875 research outputs found

    Pensar los desafíos de la universidad frente al proceso de masificación

    Get PDF
    La presente ponencia se propone retomar, a modo de estado de situación, algunos aportes de los estudios sobre educación secundaria para poder pensar, a partir de los mismos, los desafíos que tiene hoy la universidad frente al proceso de masificación de la matrícula.\nSe parte de comprender que ambas instituciones (escuela secundaria y Universidad) en nuestro país nacen como instituciones educativas formadoras de elites. Este origen histórico excluyente y elitista es, según se entiende, el que hoy se pone en cuestión con los procesos de masificación y obligatoriedad (en el caso de la educación secundaria). Por ello en este trabajo se retoman los estudios sobre escuela media que nacen a partir de su masificación y obligatoriedad, buscando allí algunas respuestas iniciales para pensar lineamientos sobre política universitaria desde una perspectiva que abogue por la real democratización social de la misma.(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 40/ Homo Academicus. Desafíos actuales de la Universida

    Titulación enunciativa y coherencia : procesos sintácticos y relaciones léxicas

    Get PDF
    The author develops an argument on newspaper headlines on the basis of the mecanisms of coherence between the headline and the rest of the discourse. The author postulates that ethical consequences can be established between the mode of setting a title for a news item and the actual content of the item. The author also closely analyses different syntactic and semantic devices in relation with textual coherence within journalistic discourse

    Pensar los desafíos de la universidad frente al proceso de masificación : Aportes desde los estudios sobre escuela secundaria

    Get PDF
    La presente ponencia se propone retomar, a modo de estado de situación, algunos aportes de los estudios sobre educación secundaria para poder pensar, a partir de los mismos, los desafíos que tiene hoy la universidad frente al proceso de masificación de la matrícula. Se parte de comprender que ambas instituciones (escuela secundaria y Universidad) en nuestro país nacen como instituciones educativas formadoras de elites. Este origen histórico excluyente y elitista es, según se entiende, el que hoy se pone en cuestión con los procesos de masificación y obligatoriedad (en el caso de la educación secundaria). Por ello en este trabajo se retoman los estudios sobre escuela media que nacen a partir de su masificación y obligatoriedad, buscando allí algunas respuestas iniciales para pensar lineamientos sobre política universitaria desde una perspectiva que abogue por la real democratización social de la mismaFil: Alcoba, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    El problema del continuo en la escolástica española: Rodrigo de Arriaga (1592-1667)

    Get PDF

    Les paraulkes de l'art. Llenguatge, argumentació i espectadors actius. Elements per a una educació de la mirada

    Get PDF
    El presente artículo parte del problema que relaciona el arte con el lenguaje. Si se acentúa lo expresivo, existirá un déficit evidente en la comunicación. Si se acentúa lo representativo y pragmático, la comunicación quedará exenta de aquel potencial que el arte tiene de comunicar lo más íntimo. Esta dicotomía constituye un problema para la mirada artística, que hoy implica un importante objeto de la creación artística, y que aquí comparamos con el cuento de Alicia en el País de las Maravillas. Tal situación acarrea grandes consecuencias para la educación artística, ya que ésta llegará hasta donde sea posible la comunicación. Resolvemos esa dicotomía incorporando la intersubjetividad a la mirada. La experiencia subjetiva busca su forma a través de palabras que nos sugieren un otro intersubjetivo y social (lo que llamamos silencio reflexivo). También nos introduciremos en aquellas posibilidades del lenguaje de aprehender la ambivalencia del arte sin encorsetarla en rígidas categorías del pensamiento, abriéndolo al disenso y a la divergencia que debe caracterizar lo artístico, pero sin cerrarse a la comunicación. Veremos que lejos de ser una limitación, estos problemas constituyen para el arte un gran enriquecimiento, incorporando una dimensión de la apertura artística no sufi cientemente trabajada. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ Le présent article part du problème que constitue la mise en rapport de l’art et du langage. En effet, si l’on met l’accent sur l’expressif, il y aura un déficit évident de la communication; si, au contraire, on accentue le représentatif et le pragmatique, la communication demeurera exempte de ce potentiel qui permet à l’art de communiquer le plus intime. Cette dichotomie constitue un problème pour le regard artistique, qui constitue aujourd’hui un important objet de la création et que nous comparons, ici, avec Alice au pays des Merveilles. Cette situation est à l’origine de conséquences importantes quant à l’éducation artistique: celle-ci, en effet, ne parviendra que jusqu’où la communication sera possible. Nous proposons de résoudre cette dichotomie en incorporant l’intersubjectivité au regard. L’expérience subjective cherche sa forme au travers de mots qui nous suggèrent un autre intersubjectif et social (ce que nous appelons silence réfl exif). Nous nous introduirons aussi dans la capacité du langage à appréhender l’ambivalence de l’art sans le mettre dans le carcan de catégories rigides de la pensée, en l’ouvrant à la conception et à la divergence qui doivent caractériser le fait artistique, sans se fermer cependant à la communication. Nous verrons que, loin d’être une limitation, ces problèmes constituent pour l’art un grand enrichissement de même qu’ils comprennent une dimension de l’ouverture artistique insuffi - samment travaillée.The basis for this paper is the problem relating art to language. If the expressive aspect is emphasised, there will be an evident deficit in communication. If the representative and pragmatic aspects are emphasised, communication will lack the potential art has of transmitting the most intimate aspect. This dichotomy represents a problem for the artistic gaze, which today constitutes an important object of artistic creation, and which we compare here with the tale of Alice in Wonderland. Such a situation leads to great consequences for artistic education, since this will reach the point where communication is possible. We resolve this dichotomy by incorporating intersubjectivity into the gaze. Subjective experience searches for its form through words suggested to us by an intersubjective and social other (what we term reflexive silence). We shall also take a look at the possibilities of language in understanding the ambivalence of art without confining it to rigid thought categories, opening it up to the dissent and divergence that must characterise artistic aspects, but without dismissing communication. We shall see that far from being a limiting factor, these problems constitute a great enrichment for art, incorporating an insuffi ciently studied dimension of the artistic opening.El presente artículo parte del problema que relaciona el arte con el lenguaje. Si se acentúa lo expresivo, existirá un déficit evidente en la comunicación. Si se acentúa lo representativo y pragmático, la comunicación quedará exenta de aquel potencial que el arte tiene de comunicar lo más íntimo. Esta dicotomía constituye un problema para la mirada artística, que hoy implica un importante objeto de la creación artística, y que aquí comparamos con el cuento de Alicia en el País de las Maravillas. Tal situación acarrea grandes consecuencias para la educación artística, ya que ésta llegará hasta donde sea posible la comunicación. Resolvemos esa dicotomía incorporando la intersubjetividad a la mirada. La experiencia subjetiva busca su forma a través de palabras que nos sugieren un otro intersubjetivo y social (lo que llamamos silencio reflexivo). También nos introduciremos en aquellas posibilidades del lenguaje de aprehender la ambivalencia del arte sin encorsetarla en rígidas categorías del pensamiento, abriéndolo al disenso y a la divergencia que debe caracterizar lo artístico, pero sin cerrarse a la comunicación. Veremos que lejos de ser una limitación, estos problemas constituyen para el arte un gran enriquecimiento, incorporando una dimensión de la apertura artística no sufi cientemente trabajada
    • …
    corecore