57 research outputs found

    Religión, cultura popular y radicalización: La experiencia de los pueblos de Izalco y Nahuizalco, El Salvador, 1970-1998

    Get PDF
    Este artículo explora el complejo mundo de la religiosidad católica de los pueblos de Izalco y Nahuizalco en las tres últimas décadas del siglo XX. A partir de fuentes documentales y orales la autora logra reconstruir las interacciones, diálogos y disputas que las diferentes corrientes teológicas y las prácticas religiosas que las acompañan provocan en el seno de estas sociedades marcadas por las diferencias étnicas. Este artículo permite demuestra que el universo religioso no está exento de los conflictos sociales y las diferencias culturales, más bien los refleja. Pero además deja ver las recurrentes dificultades que la Iglesia Católica y sus representantes ha tenido para entender las mentalidades de sus feligreses, debiendo aceptar los límites y readecuaciones que estos imponen a las prácticas religiosas del catolicism

    Religión, cultura popular y radicalización :: La experiencia de los pueblos de Izalco y Nahuizalco, El Salvador, 1970-1998

    Get PDF
    Este artículo explora el complejo mundo de la religiosidad católica de los pueblos de Izalco y Nahuizalco en las tres últimas décadas del siglo XX. A partir de fuentes documentales y orales la autora logra reconstruir las interacciones, diálogos y disputas que las diferentes corrientes teológicas y las prácticas religiosas que las acompañan provocan en el seno de estas sociedades marcadas por las diferencias étnicas. Este artículo permite demuestra que el universo religioso no está exento de los conflictos sociales y las diferencias culturales, más bien los refleja. Pero además deja ver las recurrentes dificultades que la Iglesia Católica y sus representantes ha tenido para entender las mentalidades de sus feligreses, debiendo aceptar los límites y readecuaciones que estos imponen a las prácticas religiosas del catolicism

    Contemplar y poseer. El poder de la mirada en la disputa por la apropiación de objetos y monumentos de las culturas antiguas de Centroamérica

    Get PDF
    El artículo pone en diálogo las narrativas del diplomático estadounidense J. L. Stephens y del corregidor del Petén Modesto Méndez, quienes se autoproclaman descubridores de las ruinas monumentales de Copán y Quiriguá, el primero y de Tikal, el segundo. Se pretende ubicar la discursividad de Stephens en el contexto de los argumentos de viajeros y científicos noratlánticos que justifican la apropiación de las riquezas arqueológicas de regiones localizadas, según criterios hegemónicos, en escalas distantes de la civilización. A partir del descubrimiento de Méndez, se explora un discurso contestatario a las modernas formas de apropiación de los valores simbólicos de los países subalternos. El artículo desarrolla ampliamente el tema de la contemplación estética, la cual, desde la óptica de quienes provienen de los países hegemónicos, es un atributo que los diferencia radicalmente de las gentes de aquellos países dispuestos a la colonización. En Méndez se encuentra una respuesta desde el acto contemplativo mismo que es necesario considerar para profundizar en la valoración de los alcances de su desafío a la colonialidad. El artículo también se ocupa de otras dos dimensionalidades del texto de Méndez. Por una parte, con el fin de explorar hasta dónde el corregidor se distancia de esa mirada colonial para dialogar con la colonialidad característica de la modernidad, lo hace interactuar con textualidades prevalecientes en la época cuando la región estuvo sujeta a España. Por otra parte, en las siguientes páginas se explora el diálogo que establece Hugo Cerezo Dardón, como funcionario de la Revolución Guatemalteca (1944-1954), con la narrativa de Méndez en aras de explicar cómo el acto del descubrimiento, en el que participan distintos sectores sociales, se transmuta en metáfora de una sociedad jerárquica, pero integrada, en un momento de la historia contemporánea en que se intentó crear una nación inclusiva.The dialogue between the narratives written by the Corregidor del Petén Modesto Méndez and the northamerican diplomatic J. L. Stephens about the discovery of the ruins of Tikal, located in Guatemala by the first and Copán and Quiruguá, in Honduras and Guatemala respectively by the second. The goal of this article consist in analyze the arguments of travelers and scientific to justify their appropriation of archaeological wealth as well as the scope of the answers given by the subjects from subaltern countries to such appropriation. This article develops the issue of “esthetic contemplation.” From the prospective of whom coming from the hegemonic countries, the esthetic contemplation is an exclusive attribute of them that establishes a radical distance between them and the nations located at the south of the world. This text explores how Méndez responds to such a conception in order to observe the reach of his challenge to colonial system. Furthermore, the article has two other prospectives: it put in dialogue the narrative de Méndez y Stephens with the narrative related to ancestral monuments coming from the previous centuries in order to explore the changes in their representation that the modernity introduced. Secondly, these pages analyze how Mendez was read by an actor of the Guatemalan Revolution (1944-1954) Hugo Cerezo Dardón in order to explain why such discourse acquire such a signification during the process of national formation prompted by the revolutionary state.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamérica (CIICLA

    Consolidación de un sistema de producción in vitro de piel humana para pacientes con diversas afecciones epidérmicas.

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biología. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB). Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (LAINTEC); Hospital Nacional de Niños. Servicio de Dermatología, Laboratorio de Citogenética, Unidad de Quemados; Hospital San Juan de Dios. Servicio de radioterapia, Unidad de Quemados, Clínica Unidad Nacional de Quemados; Hospital México. Servicio de Dermatología y Alergología, 2009Durante los últimos, investigadores del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB, ITCR) y personal médico de la CCSS, han colaborado para el desarrollo de tratamientos terapéuticos innovadores para mejorar la calidad de vida de pacientes con afecciones epidérmicas. A la fecha, no existe un tratamiento de reepitelización efectiva en Costa Rica. Alternativamente, el cultivo de células epidérmicas para el tratamiento de afecciones de la piel se realiza con éxito en otros países. Este procedimiento implica el cultivo in vitro de fibroblastos y queratinocitos humanos, donde las células obtenidas y amplificadas se re-injertan al paciente para tratar la zona afectada, posibilitando una recuperación más rápida y efectiva, lo que incidiría en mejorar su calidad de vida y en la disminución de costos hospitalarios. Mediante esta estrategia, se ha iniciado en el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos del CIB del ITCR el establecimiento de protocolos de cultivo de fibroblastos y queratinocitos humanos. Los protocolos de irradiación, criopreservación y descongelamiento han sido parcialmente implementados utilizando fibroblastos humanos y murinos. Sin embargo, no se han tratado pacientes con el material cultivado, pues se está a la espera de la aprobación del Comité de Bioética del CENDEISSS. No obstante, los protocolos de cultivo celular han sido adaptados a nuestro medio mediante los resultados de visitas científicas y capacitaciones. Gracias a estas experiencias, el ITCR ha establecido funcional y físicamente dos Laboratorios de Ingeniería de Tejidos, que lo posesionan como pionero en el cultivo in vitro de células epidérmicas con fines terapéuticos en Centro América y el Caribe

    Convergencias transculturales en el Caribe y Centroamérica

    Get PDF
    Editores: Mauricio Chaves, Werner Mackenbach, Héctor Pérez BrignoliLos ensayos recopilados en este libro se basan en trabajos presentados en el Simposio Internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación realizada en noviembre de 2015 en la Universidad de Costa Rica.4 Exploran algunas dimensiones de los “entrecruzamientos”, “branchementes” y “entanglements” entre Centroamérica y el Caribe).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    No full text
    El presente artículo se propone trascender las propuestas del feminismo prevaleciente en la primera mitad del siglo XX para hurgar en aquellas voces marginalizadas que se gestaron o, al menos, mediante la divulgación de la palabra escrita, tuvieron algún eco en Costa Rica. Evidencia el papel central masculino en la formulación de propuestas que cuestionan la institución familiar, explorando en un discurso de liberación de la mujer en el que esta, contradictoriamente, es construida como otredad. Se explora la marginal apertura de canales críticos a la exclusión femenina de los espacios de placer y diversión. En la última sección se intenta mostrar que el feminismo sufragista cerró las vías a la crítica frontal de la sociedad patriarcal, en particular a la dimensión de la intimidad, instrumentalizando los valores fundamentales de dicha sociedad en la lucha política femenina

    Interview with Patricia Alvarenga Venutolo.

    No full text
    Entrevista con la la Dra Patricia Alvarenga Venutolo, especialista en Historia, relaciones interétnicas, los movimientos sociales, la construcción de las relaciones de poder y género. En este artículo se facilita un poco de aspectos de la vida académica de la investigadora y su posición sobre las temáticas de género y el feminismo. El interés de la entrevista surge a partir de su última obra titulada Identidades en disputa: la reinvención del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX.Interview with Dr Patricia Alvarenga Venutolo, specialist in history, ethnic relations, social movements, the construction of power relations and study gender. This article provides some aspects of the academic life of the researcher and its position on gender issues and feminism. The interest arises interview from his latest work entitled Identities in dispute: the reinvention of gender and sexuality in Costa Rica during the first half of the twentieth century

    Las Mujeres del Partido Vanguardia Popular en la Constitución de la Ciudadanía Femenina en Costa Rica (1952-1983)

    No full text
    Este trabajo versa sobre la participación de las mujeres del Partido Vanguardia Popular congregadas en la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC) en la formación de la ciudadanía femenina en Costa Rica entre 1952 y 1983. Las siguientes páginas están dedicadas al análisis de la estrategia ensayada por esta organización femenina vinculada a dicho partido representativo de la izquierda tradicional para movilizar políticamente a las mujeres. Se estudia la estrategia de las Aliancistas para ganar el apoyo de las mujeres de los sectores populares. Finalmente se reflexiona sobre su capacidad de diálogo con el mundo femenino en el que pusieron sus ojos: el de la pobreza y la marginalidad

    La composición de la producción agropecuaria en el Valle Central Costarricense. Un estudio comparativo de las regiones del oriente y occidente 1785-1805

    No full text
    ResumenUn extenso ciclo de crecimiento económico caracterizó al Valle Central de Costa Rica durante el período colonial tardío. Sin embargo, el efecto de dicho crecimiento sobre las estructuras socio-económicas no fue homogéneo, y es posible observar notables diferencias en las secciones oriental y occidental de dicho valle. En la primera, las adversas condiciones que enfrentaba el productor directo le impidieron beneficiarse de la expansión mercantil como lo hicieron los productores radicados del lado occidental.AbstractCosta Rica´s Central Valley underwent a major economic growth cycle during the late Colonial period. However, the effect of this growth on socio-economic structures was not homogeneous, and there were noticeable discrepancies between the eastern and western sections of that Valley. In the former, adverse conditions faced be direct producers did not allow them to benefit from mercantile expansion, as did those living in the western section

    La construcción de la raza en la Centroamérica de las primeras décadas del siglo XX.

    No full text
    Este artículo analiza la construcción intelectual del concepto de “raza” en tres países centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Mediante el uso de herramientas semióticas, la primera parte de este trabajo explora cómo los intelectuales, aun sin proponerse trascender el concepto hegemónico de “raza” de la época, se las ingeniaron para rescatar a sus países de la ominosa inferioridad atribuida a las regiones coloniales por las construcciones raciales europeas. ¿Cómo, entonces, lograron estos intelectuales construir discursivamente un honorable espacio para las naciones centroamericanas sin abiertamente retar el pensamiento europeo? En la segunda parte de este trabajo se analizan los diferentes niveles de discursividad sobre el mundo indígena para demostrar que el objeto de enunciación es clave para estudiar los discursos en su contexto histórico. La intención es indagar las distancias existentes en las construcciones identitarias entre el indio en abstracto y el indio contemporáneo
    corecore