y la competitividad, en la promoción del desarrollo social y la gobernabilidad, tal cual lo enuncia el BID en su página web. El artículo aborda las relaciones entre Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri (2007-2019), discutiendo y analizando el papel que jugó el BID en la financiación para las diferentes políticas implementadas por dichos gobiernos en nuestro territorio nacional, y los objetivos de tales empréstitos.Instituto de Relaciones Internacionale

    Relación del perfil profesional con el desempeño laboral a seguimiento a graduados de los cohortes 2011/2015 de la Licenciatura en Fisioterapia. Instituto Politécnico de la Salud UNAN-Managua. Agosto Diciembre 2016

    Get PDF
    Este estudio de seguimiento a graduados lleva como objetivo evaluar el desempeño laboral de los profesionales de la Licenciatura en Fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud UNAN-Managua de los cohortes 2011 y 2015, debido que no hay investigaciones sobre este tema en el departamento de fisioterapia. Se indagó sobre la formación de los graduados, brindada en sus años académicos, tiempo que fueron enriquecidos con las teorías y las prácticas recibidas con el fin de mejorar su formación profesional. El tipo de estudio utilizado fue retro- prospectivo porque se desarrolló con hechos ocurridos en tiempo pasado, ya que son graduados, los cuales se evaluaron con respecto a su desempeño laboral. Se obtuvo una muestra de 20 graduados y 10 empleadores a los que se les fue aplicada las encuestas con las que se recolecto la información, como características sociodemográficas donde encontramos que el género femenino es el más relevante entre los rangos de 20 a 30 años quienes ejercen la carrera en instituciones privadas. En las características educativas la mayoría de graduados realizaron diferentes tipos de estudio como nuevos idiomas, nuevos conocimientos y habilidades prácticas. Al realizar la comparación del perfil profesional y el desempeño laboral, obtuvimos una repuesta que refleja que la enseñanza y la preparación en la carrera fueron muy buena por lo que cada graduado se desempeña satisfactoriamente en su trabajo; la encuesta del empleador indica que al contrastar la opinión acerca del desempeño laboral del graduado no hubieron resultados tan eficiente ya que para el empleador el graduado debe de mejorar laboralmente. Palabra

    Land allocation and suitability analysis for the production of food, feed and energy crops in the period 2010 - 2050 EU Reference Scenario 2013 LUISA platform – Updated Configuration 2014

    Get PDF
    Since land is a finite resource, the competition for land among different uses has become a real problem. Competition for land takes place when different alternative uses (such as agriculture, forestry, energy or/and natural conservation) are competing for the same piece of land. When the competition for land is highly intense in a given territory, a specific land use/cover might cause the displacement of another one, leading to land-use conversion and, potential negative environmental, economic and social impacts. In the long term, this exacerbated competition might increase the pressure on the land and the impacts on the land capacity to support ecosystems and productive systems. Methodologies and tools to assess the potential impacts of bioenergy development in the EU on land uses and functions provide useful insight to shed light on the environmental impacts of energy policies. The territorial assessment carried out by the Land Use-based Sustainability Assessment (LUISA) modelling platform highlights where in Europe the current macro-economic trends and energy policy targets might pose a threat to our land resources in the mid to long term. This might happen, for instance, in regions where the demand for energy crops and the need for residential and industry/commerce/services functions, is forecasted to increase. Essential land uses, such as agriculture for food and feed production, could therefore be transferred to less suitable lands at a regional or local scale. The herein report explores in detail the land uses that are expected to be in direct competition for land (food, feed and energy) as a result of the EU bioenergy targets and considering the suitability characteristics of the land for these uses. The analysis is carried out per main crop group (cereals, maize, root crops, other arable crops and energy crops), as simulated by the LUISA modelling platform. The results presented highlight where and how the displacement of food and feed crops from highly suitable land to lower levels of suitability can be caused by different drivers, among which the expansion of built-up areas and dedicated energy crops. In summary, the majority of cereal, maize and root crops in Europe are allocated on land classified as highly suitable (according to local biophysical conditions, possible fertiliser input and current cropping patterns) between 2020 and 2050. However, the amount of land cultivated with food crops (cereal, maize and root crop production) is shown to experience a substantial decrease in the majority of the MSs, on average higher than 10% across the entire simulation period. On the opposite, energy crop production increases at fast pace, at times doubling the amount of allocated land from the year 2020, when they first appears in the modelling, to 2050. Due to the growth of residential and ICS (industry, commercial and services) sites, land highly suitable for the cultivation of food crops and non-food crops is increasingly being used for artificial uses. In general terms, growing crops on highly suitable land results in a cost reduction associated to inputs use, such as fertilizers, pesticides and water. However, as result of the competition, there is – in several areas in Europa - an increasing shift towards low quality land for growing food and feed crops, with environmental and economic impacts to be carefully evaluated.JRC.H.8-Sustainability Assessmen
    corecore