109 research outputs found

    Características Socio-Académicas de Personalidad y Percepción de Logro en Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Academicos (DEVESA), Departamento de Orientación y Psicología (DOP), 2004La misión del ITCR, para el nuevo milenio, tiene como base el ofrecer soluciones académicas de aplicación general y específica en busca del mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses bajo los conceptos de solidaridad social, manejo sostenible de los recursos naturales con apego a principios éticos humanistas y con un espíritu de servicio y superación continuos. (ITCR, Nuestra misión 1998-2002). En este sentido, los procesos referidos a la vida académica son orientados para cumplir con los siguientes fines: El fortalecimiento de estrategias y mecanismos que reorienten la vida académica hacia la investigación como actividad integradora, la formación de recursos humanos de calidad, capaces de actuar de manera solidaria con la sociedad y la naturaleza; y el logro de la eficiencia y eficacia de la gestión universitaria a través del fortalecimiento de la desconcentración y el mejoramiento continuó de los procesos administrativos. (ITCR, Nuestra misión 1998-2002). Un componente fundamental, dentro de la gestión universitaria es y será la población estudiantil. Por ello es necesario el conocimiento sistematizado sobre características socioeconómicas, académicas y rasgos de personalidad que puedan estar asociados al desempeño exitoso en el estudiante; cuya información servirá de base para desarrollar programas de trabajo, tanto en lo académico como en las áreas de bienestar estudiantil. Dada la importancia del desempeño académico en la autorrealización personal y en el bienestar psicológico, el conocimiento de la relación de estas variables favorecería la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes del ITCR y permitirá un asesoramiento más apropiado. Además, pone en evidencia la necesidad de realizar más investigación que sirva de criterio complementario al sistema de admisión empleado en el ITCR, tal y como lo sugieren Lazarus (1986), Funkenstein (1979) o Powis (1994). (Autores citados por Rojo-Moreno, J., Monleón-Moscardo, P. J., Alonso-Fonfría, A., Monleón-Moscardo, A., García-Merita, M. L. y Valdemoro-García, C. 2001). La necesidad de profundizar en las variables emocionales y su vinculación con el rendimiento académico surge como respuesta a interrogantes y vacíos que han quedado en el desarrollo de las acciones tendientes a mejorar la actividad educativa, especialmente el rendimiento académico y la calidad de la docencia; a través de diferentes dependencias como el Centro de Desarrollo Académico (CEDA), Vicerrectoría de Docencia, programas de apoyo de la VIESA Y DEVESA e investigaciones aisladas que han realizado algunos departamentos de servicio docente y escuelas. Mucha de esta inversión, se hace bajo un supuesto de características o rasgos de personalidad del estudiante que se desconocen. Los resultados de investigaciones anteriores reconocen la importancia de profundizar en el estudio de los problemas de desempeño académico y su vinculación con factores afectivos. En este sentido, el Instituto Tecnológico de Costa Rica debe darse a la tarea de profundizar en éstos tópicos; tomando en cuenta que estudios realizados revelan (Rodríguez, R. 1980) (Abarca Petitjean, M. 1992), (Meza, G. 1991) (Rodríguez, J.1992) (Barquero Segura, J.A.1992,1995) (Rodríguez Meneses, A.1995) (Rojas Montoya, M.A.,1995) (Masís, Carlos, 1995), (Guillen S. E. 1995) Castro, A. Damazio, G.(1992)la presencia de elevados niveles de deserción, periodos de graduación prolongados, problemas de rendimiento académico y lo cual confluye en los y las estudiantes generando elevados niveles de estrés. La práctica docente y el desarrollo de programas de atención estudiantil requiere contar con un conocimiento básico sobre la población meta, como fundamento que oriente la toma de decisiones en pro del bienestar social y académico del estudiante y guíe el proceso de atracción estudiantil y orientación vocacional. Respondiendo a tal necesidad, el presente estudio busca analizar la relación que existe entre las características socio-educativas, de personalidad y la percepción de éxito en estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica con el rendimiento académico; tomando como población a estudiantes de las carreras de Ingeniería en Computación, Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Agropecuaria Administrativa y Administración de Empresas de las Sedes de San Carlos y Cartago del ITCR. A través de un estudio cualitativo, descriptivo y correlacional, con una población de 165 estudiantes, carné 2001 y 2002. Para los efectos de este estudio, la variable éxito académico, está basado en dos elementos; uno de los cuales toma como referencia el promedio ponderado que obtienen los estudiantes en las materias cursadas, y la percepción de éxito la cual tiene una connotación relativa a la satisfacción personal, motivación, deseos de superación y perseverancia en el logro de metas. (Maslow, 1979), (Bruner, 1988) (Bandura, 1997) y la variable: relación con los padres y la influencia de ésta en el rendimiento académico.Instituto Tecnológico de Costa Rica, Vicerrectoria de Investigación y Extensión, Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, Departamento de Orientación y Psicología

    Migración cualificada y políticas públicas en América del Sur : el programa PROMETEO como estudio de caso

    Get PDF
    Diante das atuais transformações políticas, econômicas e sociais das migrações na Europa e na América Latina, o Equador se tornou um destino para profissionais altamente qualificados. No entanto, tanto no debate acadêmico quanto no político o discurso sobre esta migração qualificada aparece a reboque dos enfoques construídos para estudar as migrações de profissionais Sul-Norte com o uso de categorias analíticas, tais como, “fuga de cérebros” e “circulação de talentos” que se abstraem do contexto político-econômico no qual surge esse fluxo migratório. A partir do estudo do Programa “Prometeo” no Equador, analisamos diferentes perfis migratórios no âmbito dessa política pública e mostramos que a heterogeneidade que apresenta a denominada migração qualificada, através das variáveis de gênero, idade, origem regional e nacionalidade, nos permite refletir e debater sobre a relevância de abordar a análise da migração qualificada tendo em conta essas variáveis, a fim de construir outras categorias de análise.Based on the current political, economic and social transformations of migration in Europe and Latin America, Ecuador has evolved into a destination for highly qualified professionals. However, both the academic debate and the political discourse on this skilled migration build upon constructed approaches to study the South-North migration of professionals with analytical categories such as “brain drain” and “brain circulation” that neglect the political-economic context in which the migratory flow arises. From the study of the “Prometeo” Programme in Ecuador, we set different migration profiles stablished by this public policy and show that heterogeneity presented by the so-called skilled migration -through the analysis of variables of gender, age, regional origin and nationality- allows us to reflect and discuss the relevance of addressing the skilled migration analysis taking into account other variables for the construction of other categories.Frente a las transformaciones políticas, económicas y sociales actuales de las migraciones en Europa y América Latina, Ecuador se ha transformado en destino de profesionales altamente cualificados. No obstante, tanto en el debate académico como político el discurso sobre esta migración cualificada aparece en el marco de enfoques construidos para estudiar las migraciones de profesionales Sur-Norte con categorías de análisis como la “fuga de cerebros” y la “circulación de talentos” que se abstraen del contexto político-económico en el que surge dicho flujo migratorio. A partir del estudio del Programa “Prometeo” en Ecuador, damos cuenta de diferentes perfiles migratorios captados por esta política pública y mostramos que la heterogeneidad que presenta la denominada migración cualificada, mediante el análisis de las variables de género, edad, procedencia regional y nacionalidad, nos permite reflexionar y debatir sobre la pertinencia de encarar el análisis de la migración cualificada teniendo en cuenta estas variables en vistas a construir otras categorías de análisis

    Resultados maternos perinatales del pujo en inspiración - bloqueo diafragmático versus el pujo en espiración frenadaabdominal en el segundo periodo de trabajo de parto en primíparas

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los resultados maternos perinatales del pujo en inspiración - bloqueo diafragmático versus el pujo en espiración frenada-abdominal en el segundo periodo de trabajo de parto en primíparas del Hospital Nacional Sergio Bernales durante el mes de setiembre 2010.Material y Método: Estudio cuasi experimental, prospectivo de corte transversal. El instrumento fue una ficha clínica. Participaron 50 primíparas según criterios de selección, distribuidas en dos grupos de estudio. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado.Resultados: Durante el periodo de estudio se produjeron 278 partos vaginales, de los cuales 87 correspondieron a primíparas y de estos, 50 cumplieron el criterio de selección. El 56% de primíparas que practicaron el pujo en inspiración bloqueo – diafragmático tuvieron duración del expulsivo entre 15-30 minutos. El 68 % de primíparas que practicaron el pujo en espiración frenada– abdominal tuvieron duración de expulsivo menor de 15

    Condiciones de trabajo y satisfacción laboral en el personal de la Micro Red Pomabamba durante la Pandemia del COVID-19, 2021

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral en el personal de salud de la Micro Red Pomabamba durante la pandemia del COVID-19, 2021. Material y método: La investigación fue básica, descriptivo, no experimental, corte trasversal y correlacional. La población estuvo conformada por el personal de salud (N = 200), y la muestra (n = 132). La técnica fue la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios acera de las condiciones de trabajo y satisfacción laboral. Resultados: Las condiciones de trabajo en el personal de salud, 52.3% son regulares, 27.3% buenas y 20.5% malas. La satisfacción laboral en el personal de salud, 42.4% es media, 31.8% baja y 25.8% alta. Se evidencia en la Micro Red Pomabamba, al personal de salud cuando percibe las condiciones de trabajo malas presentan satisfacción laboral baja 18.3%; cuando percibe las condiciones de trabajo regulares presentan satisfacción laboral media 34.1%; y cuando percibe las condiciones de trabajo buenas presentan satisfacción laboral alta 21.2%. Conclusiones: La Prueba de Correlación de Spearman, Rho=0.766, p-valor=0.000 (<0.05); existe relación significativa entre condiciones de trabajo y satisfacción laboral en el personal de salud

    Trayectorias profesionales de la diáspora mexicana calificada.

    Get PDF
    Este artículo busca reconstruir las trayectorias migratorias, académicas y laborales de posgraduados mexicanos que residen en el exterior y pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Para contrastar las razones académicas y laborales de la migración, en el análisis se tienen en cuenta tres categorías: área de estudio, país de estudios doctorales y sexo. La metodología para reconstruir las trayectorias es mixta: con enfoque cuantitativo, puesto que la información procede de la “Encuesta para talentos mexicanos residentes en el exterior”; y con enfoque cualitativo, ya que se analiza el curriculum vitae de una submuestra de estos investigadores. Se halló que la migración por estudios se lleva a cabo en edades inferiores a los 30 años y las estancias posdoctorales superiores a esa edad; la vivencia del sistema educativo e investigativo del país de destino permite tener trayectorias académicas más continuas. Las migraciones no se pueden atribuir a una u otra razón exclusivamente

    La migración cualificada en América Latina: una revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos

    Get PDF
    La migración de profesionales académicos y científicos latinoamericanos, desde la década del 70, se caracterizó por dirigirse principalmente hacia Estados Unidos, Canadá y Europa. Durante más de tres décadas la tendencia generalizada del estudio de estos flujos estuvo orientada por la categoría de análisis de la “fuga de cerebros” (brain drain) que abordaba, principalmente, la pérdida económica que representaban los recursos humanos cualificados en los países de origen. Las investigaciones de la época se centraron en mirar demográficamente el problema para resaltar el lugar de América Latina en los desplazamientos sur-norte.Fil: Pedone, Claudia Graciela Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Alfaro, Yolanda. Universidad Nacional Autónoma de México; Méxic

    Naturaleza y cultura en América Latina. Escenarios para un modelo de desarrollo no civilizado

    Get PDF
    Esta publicación recoge las memorias del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología: Cultura y naturaleza en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, efectuado en Quito desde el 17 al 23 de julio de 2011, que se constituyó en un acontecimiento sumamente significativo para la antropología latinoamericana debido a dos motivos. Primero porque coincidió con la emergencia del movimiento universitario estudiantil latinoamericano que expresaba sus tendencias, propuestas y exigencias de cambios tanto de las prácticas académicas como de los patrones civilizatorios que rigen las relaciones actuales. Segundo, porque se inscribían en un contexto de consolidación de las nuevas democracias de los países andinos, de carácter antineoliberal y basados en los sujetos de derecho entre los cuales se incluye la naturaleza. Esto determinó que el Foro no ponga en escena certidumbres teóricas o metodológicas, ni se preste al exhibicionismo estéril de los avances disciplinares. Más bien, la convocatoria de la antropología y la arqueología fue apenas un pretexto para hablar, con su lenguaje, de nosotros mismos, de lo que somos , de lo que pensamos, de lo que aspiramos y sentimos sobre nuestra Latinoamérica

    Trajetórias profissionais da diáspora Mexicana qualificada

    Get PDF
    This paper seeks to reconstruct migratory, academic and labor trajectories of Mexican postgraduates living abroad that belong to the Sistema Nacional de Investigadores (National System of Researchers). In order to contrast both academic and labor reasons of migration, three categories are taken into account in the analysis: study area, country of doctoral studies and sex. Methodology used for reconstructing trajectories is mixed: with a quantitative approach, since the information comes from the “Survey for Mexican talents residing abroad”; and, with a qualitative approach, since curriculum vitae of a subsample of these researchers is analyzed. Re- sults show that study migration takes place at ages less than 30 years-old and postdoctoral stays above this age; experiencing the educational and research system in the country of destination allows for more continuous academic trajectories. Migrations cannot be attributed to just one or another reason exclusively.Este artículo busca reconstruir las trayectorias migratorias, académicas y laborales de posgraduados mexicanos que residen en el exterior y pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Para contrastar las razones aca- démicas y laborales de la migración, en el análisis se tienen en cuenta tres categorías: área de estudio, país de estudios doctorales y sexo. La metodología para reconstruir las trayectorias es mixta: con enfoque cuantitativo, puesto que la información procede de la “Encuesta para talentos mexicanos residentes en el exterior”; y con enfoque cualitativo, ya que se analiza el curriculum vitae de una submuestra de estos investigadores. Se halló que la migración por estudios se lleva a cabo en edades inferiores a los 30 años y las estancias posdoctorales superiores a esa edad; la vivencia del sistema educativo e investigativo del país de destino permite tener tra- yectorias académicas más continuas. Las migraciones no se pueden atribuir a una u otra razón exclusivamente

    Evaluación de la Actividad Antiinflamatoria Tópica de los Extractos en Gel de Baccharis Genistelloides L. “KIMSAK’UCHU” Y Grindelia Boliviana “CHIRI CHIRI” en Modelos de Experimentación. Arequipa 2018

    Get PDF
    En base a la hipótesis de nuestro problema de investigación se planteó como objetivo general: Evaluar la actividad antinflamatoria de los extractos en gel de Baccharis genistelloides Pers. y Grindelia boliviana R en animales de experimentación. Fue necesario primero tratar el material vegetal, para obtener el extracto de ambas drogas. Los extractos se obtuvieron mediante el método de extracción con equipo Soxhlet, cuya concentración final fue de (1:2), a partir de una cantidad aproximada de 20 gramos de cada órgano utilizado de la planta medicinal, se utilizó como disolvente etanol. Se realizó el análisis de cromatografía en capa fina para cada extracto fluido, los reactivos y las coloraciones que permitieron obtener, indicaron la presencia de terpenos, saponinas, esteroles, flavonoides y taninos, en ambos extractos. Posteriormente se elaboraron geles con los extractos, se realizaron cuatro formulaciones: gel con extracto de Baccharis genistelloides Pers al 10% y otro al 30%. Del mismo modo dos geles con extracto de Grindelia boliviana Rusby al 10% y 30%. Estos geles fueron elaborados y evaluados en una primera etapa, donde además de los grupos por cada gel de tratamiento se incluyó un grupo control, utilizando 25 animales de experimentación (5 por cada grupo). El procedimiento para evaluar la actividad inflamatoria fue mediante administración de carragenina por vía SC, luego se midieron los volúmenes inflamatorios a las 1, 2 y 3 horas (inflamación máxima) se administraron los tratamientos y se volvió a medir los volúmenes inflamatorios a las 1, 2 y 4 horas. Los resultados para la primera etapa indicaron que el grupo con mayor porcentaje de disminución (o de desinflamación) corresponden a los grupos tratados con gel de Grindelia boliviana Rusby al 10 y 30 % junto con el gel de Baccharis genistelloides Pers al 30%. Esta conclusión es bajo el análisis estadístico conocido como Test de Tukey a un nivel de confianza del 95% y significancia del 0.05. En base a estos resultados se definió como grupos para la segunda etapa el gel con extracto de Grindelia boliviana Rusby al 10%, que presento un 94.4 % de disminución; y el gel con extracto de Baccharis genistelloides Pers al 30% que presentó un 73.8% de disminución. Para la segunda etapa se trabajó además del grupo control un grupo gel de diclofenaco al 1%; un grupo que recibió gel con extracto de Baccharis genistelloides Pers al 30%, gel de Grindelia boliviana Rusby 10%, un gel con la asociación de ambos al 40%, y otro gel con una asociación al 20%, bajo el mismo método de evaluación farmacológica y estadística se observó que el grupo con mayor porcentaje de disminución (o de desinflamación) respecto al volumen máximo de inflamación corresponde al grupo tratado con gel de diclofenaco al 1%, luego el grupo tratado con la Asociación 1 (30% de extracto fluido de Baccharis genistelloides L. y 10% de extracto fluido de Grindelia boliviana Rusby), que se ubica después del grupo farmacológico con 136% de disminución, y se diferencia del resto de grupos de tratamiento (gel con extracto fluido de Grindelia boliviana Rusby al 10%, grupo con extracto fluido de Baccharis genistelloides Pers al 30%, grupo Asociación 0.5), los que se ubican por debajo. Por lo que el grupo de mayor eficacia seria el grupo tratado con gel con la asociación de 30% de extracto fluido de Baccharis genistelloides L. y 10% de extracto fluido de Grindelia boliviana Rusby, y al ser este gel una mezcla de dos extractos cuya eficacia es mayor a los geles que tienen solo extracto de una sola droga, se concluye que habría un sinergismo ya que la eficacia total es mayor a la individual. Palabras clave: gel, inflamaciónTesi
    corecore