217 research outputs found

    Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de esquemas de tratamiento corto (6 meses) y largo (12 meses) para meningitis tuberculosa. Lima - Perú. Enero 2000 - diciembre 2003

    Get PDF
    Compara la eficacia y seguridad de los regímenes de tratamiento largo de 12 meses y el corto de 6 meses en el tratamiento de la meningitis tuberculosa. Realiza un estudio es de tipo analítico, comparativo, retrospectivo y observacional. La muestra estuvo comprendida por todos los pacientes con meningitis tuberculosa diagnosticados en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) y del Instituto Especializado en Ciencias Neurológicas IECN ”Oscar Trelles Montes” durante el período comprendido entre enero 2000 - diciembre 2003 que cumplieron con todos los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Los pacientes fueron asignados al grupo 1 (pacientes con indicación de curso largo de 12 meses de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol los primeros 2 meses, luego Isoniazida, rifampicina por 10 meses) y el grupo 2 (todos los pacientes con indicación de curso corto de 6 meses de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol los primeros 2 meses, luego isoniazida, rifampicina por 4 meses). Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de ambos grupos de estudio y se evaluó las variables clínicas, epidemiológicas, exámenes de laboratorio, presencia de recaídas, fracaso terapéutico, mortalidad, curación y secuelas luego de concluir el tratamiento completo por lo menos hace dos años. Los datos fueron llenados en un instrumento de recolección de datos. Se realizó una visita domiciliaria a los pacientes de ambos grupos de tratamiento (grado II), los cuales fueron entrevistados y se les realizó una evaluación neurológica integral. Luego se comparó la mortalidad, recaídas, efectos adversos y secuelas en los pacientes con meningitis tuberculosa sometidos a los regímenes de tratamiento largo de 12 meses y corto de 6 meses. Para determinar si existió asociación estadística entre variables cualitativas se empleó la prueba Chi cuadrado de Mantel-Haenzel con ajuste para las variables edad y sexo; para las variables cualitativas se empleó la prueba t de Student. En el archivo del Programa Nacional de Tuberculosis (PCT) del IECN se registraron durante el período de estudio (enero 2000 – diciembre 2003) 72 casos de meningitis tuberculosa en inmunocompetentes, de los cuales se ubicaron 69 historias clínicas y 55 cumplieron los criterios de inclusión. En el archivo del PCT del HNDM se registraron durante el período de estudio 133 pacientes con meningitis tuberculosa en inmunocompetentes, de los cuales se ubicaron 76 historias clínicas y 53 cumplieron con los criterios de inclusión. Se presentaron 26 pacientes con meningoencefalitis grado I de los cuales 10 habían sido asignados al esquema de tratamiento largo y 16 al esquema corto; 51 pacientes con meningoencefalitis grado II, 27 de los cuales habían sido asignados al esquema de tratamiento largo y 24 al esquema corto; y 31 pacientes con meningoencefalitis grado III siendo 13 asignados al esquema de tratamiento corto y 18 al esquema largo. Los grupos asignados a los esquemas largo y corto en términos generales no difirieron significativamente en cada grado de la enfermedad siendo estadísticamente comparables. Al evaluarse la eficacia de los regímenes de tratamiento largo y corto no se encontró diferencia estadísticamente significativa en los grados I, II y III; tampoco existió diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFAs), en la mortalidad, en la frecuencia de secuelas así como discapacidad (grado II). Concluye que los esquemas de tratamiento antituberculoso largo (12 meses) y corto (6 meses) en el tratamiento de la meningoencefalitis tuberculosa tienen similar eficacia y seguridad y el esquema de tratamiento corto no está asociado a mayor frecuencia de recaídas en comparación a el esquema de tratamiento largo.Trabajo académic

    Atención primaria de salud y satisfacción en gestantes, de un centro de salud, Quito, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el objetivo de determinar la relación entre la atención primaria de salud y la satisfacción en gestantes del centro de salud, Quito 2022. La metodología que se adoptó fue la investigación básica, el diseño no experimental, de corte transversal, enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La población de estudio fue de 90 embarazadas elegidas mediante un muestreo por conveniencia. Los resultados más relevantes fueron que la atención primeria de salud tuvo un nivel bueno, lo cual se debió en específico por obtener en sus tres dimensiones un grado bueno, las cuales fueron la promoción de la salud 81.5%, la prevención de enfermedades 75.3% y tratamiento de enfermedades 65.4%. En cambio, la satisfacción en gestantes fue de un nivel alto 46.9%, debido a que sus dimensiones consiguieron un grado alto, siendo estas la calidad clínica 54.3% y administrativa 49.4%. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa y significativa entre la atención primaria de salud y la satisfacción en gestantes (Rho Spearman= 0.402; p=0.000). Por consiguiente, al incrementar la mejora de atención primaria de salud, se verá una mejora en los índices de satisfacción de las gestante

    La indefensión escolar aprendida en relación al desempeño escolar en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Con la finalidad de facilitar su presentación la investigación se divide en cuatro capítulos. El primero, conceptualizado de manera general como marco contextual, tiene como finalidad presentar los lineamentos provenientes de organismos internacionales que pueden servir como eje normativo de los estudios de la indefensión aprendida de forma indirecta, también se presentan las investigaciones a nivel internacional, nacional y local sobre la indefensión aprendida en el contexto educativo, así como algunos lineamientos normativos a tener en cuenta en el desarrollo de la propuesta de intervención. El capítulo segundo se constituye por el marco teórico y su objetivo es presentar el concepto y las características del fenómeno de la indefensión aprendida, sus implicaciones en el contexto escolar, las críticas clásicas, las estrategias de intervención en la misma, el paradigma cognitivo en relación a la indefensión, así como una síntesis del paradigma humanista con énfasis en el desarrollo humano. El tercer capítulo aborda la metodología utilizada, primero se muestra el tipo de investigación seleccionada que consiste en un diseño cuasiexperimental, que se basa en el acopio de información mediante un instrumento que se aplica en un primer momento de preprueba, seguido de un taller fundamentado en el paradigma humanista de la educación y finalizando con un tercer momento de posprueba aplicando el mismo instrumento inicial. En el cuarto capítulo se exponen el análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento en la preprueba y posprueba, la descripción y discusión de las sesiones del taller y de las dimensiones de la indefensión en relación al taller, las conclusiones y recomendaciones. Además se incluye la referencia consultada, donde se presentan los trabajos referentes al tema de estudio, así como de los enfoques en los que se basa el mismo y están constituidas por un total de 54 fuentes. Y en la parte final se incluyeron cuatro anexos: El cuestionario de desamparo aprendido, la carta de consentimiento informado, las tablas de análisis de las vivencias de los participantes del taller de desamparo aprendido y el manual de este último

    Evaluación in vivo de la actividad repelente de semillas azadirachta indica A. Juss (NEEM) contra aedes aegypti vector de importancia en Salud Pública laboratorio de entomología Médica-MINSA Julio-Diciembre 2015

    Get PDF
    Las recientes epidemias tales como el Dengue, Chikungunya y Zika provocadas por el vector Aedes aegypti, han causado emergencias sanitarias en todo el país y la región centroamericana. En la presente investigación se realizan encuestas para averiguar la importancia de repeler mosquitos en pobladores de la comarca Jocote Dulce encontrándose que un 89% utiliza repelente para prevenir la picadura de mosquitos. Posteriormente se identifican de forma cualitativa metabolitos secundarios como flavonoides, alcaloides, saponinas, taninos y terpenoides en semillas de Neem. Ubicando a la especie en estudio en alto valor farmacológico. Se evalúa la actividad repelente de extractos acuosos de semillas de Neem obtenidos a través de la técnica extractiva maceración en frío a concentraciones del 3 y 5 % contra mosquitos hembras Aedes aegypti. Luego se realizan ensayos in vivo a través del diseño factorial 23 y se cuantifica el porcentaje de repelencia en ambas concentraciones del extracto. El paquete estadístico Design Expert 7 es utilizado para medir el aporte de cada factor y su significancia estadística a través de ANOVA con un nivel de confianza del 95%. La metodología aplicada demuestra que los extractos acuosos de Neem al 3 y 5% poseen entre 33-90% de actividad repelente y que esta es proporcional al incremento de la concentración. Mediante ANOVA se observa que los valores críticos (P-Value) son menores al valor de significancia (p<0.05) y se concluye que los factores A (concentración), B (temperatura) y C (luz) influyen sobre la actividad repelente de los extractos acuosos de Neem, siendo el factor C el de mayor influencia y el factor B el de menor. Palabras Claves: Extracto acuoso, Neem, actividad repelente, in vivo, vector, Aedes aegypti, metabolitos secundarios, Chikungunya, Dengue, Zika

    Coaching, Marketing Y TIC

    Get PDF
    A partir del postulado de Darling-Hammond (2009) en el que establece, la efectividad del aprendizaje profesional (AP), como aquel que permite la acción y colaboración habitualmente con y entre colegas de confianza, para resolver los problemas que enfrentan en sus contextos. Siendo el desarrollo profesional el elemento para llevar a cabo una reforma sistémica de la sociedad, en garantía del éxito de todo profesional. Asimismo, Elmore (2004) y Michael Fullan (2008) hacen énfasis en la necesidad de "conectarse entre colegas con un propósito", para lograr una mejora sistemática en el aprendizaje de quienes le siguen y le procuran a este el aprendizaje profesional. Para ello, Wong y Wong (2010) propone el aprendizaje social y la creación de redes, característicos de los sitios de Internet, como recurso legítimo de aprendizaje y por ende del desarrollo y aprendizaje profesional. Sustentado en el uso de las herramientas de comunicación social, la comunicación mediante la transmisión de voz, texto, animación y de vídeo por Internet, que permita informar, comunicar e interactuar, a fin lograr un aprendizaje, fortalecer los vínculos entre las personas y el aprendizaje profesional focalizado y centrado en el trabajo. De esta manera, con el saber sobre la efectividad del aprendizaje profesional con las tendencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la construcción de comunidades formales e informales y para el aprendizaje, se conforma un ecosistema sostenible: entornos altamente eficaces, comprometedores y relevantes para el aprendizaje profesional y, por consiguiente para la proyección del mismo, así como también para la prestación de un servicio idóneo. Estos autores han coincidido en la conformación de un modelo de desarrollo profesional (DP); permeado por un modelo efectivo de “coaching”; por comunidades en línea para propiciar mayor intercambio de ideas y colaboración, y un uso totalmente integrado de las TIC, como propósito de este artículo es vital, incorporar el Marketing, a fin que el Coach como un líder en prestación de servicio pueda desarrollar un ambiente de aprendizaje y formación continuo para quienes le soliciten, siendo más poderoso, que refuerce el desarrollo profesional y le permita a los individuos o personas integrantes de una sociedad tener éxito, paz, armonía y felicidad en todos los ámbitos de su vida, desde individuo como tal, bioenergético, espiritual, social, profesional, familiar y de vida.Trabajo académicoDoble cieg

    Carácter del Coaching Ontológico

    Get PDF
    Manturana y su biología del conocimiento, pregunta cómo se conocen los seres humanos, ya que no disponen de un mecanismo biológico que permita tener percepciones de cómo son las cosas, sólo percibimos a través de nuestros sentidos e interpretamos lo percibido y esa captación y discernimiento, son limitados y condicionados. Asimismo, Echeverría sociólogo establece, que no sabemos cómo son las cosas, solo sabemos cómo las observamos e interpretamos, los seres humanos tienen percepciones distintas, de lo que observa e interpreta. Negando quizás la realidad, sin tener acceso a ella, sino sólo a lo que interpreta. El ser humano se aferra a sus propias interpretaciones. Para ello es importante revisar la trilogía presentada por Buoil (2012); corporalidad, emocionalidad y lenguaje (mente-palabra); lo que es una coherencia del ser humano entre estos dominios. De esta manera, se tiene el Coaching como un acción entre dos individuos o un individuo con un grupo que interviniendo los lleva a un nivel de desempeño que por sí solo no eran capaces de alcanzar, el Coaching Ontológico, definido como una práctica o intervención desde el discurso de la ontología del lenguaje, e inspirada en una interpretación del fenómeno humano, se logran producir experiencia de aprendizaje, con resultados transformacionales, donde ese ser se modifica, e inicia cambios y nuevas interpretaciones. Y responde de manera diferente, en función de la crisis de la ética, enfrentados a situaciones que no sabría cómo resolver.Trabajo académicoDoble cieg
    corecore