153 research outputs found

    Ingresos no esperados por recursos naturales: sus efectos en los territorios no-productores

    Get PDF
    En este documento estudiamos para Colombia el impacto de las regalías recibidas por la explotación de los recursos naturales en la educación. Para ello, analizamos la reforma promulgada en 2012 la cual pasó a distribuir los recursos en forma más equitativa. Antes de la reforma, la mayoría de regalías se asignaban a las regiones en donde se llevaba a cabo la explotación de los recursos naturales; con la reforma, los territorios no-productores comenzaron a recibir parte de estos recursos. Mediante un modelo de diferencia en diferencias, y utilizando el precio internacional del petróleo como instrumento, estimamos el impacto de la reforma en las regiones que más se beneficiaron de estos recursos. Los resultados muestran efectos positivos en el número de matriculados en educación primaria y secundaria, pero no se evidencian resultados concluyentes en los puntajes de las pruebas estandarizadas para ninguno de los niveles.We study the impact of natural resource royalties on educational outcomes in Colombia. We analyze a reform enacted in 2012 that made the distribution of these royalties more equitable. Before the reform, most royalties were assigned to the regions where the natural resources were exploited; with the reform non-producing regions started to receive royalties. We estimate the impact of the reform on regions that most benefited from it, using the international price of oil as an instrument in a difference-in-differences framework. We found positive impacts on enrollment in primary, secondary, and high schools, but no conclusive evidence on academic achievement at any of these levels.Enfoque Analizar el impacto de los ingresos inesperados de las actividades mineras sobre el capital humano requiere tener presente los múltiples canales de transmisión. La literatura ha demostrado ampliamente la relación de la educación con el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Una región productora de minerales que observa un aumento en los precios tendrá impactos en los ingresos de los hogares dedicados a esta actividad, así como en las regalías y en los impuestos locales recibidos por los gobiernos. Si se quiere determinar si el gasto público tiene algún impacto en el capital humano, un experimento ideal consistiría en aumentar el ingreso del gobierno mientras se mantiene constante el ingreso de los hogares. En este estudio aproximamos este experimento analizando el impacto de las regalías en territorios que no son necesariamente productores de hidrocarburos o minerales. Hacemos esto analizando la reforma a las regalías implementada en Colombia en 2012, la cual modificó la manera en que estas eran distribuidas en el país. Desde 1991 eran asignadas en su mayoría a los municipios y departamentos relacionados con la explotación y transporte de los recursos naturales no-renovables. La reforma del 2012 cambió a un sistema más igualitario en donde todos los territorios reciben recursos de regalías. Para la mayoría de los municipios pequeños no-productores esta reforma significó aumentos sustanciales de sus ingresos. Esta reforma es de gran importancia no solo para los territorios sino para la economía como un todo, ya que Colombia produce cantidades significativas de hidrocarburos y minerales, en particular petróleo, gas y carbón. En el ámbito de América Latina, Colombia es el tercer productor de petróleo después de Brasil y México. En el mercado del carbón, el país ocupa el primer lugar en la región y es uno de los mayores productores de este mineral en el mundo. En el caso del gas Colombia ocupa el quinto lugar en producción después de Venezuela, México, Argentina y Brasil. Contribución Este documento contribuye revisando para Colombia el efecto que tuvo la asignación de regalías sobre la educación en los municipios no-productores de recursos naturales no-renovables, ya que son ellos los más proclives a verse afectados por la reforma. Para ello, el análisis utiliza como punto de inflexión la reforma de 2012, año a partir del cual todos los municipios, y no solo los productores, empiezan a recibir parte de las regalías. Lo anterior se lleva a cabo utilizando como variable instrumental el precio internacional del petróleo en una aproximación de diferencia en diferencias. Resultados Con el propósito de entender si los mayores recursos recibidos por parte de los municipios no-productores por concepto de regalías tuvieron algún impacto en el sector educativo, en este trabajo se identificaron efectos en el número de estudiantes matriculados tanto de primaria como de secundaria. Sin embargo, no se encontraron variaciones significativas en los resultados de las pruebas estandarizadas

    Identificación y recomendaciones para la solución de deficiencias en el sistema de bombas del Ingenio Providencia S.A

    Get PDF
    El Trabajo de Grado que se presenta a continuación, trata temas de actualidad y de gran importancia para las labores de ingeniería Mecánica en la industria. Más específicamente en el área de la industria azucarera del Valle del cauca. Es importante tener en cuenta temas como mecánica de fluidos, maquinas hidráulicas, entre otros. En la industria azucarera debido a su gran extensión en el contexto de las plantas físicas que la componen, es de gran importancia el control de las eficiencias en los sistemas de bombeo, debido a su gran gasto energético. Para este efecto es necesario identificar áreas en donde se estén produciendo pérdidas energéticas, en función de la eficiencia de las Bombas de la fábrica. Y por medio de cálculos realizados en medios electrónicos (Software), lograr la identificación rápida efectiva de las posibles pérdidas energéticasPasantía (Ingeniero Mecánico)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2008PregradoIngeniero(a) Mecánico(a

    Neuromarketing: el entendimiento del ser humano como instrumento del desarrollo ético empresarial

    Get PDF
    En este documento el objetivo principal es, investigar diferentes teorías sobre el Neuromarketing y los aportes científicos realizados en este campo en los últimos años, además de identificar los beneficios que se obtienen con la aplicación de las técnicas de esta disciplina en las organizaciones, para demostrar que la herramienta puede generar escenarios de compra pertinentes al subjetivismo humano con procesos acordes a la ética profesional, sin vulnerar la intimidad del consumidor

    Nuestra publicación avanza en medio de la crisis

    Get PDF
    La Revista In Vestigium Ire, en esta nueva edición, presenta una serie de artículos, producto de los procesos de investigación de los autores, en donde se exponen resultados, análisis y reflexiones respecto a la estabilidad y fortalecimiento empresarial, enfocado a las pequeñas y medianas empresas de distintos sectores y regiones de la economía colombiana; reiterando así el compromiso de la Universidad Santo Tomás por propiciar el diálogo de saberes y aportar soluciones a las problemáticas del contexto. El Doctor en Ciencias Sociales, Omar Alejandro Pérez Cruz, presenta un análisis sobre la Responsabilidad Social Corporativa RSC, de las organizaciones agrícolas en México, y su relación con el rendimiento organizacional. Con base en la teoría de los grupos de interés se explora si los colaboradores se relacionan con el desempeño empresarial, a través de la variable exportación. Jorge Alberto Rivera Godoy en su evaluación del desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector de explotación de carbón en Colombia en el período 2014- 2019, mediante la interpretación y análisis de indicadores contables y de gestión de valor, encuentra que la pyme carbonífera logra en el sexenio un rendimiento contable, siendo superior en la pequeña empresa por ser más eficiente en el uso de activos y más eficaz en la gestión de todos los costos y gastos, aún sin ser la más eficaz en la administración de las erogaciones operacionales, ni la que utilice un mayor apalancamiento financiero. Nelson Enrique Fonseca Carreño identificó, caracterizó y diseñó la cadena de valor del aguacate Hass en Silvania y concluyó que su cadena productiva es relevante para la generación de alianzas entre los diferentes actores de la cadena, así como su propio beneficio productivo. También evidenció la necesidad de incrementar técnicas de buenas prácticas agrícolas para reducir energía, recursos y regular la inversión de la producción, con la adopción de estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales a la par con la implementación de prácticas agroecológicas. Erika Patricia Ruiz Carta, Andrés José Vergara Narváez e Isabel Inés Meza Herazo, examinaron los factores de éxito en las unidades de negocio de caña flecha en el municipio de Sampués. Los resultados muestran que es factible que las unidades de negocios puedan combinar sus recursos y capacidades de los cuales tiene disponibilidad para obtener un mejor manejo del negocio, lo que permite evaluar y tomar mejores decisiones en el corto y mediano plazo. Camilo Ernesto Durán Castilla evaluó la Rentabilidad del Cultivo de Cacao en el Departamento de Santander y encontró que existe rentabilidad financiera; sin embargo, se debe prestar especial atención a las cantidades producidas, los precios de venta y de los insumos, ya que estas variables presentan alto nivel de sensibilidad frente a cambios previstos para este importante cultivo. Sobre el cultivo y negocio del cacao, Sandra Patricia Blanco Barrera, María Carolina Ledesma García y Myriam Elena Rodríguez Martínez exponen una visión de Negocio en Empresas Cacaoteras en el Occidente de Boyacá, que muestra cómo a través de la implementación de una estructura de negocio se transforma la visión de los productores Cacaoteros quienes desean dar un paso adelante y pasar de productores a comercializadores y transformar el cacao en productos a base de chocolate, con el fin de mejorar sus ingresos y calidad de vida.   Juan Daniel Rivas Casarrubia, expone un caso práctico sobre los sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua con la Implementación de un sistema de bombeo de agua, alimentado con energía solar, que se constituye en una solución energética para el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiada y una alternativa sostenible para los sistemas de bombeo de agua en zonas rurales del país, en la medida que se disminuyen impactos ambientales y se genera conciencia ambiental en la población. Carlos Alfredo Castro Bohórquez, expone en el artículo Mejoramiento de la Gestión en Comunidades a través de la Cualificación en Formulación de Proyectos, como producto del apoyo al fortalecimiento de la junta de acción comunal del Barrio Cooservicios del municipio de Tunja, mediante la apropiación social del conocimiento, brindándoles capacitación en formulación de proyectos de infraestructura social mediante la aplicación de la metodología de marco lógico MGA, una herramienta que les permitirá acceder de manera más ágil a la posibilidad de captar recursos del estado para dar solución a las diversas problemáticas de su localidad. Wilson Andrés Paz Ortega e Ingrid Julieth Beltrán Rodríguez, presentan un caso de la Empresa A&H Ingeniería y Construcciones S.A.S., allí analizaron de Eficiencia de Máquina retroexcavadora HITACHI 450 LC martillo Modelo 2002. Esta investigación se encuentra enfocada en el análisis de la eficiencia basado en la ISO 14001 y el análisis de ciclo de vida (ACV), aplicado para la obtención de estrategias de minimización de impactos ambientales de la empresa, siguiendo el proceso normativo de evaluación de impacto ambiental para toda la cadena productiva de una organización. En términos de eficiencia, se encontraron aspectos de economías que buscan promover el crecimiento económico y la mitigación del impacto ambiental, de modo que se cumplan con los objetivos planteados en el desarrollo sostenible. Como colofón, desde la División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, los Invitamos a continuar disfrutando de tan importante producción y agradecemos a todos los que hacen posible esta publicación

    Editorial

    Get PDF
    Editoria

    Nuestra publicación avanza en medio de la crisis

    Get PDF
    La Revista In Vestigium Ire, en esta nueva edición, presenta una serie de artículos, producto de los procesos de investigación de los autores, en donde se exponen resultados, análisis y reflexiones respecto a la estabilidad y fortalecimiento empresarial, enfocado a las pequeñas y medianas empresas de distintos sectores y regiones de la economía colombiana; reiterando así el compromiso de la Universidad Santo Tomás por propiciar el diálogo de saberes y aportar soluciones a las problemáticas del contexto. El Doctor en Ciencias Sociales, Omar Alejandro Pérez Cruz, presenta un análisis sobre la Responsabilidad Social Corporativa RSC, de las organizaciones agrícolas en México, y su relación con el rendimiento organizacional. Con base en la teoría de los grupos de interés se explora si los colaboradores se relacionan con el desempeño empresarial, a través de la variable exportación. Jorge Alberto Rivera Godoy en su evaluación del desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector de explotación de carbón en Colombia en el período 2014- 2019, mediante la interpretación y análisis de indicadores contables y de gestión de valor, encuentra que la pyme carbonífera logra en el sexenio un rendimiento contable, siendo superior en la pequeña empresa por ser más eficiente en el uso de activos y más eficaz en la gestión de todos los costos y gastos, aún sin ser la más eficaz en la administración de las erogaciones operacionales, ni la que utilice un mayor apalancamiento financiero. Nelson Enrique Fonseca Carreño identificó, caracterizó y diseñó la cadena de valor del aguacate Hass en Silvania y concluyó que su cadena productiva es relevante para la generación de alianzas entre los diferentes actores de la cadena, así como su propio beneficio productivo. También evidenció la necesidad de incrementar técnicas de buenas prácticas agrícolas para reducir energía, recursos y regular la inversión de la producción, con la adopción de estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales a la par con la implementación de prácticas agroecológicas. Erika Patricia Ruiz Carta, Andrés José Vergara Narváez e Isabel Inés Meza Herazo, examinaron los factores de éxito en las unidades de negocio de caña flecha en el municipio de Sampués. Los resultados muestran que es factible que las unidades de negocios puedan combinar sus recursos y capacidades de los cuales tiene disponibilidad para obtener un mejor manejo del negocio, lo que permite evaluar y tomar mejores decisiones en el corto y mediano plazo. Camilo Ernesto Durán Castilla evaluó la Rentabilidad del Cultivo de Cacao en el Departamento de Santander y encontró que existe rentabilidad financiera; sin embargo, se debe prestar especial atención a las cantidades producidas, los precios de venta y de los insumos, ya que estas variables presentan alto nivel de sensibilidad frente a cambios previstos para este importante cultivo. Sobre el cultivo y negocio del cacao, Sandra Patricia Blanco Barrera, María Carolina Ledesma García y Myriam Elena Rodríguez Martínez exponen una visión de Negocio en Empresas Cacaoteras en el Occidente de Boyacá, que muestra cómo a través de la implementación de una estructura de negocio se transforma la visión de los productores Cacaoteros quienes desean dar un paso adelante y pasar de productores a comercializadores y transformar el cacao en productos a base de chocolate, con el fin de mejorar sus ingresos y calidad de vida.   Juan Daniel Rivas Casarrubia, expone un caso práctico sobre los sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua con la Implementación de un sistema de bombeo de agua, alimentado con energía solar, que se constituye en una solución energética para el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiada y una alternativa sostenible para los sistemas de bombeo de agua en zonas rurales del país, en la medida que se disminuyen impactos ambientales y se genera conciencia ambiental en la población. Carlos Alfredo Castro Bohórquez, expone en el artículo Mejoramiento de la Gestión en Comunidades a través de la Cualificación en Formulación de Proyectos, como producto del apoyo al fortalecimiento de la junta de acción comunal del Barrio Cooservicios del municipio de Tunja, mediante la apropiación social del conocimiento, brindándoles capacitación en formulación de proyectos de infraestructura social mediante la aplicación de la metodología de marco lógico MGA, una herramienta que les permitirá acceder de manera más ágil a la posibilidad de captar recursos del estado para dar solución a las diversas problemáticas de su localidad. Wilson Andrés Paz Ortega e Ingrid Julieth Beltrán Rodríguez, presentan un caso de la Empresa A&H Ingeniería y Construcciones S.A.S., allí analizaron de Eficiencia de Máquina retroexcavadora HITACHI 450 LC martillo Modelo 2002. Esta investigación se encuentra enfocada en el análisis de la eficiencia basado en la ISO 14001 y el análisis de ciclo de vida (ACV), aplicado para la obtención de estrategias de minimización de impactos ambientales de la empresa, siguiendo el proceso normativo de evaluación de impacto ambiental para toda la cadena productiva de una organización. En términos de eficiencia, se encontraron aspectos de economías que buscan promover el crecimiento económico y la mitigación del impacto ambiental, de modo que se cumplan con los objetivos planteados en el desarrollo sostenible. Como colofón, desde la División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, los Invitamos a continuar disfrutando de tan importante producción y agradecemos a todos los que hacen posible esta publicación

    Migraciones conceptuales y teóricas desde las ciencias fácticas de orden natural y la estructuración de la administración de empresas durante la primera mitad del siglo XX

    Get PDF
    Artículo de revisiónEste trabajo de investigación examina el interior de las ciencias fácticas de orden natural (física, química, biología y psicología individual), según la clasificación de Mario Bunge. Esto permite entender los múltiples aportes de algunas migraciones conceptuales y teóricas que irrumpieron en el desarrollo de la Administración de Empresas durante la primera mitad del siglo XX, con el objeto de avanzar en la comprensión de las múltiples relaciones y su influencia en el desarrollo del “proyecto disciplinar”; además, identifica algunos de los aportes de las ciencias fácticas, junto a la influencia que estos ejercieron sobre los autores que iban estructurando las diferentes escuelas y corrientes del pensamiento administrativo. Esta es una investigación histórica con una amplia fundamentación teórica. Su relevancia radica en que la Administración de Empresas ha dejado de lado la reflexión sobre su propia estructuración teórica (particularmente sobre algunas raíces de origen científico) y se ha concentrado en el estudio y el análisis de temas de gran superficialidad en contextos como el latinoamericano. Lo anterior ha ido en detrimento de una posible conformación teórica en Administración pertinente para dichos contextos, es importante avanzar en rutas que se esfuercen por comprender su objeto de estudio sin olvidar la historia, rutas que ameritan realizar amplias reflexiones y revisiones desde campos como: la física, la química, la biología y la psicología entre otras; y dar una mirada a la complejidad de lo que configura su estructuración teórica

    Centro de desarrollo infantil Atahualpa, localidad de Fontibón

    Get PDF
    Trabajo de gradoEn este documento se proyecta el diseño del Centro de Desarrollo Infantil Atahualpa, el cual estará ubicado en la localidad de Fontibón, en la UPZ (Unidad de Planeamiento Zonal) 75, con el fin de fortalecer el sector en sus estamentos culturales, sociales y formativos; ya que hará conjunto con las edificaciones de vivienda, educación primaria, educación secundaria y recreación que existen en la zona. Todo esto encuadrado bajo el Plan de Desarrollo (2013-2016) „Bogotá Humana‟, cuya principal meta es la de priorizar el cuidado y formación para el pleno desarrollo de la primera infancia.PregradoArquitect

    Structural determinants of mechanical resistance against breakage of a virus-based protein nanoparticle at a resolution of single amino acids

    Full text link
    Virus particles and other protein-based supramolecular complexes have a vast nanotechnological potential. However, protein nanostructures are “soft” materials prone to disruption by force. Whereas some non-biological nanoparticles (NPs) may be stronger, for certain applications protein- and virus-based NPs have potential advantages related to their structure, self-assembly, production, engineering, and/or inbuilt functions. Thus, it may be desirable to acquire the knowledge needed to engineer protein-based nanomaterials with a higher strength against mechanical breakage. Here we have used the capsid of the minute virus of mice to experimentally identify individual chemical groups that determine breakage-related properties of a virus particle. Individual amino acid side chains that establish interactions between building blocks in the viral particle were truncated using protein engineering. Indentation experiments using atomic force microscopy were carried out to investigate the role of each targeted side chain in determining capsid strength and brittleness, by comparing the maximum force and deformation each modified capsid withstood before breaking apart. Side chains with major roles in determining capsid strength against breakage included polar groups located in solvent-exposed positions, and did not generally correspond with those previously identified as determinants of mechanical stiffness. In contrast, apolar side chains buried along the intersubunit interfaces that generally determined capsid stiffness had, at most, a minor influence on strength against disruption. Whereas no correlated variations between strength and either stiffness or brittleness were found, brittleness and stiffness were quantitatively correlated. Implications for developing robust protein-based NPs and for acquiring a deeper physics-based perspective of viruses are discussedM. M. and A. V. were the respective recipients of a FPI fellowship from Universidad Autónoma de Madrid and a postdoctoral contract from the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). M. G. M. is an associate member of the Institute for Biocomputation and Physics of Complex Systems, Zaragoza, Spain. This work was funded by a grant from MINECO/FEDER EU (BIO2015-69928-R) and by an institutional grant from Fundación Ramón Areces. We also acknowledge support of the publication fee by the CSIC Open Access Support Initiative through its Unit of Information Resources for Researc

    Visualization of single molecules building a viral capsid protein lattice through stochastic pathways

    Full text link
    Direct visualization of pathways followed by single molecules while they spontaneously self-assemble into supramolecular biological machines may provide fundamental knowledge to guide molecular therapeutics and the bottom-up design of nanomaterials and nanodevices. Here, high-speed atomic force microscopy is used to visualize self-assembly of the bidimensional lattice of protein molecules that constitutes the framework of the mature human immunodeficiency virus capsid. By real-time imaging of the assembly reaction, individual transient intermediates and reaction pathways followed by single molecules could be revealed. As when assembling a jigsaw puzzle, the capsid protein lattice is randomly built. Lattice patches grow independently from separate nucleation events whereby individual molecules follow different paths. Protein subunits can be added individually, while others form oligomers before joining a lattice or are occasionally removed from the latter. Direct real-time imaging of supramolecular selfassembly has revealed a complex, chaotic process involving multiple routes followed by individual molecules that are inaccessible to bulk (averaging) technique
    corecore