71 research outputs found

    Productos de la asimilación del nitrato se depositan en las plantas como proteínas de almacenamiento

    Get PDF
    Assimilation of inorganic nitrogen in ammonium form, in carbon skeletons, for amino acid production, is one of the most important biochemical processes in plants. While the products of CO2 assimilation are deposited in oligo and polysaccharides form in plants, amino acids formed as products of nitrate assimilation are stored as proteins. These are mainly storage proteins, which have not enzymatic activity, are synthesized in the rough endoplasmic reticulum and often are deposited in the cell within protein bodies. According to their solubility properties, proteins can be albumins (soluble in pure water), globulins (soluble in diluted salt solutions), glutelins (soluble in alkali and acid diluted solutions) and prolamins (soluble in aqueous ethanol). However, when the protein structures were determined, glutelins and prolamins were closely related. Therefore, glutelins are considered members of the prolamins. Overall, these proteins, also have storage function in different plant species where are deposited, protect seeds from attack by insect pests and pathogens, and are completely degraded by proteinases and peptidases in the vacuole, where the released amino acids are provided as a construction material for plant germination. This review is planned to recognize the major storage proteins and their role in different plant species in which they are presented, emphasizing that the globulins are the most abundant in nature.La incorporación del nitrógeno inorgánico en forma de amonio en esqueletos carbonados para la producción de aminoácidos, es uno de los más importantes procesos bioquímicos en los vegetales. Mientras que los productos de la asimilación del CO2 son depositados en las plantas en forma de oligo y polisacáridos, los aminoácidos formados como productos de la asimilación del nitrato son almacenados como proteínas, principalmente de almacenamiento, las cuales no tienen actividad enzimática; son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso y a menudo depositadas en la célula dentro de órganos proteínicos. De acuerdo con sus propiedades de solubilidad, las proteinas pueden ser albúminas (solubles en agua pura), globulinas (solubles en soluciones salinas diluidas), glutelinas (solubles en soluciones diluidas alcalinas y acidas) y prolaminas (solubles en etanol acuoso). No obstante, cuando las estructuras de las proteínas se determinaron, resultó que las glutelinas y prolaminas estaban estrechamente relacionadas de manera estructural. En términos generales, estas proteínas, además de tener función de almacenamiento, protegen a las semillas de insectos plagas y patógenos, y son completamente degradadas por proteinasas y peptidasas en la vacuola, donde los aminoácidos liberados son proporcionados como material de construcción para la germinación de la planta. Con esta revisión se proyecta reconocer las principales proteínas de almacenamiento y su función en diferentes especies vegetales en las cuales están depositadas, resaltando que las globulinas son las más abundantes en la naturaleza

    Stevioside synthesis in stevia (stevia rebaudiana bert)

    Get PDF
    Stevia rebaudiana Bert. is a subtropical wild plant of Paraguay, that possesses a potent sweetener up to 300 times higher than sucrose and has no calories. The molecules responsible for these characteristics are diterpen glycosides, found in leaves and synthesized at least, at initial states, which use the same pathway of the gibberellic acid in which the shiquimic acid gives origin to many aromatic compounds. The acetate is the precursor of the terpens or isoprenoids through the acetate-mevalonate pathway, where steviosides are found. Although in this article, an alternative route is discussed. This updating pretends to contribute tools for the understanding of the main pathways of steviol glycosides synthesis.Stevia rebaudiana Bert. is a subtropical wild plant of Paraguay, that possesses a potent sweetener up to 300 times higher than sucrose and has no calories. The molecules responsible for these characteristics are diterpen glycosides, found in leaves and synthesized at least, at initial states, which use the same pathway of the gibberellic acid in which the shiquimic acid gives origin to many aromatic compounds. The acetate is the precursor of the terpens or isoprenoids through the acetate-mevalonate pathway, where steviosides are found. Although in this article, an alternative route is discussed. This updating pretends to contribute tools for the understanding of the main pathways of steviol glycosides synthesis

    Germinación de Ischaemum rugosum Salisb. en respuesta a estimulos ambientales y químicos

    Get PDF
    The effect of temperature, light, metabolic substances and scarification on the Ischaemum rugosum Salisb germination were evaluated. The germination tests were performed in germination boxes with distilled water using a completely randomized design with three replicates. The results indicated that the after the imbibition phase Ischaemum rugosum Salisb., presents a latency period or ¨plateau¨ about 12 to 48 hour after water adsorption is initiated. Germination percentages were affected significantly by extreme temperatures (10 and 50 °C), the far-red light exposure had a positive effect on the number of germinated seeds (Pr< 0.05). Scarification had a significant effect on emergency with respect to chemical treatment. Metabolic substances, such as gibberellins (AG 3) and Potassium Nitrate (KNO3), showed higher emergency percentages. Based on the results, it can be inferred that Ischaemum rugosum Salisb. seeds present a typical photoblastic species behavior and the importance of physical factors, such as absence of the seed coat and the stimulus of metabolic substances on seed germination.Se condujeron estudios de laboratorio con el propósito de evaluar el efecto de los factores temperatura, luz, sustancias metabólicas y escarificación, sobre la germinación de la falsa caminadora (Ischaemum rugosum Salisb.). Las pruebas de germinación se adelantaron en cajas de germinación con agua destilada utilizando un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Los resultados indicaron que bajo las condiciones ambientales de la Sabana de Bogotá, la imbibición de las semillas de falsa caminadora presentan un período de reposo o “plateau” entre las 12 y 48 horas después de iniciarse la etapa de absorción de agua. Los porcentajes de germinación fueron afectados de manera significativa por temperaturas extremas (10 y 50 °C), en tanto que la exposición a la luz rojo-lejano tuvo un efecto positivo sobre el número de semillas germinadas (Pr <0.05). La eliminación mecánica de la testa, mostró una significativa incidencia sobre la emergencia respecto a los tratamientos químicos de escarificación. La aplicación de giberelinas (GA3) y Nitrato de Potasio (KNO3) presentaron porcentajes de emergencia mayores con respecto a los demás factores evaluados. Con base en los resultados, se puede inferir que las semillas sexuales de falsa caminadora presentan la respuesta típica de una especie fotoblástica y se comprueba la importancia que tienen otros factores físicos, como la presencia o ausencia de la testa y el estímulo iniciador de sustancias metabólicas sobre la germinación de la misma

    La ecoagricultura y la agroecología como estrategia tecnológica que potencia los servicios ecosistémicos. una revisión

    Get PDF
    Human activities such as agriculture and livestock cause deterioration of ecosystems and biodiversity loss. Given this reality have increased actions to implement policies that promote the preservation and sustainability of natural ecosystems that are still preserved and productive agroecosystems, which provide invaluable benefits to human economic, social and cultural level, such benefits are called ecosystem services. Possible strategies to realize these policies on agricultural production activities using approaches Ecoagriculture Agroecology and fundamentals that provide the basis for structuring farming systems where the policy of sustainability and preservation materializes proposed biodiversity. This analysis seeks to highlight important aspects in the definition of ecosystem services, their valuation and characteristics of farm-level approaches that have been used with a view to the conservation and enhancement of such services in the current agricultural context.Las actividades antrópicas como la agricultura y la ganadería causan deterioro en los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Ante esta realidad se han incrementado las acciones para implementar políticas que promuevan la preservación y la sostenibilidad de los ecosistemas naturales que aún se conservan y de los agroecosistemas productivos, los cuales prestan invaluables beneficios al ser humano a nivel económico, social y cultural, a dichos beneficios se les denomina servicios ecosistémicos. Entre las estrategias para materializar estas políticas en las actividades de producción agropecuaria se proponen la utilización de los enfoques de la Ecoagricultura y la Agroecología que por sus fundamentos establecen las bases para estructurar sistemas de producción agropecuaria donde se materializa la política de sostenibilidad y preservación de la biodiversidad. El presente análisis pretende dar a conocer aspectos relevantes en la definición de servicios ecosistémicos, su valoración y las particularidades de los enfoques que a nivel agrícola se han venido utilizando con miras a la conservación y potenciamiento de estos servicios en el actual contexto agropecuario

    Respuesta de dos variedades de soya (glycine max (l) merril) al sistema de siembra en hileras estrechas en el municipio de Santa Marta

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó con el fin de observar la respuesta de dos variedades de soya (Glycine max (L) Herrn) al sistema de siembra en hileras estrechas (SSSS) comparado con el sistema de siembra convencional. El SSSS es un nuevo método de cultivo en el cual, la separación entre hileras es de 18 a 20 cm, en comparación con los 50 a 100 cm que entre hileras tienen los sistemas convencionales. También se evalúo, los efectos de este sistema de siembra sobre las labores culturales, principalmente sobre el control cultural de malezas y por. Último se analizó la rentabilidad de dicho sistema de siembra. El sistema se llevó a cabo en los suelos de la granja experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena, municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena, situado al Noroeste de Colombia. Geográficamente la zona se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas: 74' .07 y 74' 12' de longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich y a los 11(111: y 11015' de latitud Norte con respecto al Ecuador. Presenta un relieve plano con una altura de 7 m.s.n.m., una precipitación promedia anual de 680 mm, una temperatura media de 28°C y la humedad relativa oscila entre 70 y 72 1 Está influenciada por los vientos Alisios del hemisferio Norte que soplan de Noreste a Sureste. La precipitación durante los meses en que se efectuó el ensayo fue de 589,6mm. El clima de la zona está clasificado como caliente de estepa, con vegetación xerofitica y lluvias zenitales, con un ecosistema de bosque espinoso sub-tropical. El ensayo se realizó entre los meses de julio y noviembre de 1%7, en suelos con una textura franco-arcillo-arenoso y estructura granular de color gris pardo claro, el PH es de 6,6 y la C.I.C. es de 16 mmhos/100 gr de suelo. El diseño empleado fue el de bloques al azar con 6 tratamientos y 4 réplicas. Las variedades utilizadas fueron la P-31 y la ICA-TUNIA. Cada variedad se sembró a 4 distancias diferentes: 0,16; 0,24; 0,36 L4 0,50 m que corresponden a la distancia entre hileras y una distancia estándar de 0,05 m entre plantas. Para evaluar los resultados se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: rendimiento en Kg/Ha, porcentaje de control de malezas, número de granos por vaina, número de vainas por planta, peso de 100 semillas, altura de la planta a los 60 días, grosor del tallo, altura de carga, porcentaje de volcamiento, porcentaje de dehiscencia y rentabilidad. Los resultados señalan que el sistema de siembra en hileras estrechas produjo en promedio 3.655 Kg/Ha comparado con el convencional que arrojó un promedio de 1.673 Kg/He Además en el SSSS se observó un mejor control de malezas con un promedio de control de 67,6%, considerado como "Bueno", lo cual supera el sistema convencional que mostró un porcentaje de control de 66,1S. La rentabilidad del sistema de siembra en hileras estreches fue de un 205%, mientras que la del sistema de siembra convencional fue de 76,4%. Los datos estadísticos indicaron que el 55SS superó en rendimiento, control de malezas y rentabilidad al sistema de siembra convencional

    Efficiency of two methods for eggplant ( Solanum Melongena L. Cv. Lila Criolla) pollen Viability evaluation

    Get PDF
    La viabilidad del polen influye en la producción y en la calidad de frutos de las especies cultivadas. Su estudio es necesario en los programas de mejoramiento, especialmente, cuando se pretende producir cultivares híbridos. La investigación, se realizó en Montería, Departamento de Córdoba, Colombia, con el propósito de comparar la eficiencia de dos métodos para evaluar la viabilidad del polen de berenjena (Solanum melongena L. cv. Lila criolla) —germinación in vitro y sal de tetrazolio-, bajo condiciones tropicales, y determinar su uso potencial, para la producción de semilla híbrida. La prueba de viabilidad con la sal de tetrazolio mostró que la concen-tración de 0,25% permite diferenciar, cualitativa y cuanti-tativamente, los granos de polen viables y, además, acusó disminución lineal significativa por cada unidad porcentual de la concentración de la sal. Con el método in vitro, el in-cremento lineal fue significativo por cada hora de incuba-ción. Ambos métodos resultaron confiables, para estimar la viabilidad del polen en el cultivar estudiado, con la salvedad de la concentración de tetrazolio.Pollen viability influences the production and fruit quality of cultivated species. Its study is necessary in breeding pro-grams, especially when trying to produce hybrid cultivars. The research was carried out at Monteria, Cordoba, Colom-bia, in order to compare the efficiency of two methods for assessing pollen viability of the eggplant (Solanum melon-gena L. cv. Lila criolla): in vitro germination and tetrazolium salt- under tropical conditions, and to determine its potential use in hybrid seed production. The viability test with the te-trazolium salt showed that the concentration of 0.25% allows differentiating, qualitatively and quantitatively, viable pollen grains, and it also presented significant linear decrease per unit of concentration of salt. In the in vitro method, the linear increase was significant for each hour of incubation. Both methods were reliable for estimating pollen viability in the cultivar studied.Incluye referencias bibliográfica

    Efecto del bencilaminopurina en medio liquido sobre la tasa de multiplicación in vitro en Dioscorea alata

    Get PDF
    The yam (Dioscorea sp.) is a plant of economic and nutritious importance in tropical and subtropical rainforest; it is characterized to be climber that possesses tubers rich in carbohydrates and vitamins. This research was done in the plant biotech lab of the University of Córdoba (Montería - Colombia) in 2001, with the objective of determining the effect of four BAP dose (0, 0.1, 0.2, and 0.3 mg L -1) on the in vitro multiplication rate of yam in a liquid medium. The number of shoot leaves and roots for explant after 30 days in culture were evaluated using a complete randomized design with 8 replicates. The results showed no statistical differences among the treatments, with a rate of 2.5 shoot per subculture period very similar to the rates obtained in semi solid medium without hormones. However, it was noted a better physiologic development in the leaves and longitude of the shaft when using liquid medium without hormones. The results indicate that is possible to use liquid medium to in vitro multiply yam and lower the costs avoiding the use of the gelling agent.El ñame (Dioscorea sp.) es una planta de importancia nutricional y económica en regiones tropicales y subtropicales y se caracteriza por poseer tubérculos ricos en carbohidratos y vitaminas. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de BiotecnologíaVegetal de la Universidad de Córdoba durante el año 2001, con el objetivo de determinar el efecto de bencilaminopurina (BAP) adicionada al medio líquido en agitación constante (120 rpm), sobre la tasa de multiplicación in vitro del ñame ( Dioscorea alata ). Se utilizó un diseño completamente al azar con 8 repeticiones, los tratamientos consistieron en tres concentraciones de BAP (0.1, 0.2, y 0.3 mg L^-1) y un testigo al que no se adicionó BAP. A los 30 días después del establecimiento in vitro , se evaluó el número de nudos, hojas y raíces por explante (segmento nodal). Los resultados mostraron que no se presentaron diferencias estadísticas (P < 0.05) entre las dosis evaluadas, registrándose una tasa de multiplicación media de 2.5 nudos por planta, valores muy semejantes a las tasas obtenidas en multiplicación in vitro del ñame en medio sólido sin reguladores de crecimiento. Sin embargo, se observó un mayor desarrollo fisiológico en las hojas y longitud del tallo en el medio líquido sin reguladores de crecimiento. Con esto surge la alternativa de aplicar potencialmente la propagación clonal masiva del ñame sin agente gelificante en el medio de cultivo, lo que, sin duda bajaría los costos de producción significativamente

    Manihot cultivation yield using organic and chemical fertilizers in an acid soil

    Get PDF
    Páginas 57-64La yuca es un producto que requiere ser establecido en condiciones de una agricultura amigable con el ambiente. El objetivo de este trabajo fue conocer el rendimiento del cultivo de yuca con la aplicación de diferentes dosis de abonos orgánicos tipo bocashi. El experimento se realizó en el municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba), donde se estableció la variedad ICA-costeña con una densidad de 12.300 plantas/ha. Se incorporó en la siembra el 50 % de bocashi y lombriabono, el 25 % un mes después y el resto a los dos meses. Los tratamientos fueron 500, 1.000, 1.500 y 2.000 kg.ha-1 de bocashi más 200 kg.ha-1 de lombriabono, un tratamiento testigo absoluto y un testigo químico. Los datos se colectaron a los 240 días después de establecido el cultivo, y las variables evaluadas fueron: número de raíces, masa seca de raíces, índice de cosecha y producción total por hectárea. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados indicaron que el tratamiento de 1.500 kg.ha-1 de bocashi más 200 kg.ha-1 de lombriabono fue el de mejor respuesta, con un índice de cosecha del 74,57 %, y que los valores más altos de número de raíces, masa seca de raíz y rendimiento se encontraron con la aplicación de 2.000 kg.ha-1 de bocashi más 200 kg.ha-1 de lombriabono.ABSTRACT: Cassava (Manihot esculenta) is the fourth most important world food product after rice, wheat and corn, and is part of diet of more than 100 million people worldwide; therefore, it is necessary to implement its establishment in environmentally friendly agriculture conditions. This study aimed at determining the cassava crop yield, applying bokashi organic fertilizer at different doses. The experiment was conducted in the municipality of Ciénaga de Oro (Córdoba), where the variety ICA-costeña with a 12 300 plants/ ha density was established. At planting, 50 % of bokashi and vermicompost was incorporated, 25 % was added a month later, and the rest two months later. The treatments were 500, 1000, 1500 and 2000 kg ha-1 of bokashi, plus 200 kg.ha-1 of vermicompost, additionally a treatment without application, and a chemical treatment. The data were collected 240 days after the crop was established, and the evaluated variables were a) number of roots, b) dry root weight, c) harvest index, and d) total production per hectare. A randomized complete block design with four replications was used. The 74.57 % harvest index was the best response, and was obtained with 1500 kg ha-1 of boskashi and plus 200 kg.ha-1 of vermicompost. The highest number of roots, dry root mass, and yield were found with the application of 2000 kg ha-1 of bokashi plus 200 kg.ha-1 of vermicompost.Bibliografía y Webgrafía: páginas 63-64.Artículo revisado por pare

    Effect of nitrogen and potassium on gaseous exchange and biomass distribution in basil (Ocimum basillicum L.)

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 192-201).Basil is considered a promising plant of recent exploitation in Colombia, but among the limitations for its expansion, counts the implementation of a nutrition plan with the application of nitrogen and potassium, which result in increased and sustainable production. The objective was to evaluate the effect of nitrogen and potassium on the gaseous exchange variables and biomass gain and harvest index (HF) of a basil crop, hybrid Nufar F. This research was carried out under greenhouse conditions in the Faculty of Agricultural Sciences of the University of Córdoba, Colombia. In order to optimize the response variables, a Box Bernard matrix was used, increased to 3 (2k + 2k + 2k + 1 + 1) to obtain the combinations of nitrogen and potassium necessary for this research. Among the gaseous exchange variables evaluated were: the rate of photosynthesis, the stomatal conductance and the internal CO2 concentration. As for the biomass, the dry mass of the roots, stem, and leaves and the harvest index were evaluated. The most relevant results indicated that the maximum rate of photosynthesis (17.3 μmol CO2 m-2 s-1) was observed when applying 190 kg ha-1 N and 12.5 kg ha-1 K, while the stomatal conductance was higher (65.13 mmol CO2 m-2 s-1) with the same dose of N but with doses of 237.5 kg ha-1 of K. The highest value of the dry mass of the roots, stem and leaves was found with the maximum dose of N (190 kg ha-1) although, for potassium, the combinations that promoted the highest accumulation of biomass were differential for the roots, stem and leaves (180.69, 237.5 and 12.5 kg ha-1, respectively).La albahaca es considerada una planta promisoria de reciente explotación en Colombia, pero entre las limitaciones para su expansión, se encuentra la implementación de un plan de nutrición con la aplicación de nitrógeno y potasio, que permita el incremento y sostenibilidad de la producción. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la fertilización con nitrógeno y potasio sobre variables de intercambio gaseoso, ganancia de biomasa e índice de cosecha (IC) de la albahaca (Ocimum basillicum L.) cv. Nufar F1. La investigación fue realizada en condiciones de umbráculo en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, Colombia. Se utilizó una matriz Box-Berard aumentada 3 (2k+2k+2k+1+1), para la obtención de combinaciones de nitrógeno y potasio. Las respuestas de intercambio gaseoso evaluadas fueron: tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y concentración interna de CO2. En cuanto a biomasa, se evaluó masa seca de raíz, tallo, hoja e índice de cosecha. Los resultados más relevantes indicaron que las máximas tasas de fotosíntesis (17,3 μmol CO2 m-2 s-1) fue observada aplicando 190 kg ha-1 N y 12,5 kg ha-1 K, en tanto que la conductancia estomática fue mayor (65,13 mmol CO2 m-2 s-1), con la misma dosis de N pero con dosis de K de 237,5 kg ha-1. Los valores más altos de masa seca de raíces, tallos y hojas fueron encontradas con las máximas dosis de N (190 kg ha-1), aunque para el potasio las combinaciones que incrementaron la mayor acumulación de biomasa en raíces, tallos y hojas fueron 180,69; 237,5 y 12,5 kg ha-1, respectivamente.Bibliografía y webgrafía: páginas 199-20

    Seguro agrícola, estratégia de capital para a agricultura colombiana

    Get PDF
    Some reflections on the progress and importance of agricultural insurance in agricultural production are presented in the article, also the impact of extreme weather events on the profitability of food production and the need to establish mechanisms to ensure protection shown commercial food production. Likewise shows the possibilities and limitations of the implementation of agricultural insurance in patterns of family and corporate agriculture in Colombia. It aims to show the influence of these uncertain about the behavior of some market systems. As prominent feature is our origin and early experiences of agricultural insurance in Colombia, its evolution and consolidation of its legal structure. Finally the main practical applications of agricultural insurance in the country are presented.En el artículo se presentan algunas reflexiones sobre el estado de avance y la importancia del seguro agrícola en la producción agropecuaria, igualmente se muestra el impacto de eventos climáticos extremos sobre la rentabilidad de la producción de alimentos y la necesidad de establecer mecanismos de protección que garanticen la producción comercial de alimentos. En igual sentido muestra las posibilidades y limitantes de la implementación del seguro agrícola en los modelos de agricultura familiar y empresarial en Colombia. Pretende mostrar la influencia de estos seguros sobre el comportamiento de algunos sistemas de mercado. Como aspecto destacado se nuestra el origen y las primeras experiencias del seguro agrícola en Colombia, su evolución y la consolidación de su estructura legal. Por último se presentan las principales aplicaciones prácticas del seguro agrícola en el país.O artigo apresenta algumas reflexões sobre o estado do progresso e a importância do seguro agrícola na produção agropecuária. Também mostra o impacto de eventos meteorológicos extremos na rentabilidade da produção de alimentos e a necessidade de estabelecer mecanismos de proteção que garantam a produção comercial de alimentos. Da mesma forma, mostra as possibilidades e limitações da aplicação do seguro agrícola nos modelos de agricultura familiar e empresarial na Colômbia. Visa mostrar a influência destes seguros no comportamento de alguns sistemas de mercado. Destaca-se a origem e as primeiras experiências de seguro agrícola na Colômbia, sua evolução e a consolidação de sua estrutura jurídica. Finalmente apresentam-se os principais usos práticos do seguro agrícola no país
    corecore