71 research outputs found

    Hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del I ciclo 2020 II de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés, Universidad José Faustino Sánchez Carrión – Huacho

    Get PDF
    Objetivo: “Determinar la relación que existe entre hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del I ciclo 2020 II de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés, Universidad José Faustino Sánchez Carrión – Huacho”. Metodología: El método científico del tipo de investigación utilizado fue básico, el nivel de investigación fue correlacional, es decir que el investigador medita de forma razonada, utilizando el método deductivo, para dar respuesta a los problemas planteados y tiene como soporte principal, la observación. Hipótesis: El hábito de lectura se relaciona directa y significativamente con la comprensión lectora en estudiantes del I ciclo 2020 II de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés, Universidad José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.Población: La población estuvo constituida por 28 estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Lengua Comunicación e Idioma Inglés, de la facultad de educación de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión-Huacho. Las técnicas utilizadas en el presente estudio fueron la observación, la encuesta estructurada. Para recolectar la información se crea un cuestionario con preguntas sobre medición de la variable independiente y otra pregunta sobre medición de la variable dependiente, luego se utiliza el instrumento para recolectar datos, la información se procesa estadísticamente con el paquete estadístico SPSS25.0, para el análisis y se tiene en cuenta la interpretación de datos, tablas y cifras estadísticas cuando hay un resultado de correlación de Spearman que devuelve un valor de 0,851 en la hipótesis general, que es una buena asociación, y finalmente se llega a la conclusión general: El hábito de lectura se relaciona directa y significativamente con la comprensión lectora en estudiantes del I ciclo 2020 II de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés, Universidad José Faustino Sánchez Carrión – Huacho

    Estructura biológica de la comunidad de Murciélagos en el istmo de Rivas 2013-2014

    Get PDF
    En Nicaragua, los murciélagos son el grupo de mamíferos mejor representados, con un registro de 108 especies lo que representa el 54% del total de la fauna mastozoológica. Los murciélagos se caracterizan por ser los únicos mamíferos voladores en el mundo, esta capacidad les otorga una amplia movilidad en los ecosistemas, que los hace responder de manera distinta ante diferentes estructuras de paisajes (Gorresen y Willig 2004; Medina et al., 2007; Jaberg y Guisan 2001). Los murciélagos utilizan una gran variedad de hábitats como refugio y como fuente de alimentación. Presentan distintos gremios alimenticios en los que incluyen frutos, néctar, insectos, pequeños vertebrados y algunos pueden alimentarse de sangre. Esto le confiere un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas y en las sociedades ya que representan formas eficientes de combatir problemas de plagas. Una de las funciones especiales de los murciélagos es que ayudan a polinizar diversas especies de plantas, algunas con alto valor para la economía como la pitahaya y el jícaro sabanero. Otros actúan como regeneradores de bosques al dispersar semillas a grandes distancias contribuyendo de esta forma a la recuperación de hábitats degradados. Estas características los hacen un grupo muy interesante para estudios enfocados en la conservación, en planes de monitoreo en reservas y empresas privadas que tengan necesidad de diagnosticar el estado de conservación de sus bosque

    Influenza A H1N1: reporte de un caso

    Get PDF
    La influenza es una enfermedad respiratoria viral aguda altamente transmisible de importancia mundial, que ha causado epidemias y pandemias por siglos; su cuadro clínico se caracteriza por presentar tos, fiebre, que evoluciona hasta llegar a la dificultad respiratoria; además presenta cefalea, mareos, escalofríos, rinorrea, odinofagia, astenia, y lumbalgia. A continuación se reporta un caso clínico de un paciente pediátrico de 9 meses de edad que presentó varios factores de riesgo y una elevada morbimortalidad asociada a Influenza A H1 N1 que llegó a la emergencia del hospital del niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante, en el cual se evidencia la asociación existente entre neumonía severa y coinfección por virus influenza A H1N1, características reafirmadas por otros autores y en diversos países. Según la semana epidemiológica 34, la Organización Panamericana de  la Salud reporta que en Ecuador el virus Influenza AH1N1 se presenta en el 6.64 % de los casos de infección respiratoria aguda, en los niños menores de un año. Se concluye que todo menor de 5 años con fiebre, tos y dificultad respiratoria, debe considerarse como caso sospecho para enfermedad tipo influenza (ETI)

    Guía de enfermería para la prevención y manejo no farmacológico del delirium en pacientes en postoperatorio de cirugía cardiovascular en la unidad cardiovascular de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá.

    Get PDF
    96 páginas​Debido a la alta incidencia del desarrollo de Delirium en los pacientes en postoperatorio de cirugía cardiovascular se ha evidenciado la necesidad de tener una actuación de enfermería estandarizada que permita identificar y prevenir oportunamente el delirium, así como crear una guía de manejo no farmacológico para los pacientes que ya lo tienen instaurado con el fin de prevenir posibles riesgos como autolesión, retiro de dispositivos, riesgo de caída e implicaciones a largo plazo como pérdida de la funcionalidad y estado cognitivo, aumento de la mortalidad y ansiedad familiar, entre otros. Se diseñó e implementó una Guía de Enfermería para la valoración de los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular de la Fundación CardioInfantil de Bogotá, que permite identificar la presencia de Delirium en esta población, a través del uso de la Escala de CAM ICU que evalúa 4 parámetros: cambios del estado mental, falta de atención, nivel alterado de conciencia y pensamiento desorganizado. Se identificaron 5 pacientes positivos para Delirium, lo que corresponde a 20,8% de la población valorada. 3 de estos pacientes se clasificaron con Delirium hipoactivo, el cual es poco reconocido debido a sus características. Simultáneamente se describen en la Guía, actividades de enfermería para la prevención y manejo no farmacológico del Delirium que son fáciles de realizar, las estrategias de orientación del paciente de manera verbal y visual no generaron mayor carga laboral lo que permitió que se llevaran a cabo por el personal entrenado, alcanzando un 90% de cumplimiento.Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en AdultosEspecialista en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en Adulto

    Construction design

    Get PDF
    El proyecto urbano Mihouse consta de zonas comunes con edificios de cuatro a cinco plantas formados por grupos de apartamentos. Estos edificios pueden reproducirse en función del lugar los requisitos de densidad y los tipos de bloques urbanos. Todo el condominio residencial estaría compuesto por 30 edificios rodeados de ocho parques destinados a diferentes usos como la contemplación del paisaje, parques para actividades recreativas, entre otros . Además, todo el conjunto urbano estaría rodeado por 4 manzanas.The Mihouse urban project consists of common areas with buildings with four to five stories formed by groups of apartments. These buildings can be replicated depending on the place, the density requirements and the types of urban blocks. The whole residential condominium would be composed by 30 buildings surrounded by eight parks destined for different uses like landscape contemplation, parks for recreational activities, among others . Also, the whole urban compound would be surrounded by 4 blocks.Primera edició

    Integrated Optical Coherence Tomography and Optical Coherence Microscopy Imaging of Ex Vivo Human Renal Tissues

    Get PDF
    available in PMC 2012 June 04Materials and Methods A total of 35 renal specimens from 19 patients, consisting of 12 normal tissues and 23 tumors (16 clear cell renal cell carcinomas, 5 papillary renal cell carcinomas and 2 oncocytomas) were imaged ex vivo after surgical resection. Optical coherence tomography and optical coherence microscopy images were compared to corresponding hematoxylin and eosin histology to identify characteristic features of normal and pathological renal tissues. Three pathologists blinded to histology evaluated the sensitivity and specificity of optical coherence microscopy images to differentiate normal from neoplastic renal tissues. Results Optical coherence tomography and optical coherence microscopy images of normal kidney revealed architectural features, including glomeruli, convoluted tubules, collecting tubules and loops of Henle. Each method of imaging renal tumors clearly demonstrated morphological changes and decreased imaging depth. Optical coherence tomography and microscopy features matched well with the corresponding histology. Three observers achieved 88%, 100% and 100% sensitivity, and 100%, 88% and 100% specificity, respectively, when evaluating normal vs neoplastic specimens using optical coherence microscopy images with substantial interobserver agreement (κ = 0.82, p <0.01). Conclusions Integrated optical coherence tomography and optical coherence microscopy imaging provides coregistered, multiscale images of renal pathology in real time without exogenous contrast medium or histological processing. High sensitivity and specificity were achieved using optical coherence microscopy to differentiate normal from neoplastic renal tissues, suggesting possible applications for guiding renal mass biopsy or evaluating surgical margins.National Institutes of Health (U.S.) (NIH Grants R01-CA75289-14)National Institutes of Health (U.S.) (NIH R01-HL095717-02)United States. Air Force Office of Scientific Research (FA9550-10-1-0063)United States. Air Force Office of Scientific Research (FA9550-10-1-0551

    Descripción del programa de tutorías académicas por pares según características individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia entre el semestre 2014-1 y el semestre 2016-2

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo con un diseño transversal según características individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales, de los estudiantes del pregrado de Medicina participantes y no participantes del programa de tutorías por pares académicas entre los semestres 2014-1 al 2016-2. La información analizada fue tomada de un cuestionario previamente aplicado a los estudiantes de cada cohorte y de los registros académicos y administrativos, que se encuentran en la base de datos Matrícula y Registro Sistematizado –MARES- de la Universidad de Antioquia. De la población objeto del presente estudio tenemos que el 50,9% son hombres; la edad promedio fue de 20,7 años; el 36,9% de los estudiantes están clasificados en el estrato socioeconómico 3 (medio-bajo); el 42% de la población cuenta con una red de apoyo para la satisfacción de sus necesidades; el 41,4% practica regularmente algún deporte y el 67% algún hobbie.  La participación de estudiantes en el programa de tutorías fue del 57%, de los cuales se encuentran activos el 95%. Se exploró el efecto del programa de tutorías sobre la permanencia en la universidad, para esto se aplicó un modelo de regresión logística binaria, y se ajustó por sexo y asistencia a tutoría. El modelo final mostró que asistir al programa de tutorías podría reducir en un 77% la posibilidad de deserción (ODDS= 0,23; IC: 0,12 – 0,45; 95%)

    Sistemas de información de salud en Colombia

    Get PDF
    Objective: Characterize the health information systems available and recognized in Colombia. Methods: Documentary analysis with literature review and design of an instrument to collect, classify and analyze the information on the databases found in Colombia and some relevant databases in the world. Results: There is a diversity of information on the web that is not always recognized and used, with advantages and disadvantages. In terms of topics, 34.4% of the information in the databases is related to morbidity, 28% to mortality and 28% to health records and health care. Conclusion: The different health information databases existing in Colombia have specific functions that contribute to stakeholders and facilitate their search, despite limitations in terms of interoperability and completeness of information.Objetivo: Caracterizar los sistemas de información en salud disponibles y reconocidos en Colombia. Métodos: Análisis documental con revisión de literatura en red y diseño de un instrumento para recolectar, clasificar y analizar la información sobre las bases de datos encontradas en Colombia y algunas relevantes en el mundo. Resultados: Existe diversidad de información en la web que no siempre es reconocida y utilizada, con ventajas y desventajas. Respecto a temáticas, 34.4 % de la información en las bases de datos está relacionada con morbilidad, 28 % con mortalidad y 28 % con registros y atención en salud. Conclusión: Las diferentes bases de datos de información en salud existentes en Colombia tienen funciones específicas que aportan a los actores interesados y facilitan su búsqueda, a pesar de las limitaciones en términos de interoperabilidad y totalidad de la información

    Management of a ruptured epidural catheter, an anesthesiologist's dilemma: a case report

    Get PDF
    Epidural anesthesia is a widely used anesthetic technique in lower extremity surgeries although it is a relatively safe procedure, it can have complications, such as rupture of the epidural catheter. This is a 69-year-old male patient with a diagnosis of Wagner IV diabetic foot is presented, which was scheduled for left supracondylar amputation in which after epidural block, retention of the catheter tip in the epidural space at level L2-L3 was seen, so hemi laminectomy was performed in a second surgical stage in L2 and removal of the epidural catheter. Ideally a broken needle should be removed as soon as possible

    Azitromicin efficacy as associated therapy for chronic periodontitis treatment

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue comparar la eficacia de la administración sistémica de azitromicina asociada al raspaje y alisado radicular con la administración de enjuagatorios con clorhexidina asociados al raspaje y alisado radicular y con el tratamiento con sólo raspaje y alisado radicular, para reducir la profundidad de sondaje periodontal y mejorar los niveles de adherencia clínica en pacientes adultos con periodontitis crónica. Participaron 42 pacientes con periodontitis crónica, distribuidos aleatoriamente en tres grupos, siendo grupo A: azitromicina sistémica asociada a raspaje y alisado radicular; B: enjuagatorios con clorhexidina asociados al raspaje y alisado radicular; C: sólo raspaje y alisado radicular. Se evaluó la profundidad de sondaje periodontal y el nivel de adherencia clínica, antes de iniciar el tratamiento y luego cada mes durante los 6 meses posteriores. Los resultados obtenidos mostraron una mayor reducción en la profundidad de sondaje periodontal (Pretratamiento: 5.70 ± 0.42 mm; Postratamientos: 1 mes: 2.20 ± 0.36 mm, 2 meses: 2.14 ± 0.33 mm, 3 meses: 2.09 ± 0.32 mm, 4 meses: 2.04 ± 0.29 mm, 5 meses: 1.96 ± 0.27mm, 6 meses: 1.93 ± 0.25mm) y mejor nivel de adherencia clínica en el grupo de la administración sistémica de azitromicina en comparación a los otros grupos de tratamiento. Se demostró que la administración sistémica de azitromicina asociada al raspaje y alisado radicular fue superior a los otros tratamientos evaluados para la periodontitis crónica.The aim of this research was to compare systemic administration of azitromicin associated to root scaling and planning to the use of chlorhexidine mouth rinses associated to scaling and root planning, and scaling and root planning only for reducing probing depth and clinical attachment in adult patients with diagnosed of chronic periodontitis. For the trial 42 individuals with chronic periodontitis were selected, they were randomly distributed in three groups as follows: group A associated therapy of azitromicin with root scaling and planning; group B associated therapy with chlorhexidine and root scaling and planning; and group C root scaling and planning only. Probing depth and clinical attachment were recorded before treatment and every month for the next 6 months. The results showed better reduction in probing depth (before treatment: 5.70 ± 0.42 mm; during treatment: 1st month: 2.20 ± 0.36 mm, 2nd month: 2.14 ± 0.33 mm, 3rd month: 2.09 ± 0.32 mm, 4th month: 2.04 ± 0.29 mm, 5th month: 1.96 ± 0.27mm, 6 th month: 1.93 ± 0.25mm) and better clinical attachment in group A compared to group B and C. It was shown that systemic administration of azitromicin associated to root scaling and planning resulted in better outcomes compared to the other two treatments, when used for chronic periodontitis
    corecore