1,781 research outputs found

    A Small Wolf Eats a Large Apple: An Experimental Investigation of the Temporal Processing of Conceptual Magnitudes

    Get PDF
    When individuals are presented with two options and are asked to select the conceptually larger item, a size congruity effect is usually observed. A size congruity effect is present in comparison tasks when congruent stimuli, whose physical size and conceptual size match, are compared much faster than incongruent stimuli, whose physical size and conceptual size do not match. The current study used images and words as stimuli to investigate the two competing hypotheses for the size congruity effect using delta plots. Positive delta plots were observed when response time for incongruent items was compared to congruent items, providing evidence of a late competition effect between the conceptual and physical size dimensions. These results were not replicated when the response time for incongruent items was compared to neutral items, possibly showing that the competition effect might be modulated by the specific manipulation of the task

    La distribución de renta en el Paraguay: un análisis entre los años 2000 y 2013

    Get PDF
    Metadados do trabalho de conclusão de curso: La distribución de renta en el Paraguay: un análisis entre los años 2000 y 2013, pela/o discente: Larissa Barboza Alvarez, sob orientação: Marcela Nogueira Ferrario do centro de economia e sociedade, curso de ciências econômicas - economia, integração e desenvolvimento da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), no Repositório Institucional da Unila (RI-UNILA).La distribución de renta en el Paraguay: un análisis entre los años 2000 y 201

    Agro-Ecological Zoning for Tall Wheatgrass (Thinopyrum Ponticum) as a Potential Energy and Forage Crop in Salt-Affected and Dry Lands of Argentina

    Get PDF
    Thinopyrum ponticum, is the most disseminated halophyte speciescultivated for forage on hydro-halomorphic soils in the world. Theobjective of the present work was to identify the geographicareas fordevelopment of tall wheatgrass on halomorphic soils in Argentina, for forageand as feedstock for bioenergy. To define the agroclimate in Argentina, we considered the thermal and hydric limits of the species in its place of originand in locations where it is successfully cultivated around the world. The maps corresponding to the bioclimatic indices were drawn using a GIS, andthe map obtained by overlaying them defined the agroclimatic suitability. Thiszoning was finally superimposed on the drylands saline and alkaline soils inthecountry, thus defining the agro-ecological suitability of Argentina forthis species under different moisture regimes: moist-subhumid,dry-subhumid, semiarid to arid climate. The the agro-ecological zoning showsthe potential growing areas for tall wheatgrass in Argentina on soils withhalomorphism processes under dry climates.Fil: Falasca, Silvia Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miranda del Fresno, Ma. Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pitta-alvarez, Sandra Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentin

    Memorias mapuches y escuelas: desde las fundaciones al presente; entre lo nacional y lo propio

    Get PDF
    En el presente artículo nos propusimos reflexionar sobre las memorias mapuches en la Patagonia argentina en su relación con las escuelas de las comunidades. En ese marco, analizamos el lugar que ocupa la escuela en las narrativas fundacionales de origen, las marcaciones nacionales y mapuche, y el sentido de pertenencia comunitario. Asimismo nos enfocamos en los recuerdos, los olvidos y los usos del pasado que se localizan en la escuela, para repensar las apropiaciones y reconstrucciones de espacios y memorias. Particularmente nos centramos en el caso de la comunidad Mariano Epulef, de la provincia de Chubut y de la Agrupación Ancatruz de la provincia de Neuquén. Siguiendo tres ejes de análisis, recorremos las narrativas fundacionales entrelazadas con las instituciones escolares; la escuela en tanto lugar de encuentros en la vida cotidiana y revalorizaciones comunitarias; y conmemoraciones y eventos donde se reactualizan historias del pasado y sentidos de lo propio. Así concluimos que en la escuela conviven, dialogan y se tensionan la matriz nacional con las marcaciones y autoadscripciones mapuche, pudiendo reelaborar significados, fortalecer apropiaciones e identidades e impugnar narrativas y sentidos hegemónicos.Fil: Alvarez Avila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; ArgentinaFil: Petit, Lucrecia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Characterization pediatric trauma during the year 2011 in the Military Hospital Central

    Get PDF
    Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes entre 0 y 15 años de edad hospitalizados en el 2011 por trauma Pediátrico en el Hospital Militar Central Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo en los pacientes del Hospital Militar Central de Bogotá, servicio de pediatría, comprendido entre el 1 de enero de 2.011 y 31 de diciembre de 2.011. De un total de 1277 hospitalizados por trauma se tomaron 92 pacientes con edades comprendidas entre los 0 y 15 años de edad, de los cuales precisaron ser ingresados 81 y se incluyeron en la base de datos. El registro de cada paciente consta de 27 datos entre los que figuran: Género, Edad por grupo Etáreo, Fuerza Militar, Grado, Zona de Procedencia, Departamento de Procedencia, Lugar topográfico de Ocurrencia, Causa de trauma en casa, Lugar de ocurrencia del trauma fuera de casa, Tipo de Accidente de tránsito, Mecanismo de traslado, Mecanismo del tipo de lesión, Lugar anatómico de la lesión, Tipo de Fractura, Permeabilidad de la vía aérea, Escala de Glasgow, Hora del Trauma, Días de Hospitalización e índice de trauma. Resultados: Se encontró un predominio de trauma en los varones en una relación 1.45:1 siendo el grupo de edad más frecuente de 11- 15 años (26%). El 71.6% de los ingresos tuvieron un índice de trauma pediátrico de 8 o superior. No encontramos mortalidad asociada al trauma en la casuística estudiada. Conclusiones: El estudio permitió conocer los aspectos sociodemográficos y clínicos de la población pediátrica que se trata en el Hospital Militar Central, con el fin de prestar una atención de calidad en la asistencia hospitalaria, así como conocer los posibles factores pronósticos precoces y a intervenir para disminuir la prevalencia de dicha patología.Palabras clave: Trauma Pediátrico, Í, características epidemiológicas.To describe the sociodemographic and clinical characteristics of patients between 0 and 15 years of age hospitalized in 2011 for pediatric trauma in the Central Military Hospital Methods: A retrospective, descriptive study was conducted in patients of Central Military Hospital in Bogotá, pediatric service, between 1 January 2011 and 31 December 2011. From 1277 hospitalized trauma patients aged 92 were taken between 0 and 15 years old, admitted them required to be 81 and included in the database. The record of each patient contains 27 data which include : Gender, Age by Age Group , Military Force , Rating , Area of Origin , Department of Hometown , topographic Location Occurrence , Cause of trauma at home, place of occurrence of the trauma outside the home, type of traffic accident , transfer mechanism , the type of injury mechanism , anatomical location of injury, type of fracture , airway patency , Glasgow Coma Scale , Trauma Time , Days of hospitalization and rate of trauma . Results: The prevalence of trauma was found in males at a ratio of 1.45:1 being the most common age group of 11-15 years (26 %). 71.6 % of income had a pediatric trauma index of 8 or higher . We found no trauma associated with mortality in the studied casuistry. Conclusions: The study yielded information sociodemographic and clinical aspects of the pediatric population concerned in the Central Military Hospital in order to provide quality care in hospital care , as well as identify possible prognostic factors and early intervention to decrease the prevalence of this disease . Keywords: Pediatric Trauma, pediatric trauma index, epidemiological characteristics

    Impacto del carácter corrosivo iónico y por dióxido de carbono del agua en materiales de acero al carbón de un sistema de abastecimiento de agua potable en el Municipio de Toluca

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN La disponibilidad de agua dulce es considerada uno de los grandes retos para el futuro, en la actualidad, la gran mayoría de los acuíferos son explotados para satisfacer la demanda de agua, mediante perforaciones de nuevos pozos, o en combinación con el agua superficial. El agua va adquiriendo en su composición diversas sustancias que la alteran y determinan sus principales características fisicoquímicas durante su ciclo, ya que interactúa con diferentes medios como el aire y el suelo. En México como en varios países el agua subterránea es un recurso natural vital para el suministro confiable y económico de agua para consumo humano en los ámbitos urbano y rural. El agua antes de su consumo es continuamente monitoreada, por medio de procesos eficaces y regularizados. En los últimos años se han observado cambios significativos y continuos en la composición fisicoquímica del agua de uso y consumo, entre ellos, el incremento de los iones nitratos y el dióxido de carbono, los cuáles pueden ser transportados al agua naturalmente o por actividades antropogénicas, y entrar en contacto con el agua aportando acidez lo cual la hace corrosiva o agresiva, deteriorando la infraestructura metálica y/o materiales con que entra en contacto, incorporando al agua hierro y manganeso solubles lo que afectan las propiedades organolépticas, al aportar color y turbiedad al agua. Otros factores que también intervienen en este proceso de incorporación sustancias al agua, son la baja dureza, el decremento de oxígeno disuelto, las variaciones de la alcalinidad, incremento de los ácidos minerales y orgánicos. El objetivo principal del proyecto fue estudiar el impacto del carácter corrosivo iónico por iones nitratos y por dióxido de carbono del agua, en un sistema de abastecimiento para uso y consumo humano en el Municipio de Toluca, el cual pertenece a la cuenca alta del Rio Lerma y representa uno de los acuíferos más explotados del país para abastecer a los consumidores. Determinando los principales iones mayoritarios (carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sodio, potasio, magnesio, calcio) del agua, se calcularon los índices de corrosión para clasificar los pozos de acuerdo al tipo de corrosión que presentaron, y se logró identificar que existen cambios más drásticos en la fisicoquímica del agua al identificarse por primera vez la formación de cloro residual crudo, producto de las reacciones de óxido reducción de los iones nitrato con los iones cloruro, indicando que existe un ambiente reductivo en el sistema acuoso también deficiente de cationes divalentes mayoritarios. Generando alternativas de solución para la disminución y/o eliminación al elevado contenido de manganeso en el agua se seleccionó un material zeolítico natural para la remoción eficiente de este metal. También se presentaron estrategias para la rehabilitación de pozos, en conjunto con los personal de Agua y Saneamiento de Toluca, además dio la pauta para que otros Municipios como Lerma y Metepec se interesaran en el proyecto. En el capítulo 1 se presenta el marco teórico, en que está fundamentado este trabajo de investigación, destacando los aspectos más significativos que conllevan al cálculo de la corrosividad del agua como: parámetros fisicoquímicos, especies en solución, conceptos de corrosión, las características establecidas para el agua de uso y consumo. Se hace un énfasis especial a la importancia de realizar análisis fisicoquímicos del agua, con la finalidad, de conocer y explicar el origen y consecuencias de los iones nitratos y dióxido de carbono. El capítulo 3, 4 y 5 están conformados por la justificación, hipótesis, objetivos y metodología, fundamentales para el desarrollo de este trabajo doctoral, que atiende los efectos de la disminución de la calidad del agua provocada por el incremento de la concentración de iones nitrato y dióxido de carbono que favorecen por la presencia de hierro y manganeso generados por el detrimento de la infraestructura hidráulica de los sistemas de abastecimiento del agua. En el capítulo 5 se presenta la metodología que se llevó a cabo en cada etapa establecida para alcanzar los objetivos el proyecto de investigación doctoral. En el capítulo 7 se presentan los resultados alcanzados y reportados en un primer artículo científico publicado titulado, “Drinking water characterization and removal of manganese. Removal of manganese from water” en el cual se explica el impacto que tiene la corrosión en la infraestructura de acero, a través de la presencia de hierro y manganeso y se propone un método para remover manganeso del agua de consumo. En un segundo artículo, en proceso de evaluación, se analiza la cantidad de dióxido de carbono en sus diferentes formas, el impacto que aporta al agua y su incremento como gas invernadero producto del efecto de cambio climático, incluyendo la propuesta de cálculo de las concentraciones de las diferentes formas químicas del dióxido de carbono, sus efectos en la salud. Un tercer artículo enviado, observan los efectos del ion nitrato en el agua y su posible remediación con el aumento de la concentración de iones calcio en forma de hidróxido y/o carbonato. También tiene una revisión bibliográfica presentada como resumen en extenso de un congreso sobre los iones nitratos en el agua donde se exponen los resultados de otras investigaciones. En el capítulo 8 y 9 se incluyen la discusión general del proyecto y las conclusiones principales de este trabajo la cuál fue que hay corrosión por dióxido de carbono que es característica de todos los pozos estudiados, mientras la corrosión por iones nitratos que también se observa, que es más severa que por dióxido de carbono y que está en función de la distancia del pozo a la fuente puntual y su antigüedad, así como la profundidad del pozo. El nivel de corrosión es aún mayor cuando ambas especies químicas están interactuando, lo que genera elevadas concentraciones de manganeso y hierro, lo que deteriora la calidad organoléptica e impacta en la salud del consumidor y/o usuario.RESUMEN Los problemas de corrosión en los sistemas de distribución de agua para uso y consumo están relacionados con la acidez iónica y por dióxido de carbono. Una forma de determinarla es con el cálculo de índices de corrosión como Langelier, Ryznar, Larson y Mojmir, evaluando las variaciones fisicoquímicas, así como la tendencia corrosiva y el impacto en la infraestructura hidráulica. Las tuberías de distintos materiales plásticos y metálicos son impactadas por la corrosión, esto se refleja con la presencia de hierro y manganeso en el agua. Los altos contenidos de estos metales así como la presencia de nitratos incrementan la acidez del agua y por consiguiente la corrosión de los materiales del sistema de distribución, causando daños a la salud de los consumidores. En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la fisicoquímica del agua de pozos con características corrosivas (fuente puntual de dióxido de carbono y/o nitratos), en el Municipio de Toluca, que pertenece a la cuenca alta del Rio Lerma y representa uno de los acuíferos más explotados del país. Se realizaron una serie de diez muestreos durante dos años (del 2015 al 2017), en cinco pozos con características similares, en las épocas de estiajes, sequías, invernal y de recarga para medir y determinar sus principales características fisicoquímicas. Se encontró que la mayoría de los parámetros cumplen con la NOM-127-SSA1-1994 con excepción del hierro y manganeso que sobrepasa el límite permisible, estas especies en el agua pueden causar daños a la salud de los consumidores, tales como el síndrome conocido como manganismo o parkinsonismo, cuyos síntomas son debilidad, dolor muscular, temblores, falta de coordinación en los movimientos faciales y de las manos, dificultad para mantener el equilibrio, problemas para caminar, dificultad para hablar y calambres nocturnos en las piernas. Con los datos obtenidos de la caracterización fisicoquímica, se calcularon los índices de corrosión, cualitativos y cuantitativos con ayuda del software AgriInc 2.6. Estos cálculos mostraron que el agua de esta zona es corrosiva o agresiva, debido a que los valores máximos encontrados fueron: Langelier-0.14, Ryznar 9.06, Mojmir Mach, 0.00099, Larson 0.99, principalmente por dióxido de carbono e iones nitratos, dos especies que cuyas concentraciones se ha incrementado en el agua de uso y consumo de los pozos estudiados. La corrosión iónica por nitratos evaluada a través del Índice de Larzon (0.99) es mayor que por dióxido de carbono porque el ion nitrato se reduce a amonio, lo que favorece la oxidación del hierro y manganeso. Sin embargo, la corrosión cuando ambas especies están presente es aún mayor en un 70 % de acuerdo al índice de agresividad con respecto al calcio calculado con el modelo de Mojmir Mach (0.0013), que también indica la cantidad de calcio en forma de hidróxido o carbonato requerida para recuperar su estabilidad química es de un 44% más. Se encontró que la reducción de los iones nitratos a amonio, se presenta en agua con baja dureza al calcio y magnesio, con concentraciones de 1.6 mg/L Ca y 10.5 mg/L Mg, así como 10 mg/L de Na, genera la oxidación de los iones cloruros a cloro gas, lo cual se comprobó con la determinación de cloro residual in situ antes del proceso de desinfección por cloración en todos los pozos estudiados, registrando por primera vez en dos de ellos, a este se denominó, cloro crudo. Se estudió también la forma de remover el manganeso soluble del agua, para ello se utilizó una zeolita natural homoionizada, la cual es simple de utilizar y con resultados favorables al removerlo en un 100%, ya que esta especie en el agua de uso y consumo puede causar efectos adversos a la salud de los consumidores. Se realizó una isoterma y una cinética de adsorción en las cuales se determinaron las condiciones óptimas para que el material zeolítico adsorba el metal del agua. El equilibrio cinético se alcanzó en 48 h, la relación de 10 mL / 20 mg, adsorbato/adsorbente, fue suficiente para eliminar el exceso de manganeso de las soluciones acuosas y la proporción de 10 mL / 60 mg para el agua de uso y consumo. La cantidad de Mn adsorbida al equilibrio fue de qt=0.0519 mg g-1, con una constante de velocidad de kL= 0.0205 h-1, que de acuerdo al coeficiente de correlación lineal (R2=0.9713), la adsorción se ajustó al modelo de primer orden de Lagergren. Se concluye que en la corrosión iónica por iones nitratos (agente oxidante), se promueve la oxidación de manganeso y/o hierro (agentes reductores), mientras que, simultáneamente estos son reducidos a amonio. Este proceso redox, depende de la dureza del agua, principalmente del calcio, en concentraciones de 10 mg/L de calcio aproximadamente, El calcio tiende a precipitar carbonatos e hidróxidos de baja solubilidad en las áreas catódicas donde se produce una alcalinización del electrolito, esta precipitación dificulta el proceso de reducción de oxígeno catódico y, por lo tanto, el proceso de corrosión general. Las aguas blandas son generalmente las más agresivas porque carecen de la capacidad de formar capas protectoras. su efecto en la infraestructura es directo generando la incorporación de manganeso y/o hierro al agua. Es posible que la reducción de nitratos a amonio se lleve a cabo también, a través de los iones cloruro que generan cloro gas (cloro crudo). De acuerdo a lo anterior la corrosión iónica por iones nitratos es más severa que la de dióxido de carbono.EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE REALIZÓ EN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO INTERAMERICANO DE RECURSOS DEL AGUA, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LA DRA. VERÓNICA MARTÍNEZ MIRANDA, DRA. IVONNE LINARES HERNÁNDEZ Y EL DR. MARCOS JOSÉ SOLACHE RÍOS APOYADO Y FINANCIADO POR LA SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. AGRADEZCO A LAS AUTORIDADES DE ESTAS INSTITUCIONES POR LAS FACILIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO. AL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR LA BECA PARA ESTUDIOS DE POSGRADO AL PROYECTO 100 000 STRONG OF AMERICAS POR EL APOYO OTORGADO DE MOVILIDAD ASÍ COMO AL MUNICIPIO DEL VALLE DE TOLUCA Y AL ORGANISMO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE TOLUCAPOR EL APOYO Y EL INTERÉS MOSTRADO DURANTE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

    Reduction as an example of intertheorical relation

    Get PDF
    Las teorías científicas están en permanente relación con sus pares, por ejemplo, no es posible contrastar empíricamente una teoría sin presuponer otras, ni tampoco introducir una nueva si no es compatible con el conocimiento aceptado hasta ese momento. Una forma clásica de analizar el problema de las relaciones interteóricas ha sido el modelo reduccionista. En este trabajo analizaremos el problema de las relaciones interteóricas, centrándonos en la reducción con el objetivo de ver si ésta ha sido o no superada. Para ello comenzaremos con una revisión histórica de cómo trató el tema la concepción heredada, principalmente el Círculo de Viena y el empirismo lógico. Luego mostraremos algunas de las principales críticas a tal tratamiento deteniéndonos en las realizadas en el contexto del giro historicista. Después analizaremos la visión de Ulises Moulines (1991), representante de la concepción estructuralista, que defiende la reducción como uno de los diferentes tipos posibles de relaciones interteóricas y brinda una versión que, según él, es inmune a las críticas historicistas sobre la variación de significados en los cambios teóricos. Finalmente evaluaremos si esta posición implica una superación de la concepción heredada.Scientifi c theories are in permanent relationship, it is not also possible to confi rm empirically a theory without presupposing others, even it is not possible to introduce a new one if it is not compatible with the accepted knowledge. A classic way of analyzing the problem of relations has been the reductionist model. In this paper we will analyze intertheoretical relations problem by focusing on the reduction in order to see whether or not this has been overcome. This will begin with historical account of the subject, mainly the Vienna Circle and the logical empiricism. Then we will show some critics against the received view’s idea of reduction, chiefl y the historicist turn. After we will analyze the vision of Ulises Moulines (1991), representative of the structuralist view, which advocates the reduction as one of different kind of possible types of intertheorical relationships and offers an account of it, according to hem, that avoid historicist criticism grounded in the meanings variations in theoretical change. Finally we will evaluate whether this last position overcame the received view.Fil: Alvarez, Marisa Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Araujo, Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Filosofia; ArgentinaFil: Medina, Celia. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Filosofia; Argentin

    Aproximación teórico - práctica para la enseñanza del resumen como estrategia de comprensión lectora a través de una secuencia didáctica en estudiantes de 9° grado de EBS del colegio INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    Cuando se trata de reflexionar acerca de un problema educativo que trata del lenguaje y de cómo este afecta no sólo la vida del estudiante sino también la vida adulta; se reconoce la importancia de crear o buscar estrategias que superen tales obstáculos. De esta necesidad surgió una propuesta didáctica y lingüística para abordar con rigurosidad el tema de la comprensión lectora a través del resumen. El estudio que se hace del proceso involucrado en la comprensión y en las actividades escriturales que se practican con el fin de dar cuenta de lo leído y que interesaron a los objetivos del proyecto tuvo como punto de partida una concepción estructural del texto. La concepción propuesta por el teórico holandés Teun A. Van Dijk (1978) quien describe la dinámica interna y semántica de los textos desde un modelo constructivo ¿ integrativo considerando la comprensión lectora como el resultado de la identificación de unos elementos organizadores: La microestructura, macroestructura y superestructura. La comprensión lectora implica por lo tanto una construcción de un esquema mental que puede a su vez ser ayudado por unas reglas de reducción, también llamadas macrorreglas, que cumplen una función transformadora de la información reduciendo unas proposiciones a unas cuantas o incluso a una sola. La visión discursiva del lenguaje complementa la anterior mirada porque establece que esos esquemas mentales son el resultado de las interacciones sociales mediante el enunciado. Teóricos como Bajtín (1929) y Charaudeau (1983) han sido retomados por la Doctora María Cristina Martínez (1991) en su perspectiva Discursiva ¿ Interactiva para dar cuenta de la comprensión desde una teoría del lenguaje y otra del aprendizaje. Planteando así la investigación desde un tópico descriptivo-cuantitativo
    corecore