124 research outputs found

    Determinantes del bienestar subjetivo (BS) en el Ecuador como criterio para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo

    Get PDF
    La consecución de bienestar en la población es una meta fundamental de las instituciones encargadas de definir la política pública del desarrollo. La investigación aborda al fenómeno social de bienestar como la experiencia de satisfacción con la vida, acorde al enfoque interdisciplinario de Bienestar Subjetivo (BS). La incorporación del criterio de BS en la definición de políticas de desarrollo requiere identificar los determinantes clave asociados con el bienestar, de forma previa. Para este motivo, se utiliza data de la última Wave No. 6 (2010-2014) del World Values Survey (WVS), empleándose 9.301 observaciones para 6 países: Ecuador, Colombia, Perú, Holanda, Suecia y Estados Unidos. Se obtienen puntos de contraste inter- e intrarregionales con resultados representativos a nivel del universo de la población con edad superior a 18 años de edad. La evidencia identifica determinantes clave asociados con el BS, como la satisfacción económica, el estado subjetivo de salud y la libertad de elección conjuntamente con el sentido de control sobre los hechos y circunstancias. En el caso del Ecuador, resaltan variables como la preocupación del cuidado del medio ambiente y la importancia de la religión. Los planes de desarrollo para el caso ecuatoriano incluyen, en términos generales, las variables de mayor interés asociadas con el BS; sin embargo, se discute el enfoque y planteamiento formal expresado en los Objetivos Nacionales de Desarrollo (PND). Adicionalmente, se presentan variables no incluidas y relevantes desde la justificación teórica, siguiendo el argumento del BS como criterio complementario en la definición del paradigma de desarrollo

    Iconicidad y metáfora en el lenguaje chileno de signos (LENSE): un análisis cualitativo

    Get PDF
    El lenguaje de signos es uno de los medios de comunicación utilizado por personas sordas. En el presente estudio se realiza un análisis cualitativo sobre el uso de metáforas en el lenguaje de signos de un grupo de personas adultas sordas de la Comunidad de Sordos de Chile. Se identifican metáforas gestuales de variada índole y se analizan las posibles relaciones entre estas y las metáforas del lenguaje oral en Chile. Por último se comentan posibles implicaciones del presente estudio para la educación de sordos y la relevancia de este en la evaluación de las habilidades cognitivas y lingüísticas de esta población

    Estilos de vida de los alumnos de la Universidad Andrés Bello campus Casona Las Condes

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación)El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas, que engloba los ámbitos psicológico, físico, social y cultural. Hoy en día, los seres humanos están expuestos a una amplia gama de factores de riesgo, potenciados principalmente por el acelerado ritmo del mundo actual, el consumo de sustancias nocivas para la salud, la ingesta de alimentos en exceso, descuido en los cuidados personales y sociales y falta de actividad física. El propósito de este estudio desarrollado en la Universidad Andrés Bello, Campus Casona de Las Condes, es evaluar el estilo de vida de una muestra de alumnos y alumnas de dicho campus

    Promoción de salud bucal de escolares en el marco de una intervención integral colectiva, desarrollada en el periodo 2013-2015, en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Objective: Oral health is a public health challenge that must be addressed by integrating its social and biological dimensions to adopt a dental practice with a sense of integrality that takes into account the needs and potentialities of each person and context. The objective of this study was to analyze the oral health status of schoolchildren in a socio-environmentally vulnerable urban area of the city of Córdoba, Argentina, within the framework of a comprehensive collective intervention, conducted in the period 2013-2015 at the María del Tránsito Cabanillas school. Material and Methods: The intervention was organized in 3 stages: diagnosis, collective design and implementation of oral health promotion strategies, and evaluation, applying qualitative and quantitative logics appropriate to the object of study. Diagnosis was carried out in 2013, performing a clinical-dental examination of schoolchildren aged 6 to 8 years and a participatory study of the school environment. Results: Based on the diagnostic data, the stage of collective design and implementation of promotion strategies and oral health care was carried out. The evaluation of the intervention was performed through the clinical-dental examination of schoolchildren aged 10 to 12 years who attended the school in 2015, and who, also having attended the same institution in 2013, participated in the diagnostic study and analysis of the qualitative records related to the intervention. Healthy clinical trends and positive assessments by the different actors were observed. Conclusion: The results encourage continuing conducting comprehensive intervention strategies for oral health promotion and care.Objetivo: La salud bucal constituye un desafío de la salud pública que demanda ser abordado integrando su dimensión social y biológica, para desarrollar una práctica odontológica con sentido de integralidad que respete las necesidades y potencialidades del contexto. El objetivo de este estudio es analizar la salud bucal de escolares de un área urbana socioambientalmente vulnerabilizada de la ciudad de Córdoba, Argentina, en el marco de una intervención integral colectiva, desarrollada durante el periodo 2013-2015 en la escuela María del Tránsito Cabanillas. Material y Métodos: La intervención se desarrolló en 3 etapas: diagnóstico, diseño colectivo e implementación de estrategias de promoción de salud bucal y evaluación, aplicando lógicas cualitativa y cuantitativa según correspondiera al objeto de estudio. En el año 2013 se llevó a cabo el diagnóstico realizándose exámen clínico-odontológico a los escolares de 6 a 8 años y estudio participativo del entorno escolar. Resultados: A partir de los datos diagnósticos se realizó la etapa de Diseño colectivo e implementación de estrategias de promoción y atención de salud bucal. La evaluación de la intervención se realizó a través del examen clínicoodontológico a los escolares de 10 a 12 años asistentes a la institución escolar en el año 2015, que habiendo asistido en el año 2013 a la misma institución participaron del estudio diagnóstico y del análisis de los registros cualitativos relativos a la intervención desarrollada. Se observaron tendencias clínicas saludables y valoraciones positivas por parte de los diferentes actores. Conclusion: Los resultados estimulan a continuar desarrollando estrategias de intervención integrales de promoción y atención de salud bucal.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Ponce, Agustín Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Agüero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentin

    Estudio de viabilidad para la apertura de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Metropolitana de Tlaxcala

    Get PDF
    El presente estudio de viabilidad es el resultado de una investigación realizada por la Universidad Metropolitana de Tlaxcala en 2012 para la incorporación de la Licenciatura en Enfermería, a la Universidad Nacional Autónoma de México, dada la gran relevancia que tiene dicha institución en el país y la necesidad de ofrecer en el Estado de Tlaxcala un Programa Educativo con un alto nivel académico. En la Investigación se obtuvieron resultados muy interesantes, de los cuales es significativo resaltar que  existe un interés relevante de la comunidad escolar de educación media superior en la entidad,  por disciplinas en el área de la Salud, siendo Enfermería una de las carreras de mayor interés, aún por arriba de Odontología, Nutrición y Biotecnología

    Diseño de Experimentación en Química Inorgánica sostenible

    Get PDF
    Se plantea al alumnado el análisis de la huella de carbono que tiene, en la actualidad, la asignatura práctica Experimentación en Química Inorgánica, con el objetivo de que busquen las posibilidades de sustitución y/o reducción de reactivos tóxicos y peligrosos en las prácticas de laboratorio que se imparten. Previamente, en base a dicho análisis, la red ha redactado las directrices que guiarán al alumno en sus búsquedas en bases de datos y su proposición de sustitución razonada de reactivos. Cada grupo de alumnos que trabaja en un proyecto particular de “Síntesis y caracterización de sustancias inorgánicas”, redacta un protocolo de actuación para eliminar/reducir el uso de reactivos peligrosos/contaminantes en su proyecto. Como colofón, se redacta un protocolo global para hacer más sostenible el proceso de enseñanza/aprendizaje de esta asignatura práctica. Además de trabajar el contenido específico de la asignatura, con esta metodología de aprendizaje, se pretende aumentar la capacidad del alumnado del Grado en Química para ser autónomo a la hora de proponer actuaciones fundamentadas que conduzcan a preservar el medio ambiente en su futuro ejercicio de la profesión de graduado en química

    Newly Discovered Sites and Potential Threats for the Critically Endangered Frog, Alsodes pehuenche, in Southern South America

    Get PDF
    La ranita del Pehuenche Alsodes pehuenche es un anfibio acuático de hábitos nocturnos que habita pequeños arroyos y mallines en la Cordillera Central, próximos al límite entre Argentina y Chile. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó a la especie como En Peligro Crítico debido a su restringida extensión de ocurrencia y área de ocupación, así como a la disminución continua en la calidad del hábitat y número de individuos maduros debido a la pavimentación de una ruta, presencia de ganado y presencia de peces exóticos. En esta contribución reportamos el descubrimiento de tres nuevas poblaciones en territorio argentino, extendiendo el rango geográfico 6 km al sudeste y 19 km al noreste de las poblaciones conocidas. Encontramos individuos positivos para el hongo quitridio tanto en las nuevas poblaciones como en las previamente conocidas. También registramos truchas en arroyos habitados y no habitados por la especie y en una ocasión observamos una trucha marrón Salmo trutta depredando sobre larvas de A. pehuenche. Las nuevas poblaciones encontradas enfrentan las mismas amenazas que las poblaciones previamente conocidas, excepto aquellas relacionadas a las obras de pavimentación, lo que implica una necesidad urgente de realizar acciones que aseguren la supervivencia de la especie.The Pehuenche Spiny-chest Frog (Alsodes pehuenche) is a nocturnal aquatic frog that inhabits small streams and wetlands in the Central Andean Cordillera near the border between Argentina and Chile. The International Union for Conservation of Nature (IUCN) classified it as Critically Endangered (CR) due to its small extent of occurrence (EOO) and area of occupancy (AOO), as well as the continuing decline in the number of mature individuals and habitat quality due to road paving, livestock activities, and nonnative predatory fish. From March 2017 to February 2020, we conducted 11 d of research during five field trips to search for tadpoles and adults on the Argentine side of the border. We used information from local communities and satellite imagery to identify potential habitats. We found A. pehuenche individuals in 12 of the 26 sampled streams, which we grouped into three populations. These new populations extend the geographic range 6 km to the southeast and 19 km to the northeast. This increased the EOO fivefold, from 95 km2 to 497.9 km2 . Nevertheless, the AOO remains small at 4.84 km2 . We found individuals positive for Amphibian Chytrid Fungus (Batrachochytrium dendrobatidis) in both new and previously known populations. We discovered salmonid fish in streams with and without frogs, and at one location we observed a Brown Trout (Salmo trutta) preying on tadpoles. The newly discovered populations face the same threats as those identified for previously known populations, except for road paving, which suggests that rapid responses are necessary to ensure the survival of the species.Fil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Debandi, Guillermo. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Literas, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Dopazo, Judit Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Zarco, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; ArgentinaFil: Cornejo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Blotto Acuña, Boris Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Faivovich, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Masiel, Daniela. Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina; Argentin

    Plan estratégico para la producción de biocombustibles en el Perú con enfoque de economía circular

    Get PDF
    La presente investigación muestra el plan estratégico para la producción de biocombustibles en el Perú con enfoque de economía circular para el período 2015 - 2030, el cual se responde a un contexto en el cual el país viene experimentando cambios en el ámbito energético que han beneficiado a diversas industrias y ello significa que progresivamente también se incursionará con bastante mayor ímpetu en la economía circular para alcanzar un desarrollo sostenible. Si bien es cierto que lograr tal cometido todavía demandará varios años, lo importante es que las empresas que operan en el ámbito local se sientan en la obligación de considerar este escenario con anticipación para oportunamente direccionar su accionar en tal sentido. Bajo las circunstancias expresadas, el presente estudio ha mostrado cómo es que este rubro partiendo de una visión puede hacer frente a los desafíos existentes tanto a nivel interno, considerando los fortalezas y debilidades, como externo, considerando las oportunidades y amenazas, para en base a ello determinar estrategias que requieren de ciertos recursos para hacerse efectivas mejoras que se encuentran emparejadas con objetivos tanto a largo como a corto plazo, siendo estos últimos los que requerirán de monitoreo y control en base a métricas para conocer el avance conseguido. Finalmente, cabe señalar que cualquier iniciativa de mejora debe surgir luego de efectuar el respectivo seguimiento a la propuesta realizada y considerar que en la actualidad los negocios se desenvuelven bajo condiciones de constante cambio, por lo cual apoyarse en el método del proceso estratégico resulta la más adecuada herramienta de gestión para enfrentar la dinámica con que se desenvuelven los negocios en torno a las diversas energías renovables.This research presents the strategic plan for the production of biofuels in Peru with a focus on circular economy for the period 2015 - 2030, which responds to a context in which the country has been experiencing changes in the energy sector that have benefited various industries and it also means that progressively will enter with much greater momentum in the circular economy to achieve sustainable development. While still committed to achieve this will require several years, it is important that companies operating locally feel obliged to consider this scenario in advance to promptly address their actions in this regard. Under the stated circumstances, the present study has shown how this category based on a vision can cope with current challenges both internally considering the strengths and weaknesses, and external opportunities and threats considering for based on thus determine strategies that require certain resources to be effective improvements that are paired with goals both long and short term, the latter being those who require monitoring and control based on metrics to know the progress achieved. Finally, it should be noted that any improvement initiative should arise after performing the respective follow the proposal made and consider that today business they operate under conditions of constant change, which rely on the method of the strategic process is the most appropriate management tool to address the dynamic business that are developed around the various renewable energies.Tesi

    Ultrasound-detected musculoskeletal urate crystal deposition: Which joints and what findings should be assessed for diagnosing gout?

    Get PDF
    Objective: The primary objective of this prospective case-control study was to assess the diagnostic value of several intra-articular and periarticular ultrasound (US)- detected abnormalities in the upper and lower limbs in gout. The secondary objective was to test the concurrent validity of US abnormalities using as gold standard the microscopic demonstration of monosodium urate (MSU) crystals. Methods: Ninety-one men with gout and 42 agematched controls were prospectively recruited. All patients with gout and controls underwent US assessment of several US abnormalities in 26 joints, six bursae, eight tendons, 20 tendon compartments, four ligaments, and 18 articular cartilages by experts in US blinded to the patients' group. Patients with gout and controls with US abnormalities were asked to undergo US-guided aspiration for microscopic identification of MSU crystals. Interobserver and intraobserver reliability of the US assessment was evaluated in a web-based exercise. Results: The assessment of one joint (ie, radiocarpal joint) for hyperechoic aggregates (HAGs), two tendons (ie, patellar tendon and triceps tendon) for HAGs and three articular cartilages (ie, first metatarsal, talar and second metacarpal/femoral) for double contour sign showed the best balance between sensitivity and specificity (84.6% and 83.3%, respectively). Intraobserver reliability was good (mean κ 0.75) and interobserver reliability was moderate (κ 0.52). The aspirated material from HAGs was positive for MSU crystals in 77.6% of patients with gout and negative in all controls. Conclusions: Our results suggest that US bilateral assessment of one joint, three articular cartilages and two tendons may be valid for diagnosing gout with acceptable sensitivity and specificit

    Biosecurity measures in Dentistry during the Covid-19 pandemic in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Describir las medidas de bioseguridad en la práctica odontológica para afrontar pandemia COVID-19, en la provincia de Córdoba, Argentina. Estudio descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario en línea validado, de 49 ítems estructurados, tipo escala Likert. Se estimaron proporciones de respuestas. Participaron del estudio 152 odontólogos matriculados en la Provincia de Córdoba, 78.1% M, 21.9 % V, el 70.9 % de 31 -59 años. El 61.2% trabaja en la ciudad de Córdoba, 61.6% como profesional autónomo y 19.4% en odontología general. Durante el ASPO el 87.6% interrumpió la atención, el 46.6% retomó su actividad profesional al mes. El 8.4% cesó la actividad profesional. En el primer año de pandemia el 38.5 % se realizó prueba de detección de SarsCov 2. El 44.2% sólo atendió urgencias. El 25.5% desacuerda con recomendaciones difundidas. El 72.4% manifestó reducción en la carga de trabajo, para minimizar el riesgo de contaminación y 71.8% participó en la toma de decisiones sobre cambios en el ámbito de trabajo. El 76.9% refiere telemonitorizar los pacientes, mientras que 19,2% no lo hace. 83.3% recibió información adecuada sobre las medidas a seguir en su lugar de trabajo, 6.4% no recibió orientación, 90.4% interactuó con otros profesionales de la salud en relación al trabajo en la clínica. El 64,1% refirió que la limpieza y desinfección de mobiliario e instrumental es realizado por personal capacitado con Equipos de Protección Personal (EPP), 80.5% ventila el consultorio después de cada atención clínica. Disponen de EPP en el lugar de trabajo: 89.1% gorro/cofia, 87.8% anteojos de protección,91% pantalla facial, 89.1% barbijo tricapa quirúrgico, 92,3% cobertura impermeable, guantes de nitrilo 64.1%, cubrecalzados 6.7%. Solo 67.2% usa barbijos N95, de ellos 83.4% lo reutiliza y 47% sigue un protocolo de uso. El 74% modificó sus prácticas de acuerdo a capacitaciones/entrenamientos recibidos durante la pandemia, 60.9% se sintió suficientemente instruido y seguro en la práctica odontológica, 44.2% se ha sentido ansioso y preocupado por atender adecuadamente la atención de pacientes. El relevamiento realizado aporta al conocimiento y concientización sobre la necesidad de fortalecer la formación continua en bioseguridad en la clínica odontológica, a los fines de proteger adecuadamente a profesionales y pacientes.Descriptive cross-sectional study. A validated online questionnaire with 49 structured items, Likert scale type, was applied. Response proportions were estimated. 152 dentists enrolled in the Province of Córdoba participated in the study, 78.1% M, 21.9% V, 70.9% of 31 -59 years. 61.2% work in the city of Córdoba, 61.6% as a self-employed professional and 19.4% in general dentistry. During compulsory preventive social isolation, 87.6% interrupted care, 46.6% resumed their professional activity a month. 8.4% ceased professional activity. In the first year of the pandemic, 38.5% were tested for SarsCov 2. 44.2% only attended the emergency room. 25.5% disagree with the recommendations made. 72.4% manifested a reduction in the workload, to minimize the risk of contamination and 71.8% participated in making decisions about changes in the work environment. 76.9% refer to telemonitoring patients, while 19.2% do not. 83.3% received adequate information on the measures to follow in their workplace, 6.4% did not receive guidance, 90.4% interacted with other health professionals in relation to work in the clinic. 64.1% referred that the cleaning and disinfection of furniture and instruments is carried out by personnel trained with Personal Protective Equipment (PPE), 80.5% ventilate the office after each clinical care. They have PPE in the workplace: 89.1% cap / cap, 87.8% protective glasses, 91% face shield, 89.1% surgical trilayer chinstrap, 92.3% waterproofFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Equipo de Investigación Interdisciplinaria Promoción de Salud Contextualizada (PROCON); Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Goulart Castro, Renata. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Baldani Pinto, Marcia Helena. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Salud Ocupaciona
    corecore