339 research outputs found

    Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios

    Get PDF
    37 páginasEl documento se encuentra estructurado en tres partes. En el primer apartado presenta una descripción de las características de la producción orgánica de alimentos, el comportamiento del mercado de productos orgánicos en el mundo y en Colombia y la evolución de los sellos ecológicos coma herramienta de certificación de buenas prácticas para el sector agrícola. El segundo apartado presenta el diseño metodológico implementado en el estudio, la población e instrumentos seleccionados. El tercer apartado presenta los resultados en torno a las barreras identificadas para la obtención del SUNAE. El documento finaliza con la reflexión en torno a la importancia del sello para la sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario.The document is structured in three parts. The first section presents a description of the characteristics of organic food production, the behavior of the organic market in the world and in Colombia and the evolution of ecological labels as a tool for certification of good practices for the agricultural sector. The second section presents the methodological design implemented in the study, the population and selected instruments. The third section presents the results regarding the barriers identified for obtaining SUNAE. The document ends with a reflection on the importance of the seal for environmental sustainability in the agricultural sector.Magíster en Responsabilidad Social y SostenibilidadMaestrí

    Wind Sensitivity and Coastal Ocean Response Analysis of the Mississippi Sound - A Modeling Study

    Get PDF
    Mississippi Sound is a shallow water estuarine system separated from Gulf of Mexico shelf waters by barrier islands and characterized by its strong weather fronts, storms, and hurricanes that affect the hydrodynamic and morphological factors of the area. In this study, a numerical modeling system is used to study the effects of the wind on coastal settings, inlets, and water exchange. The present work developed a MATLAB computational algorithm that filters and interpolates the wind forcing file obtained through the High-Resolution Rapid Refresh (HRRR) product to model the two data sets (unfiltered and filtered) in the COAWST ocean model. The results obtained from the model were analyzed analytically and quantitatively. Oceanic fields that are sensitive to wind force in coastal processes and estuarine systems were then isolated. The results made it possible to perceive the impact of the wind on ocean currents, on the exchange of continental and oceanic waters (through stratified salinity in the water column) and impacts on coastal fronts. The mean wind speed in the filtered data obtained decreased by approximately 2 m / s in all directions compared to the speed of the full resolution data. The most notable differences in flow velocity were observed in low-pressure systems, obtaining more precise and consistent values in the filtered data. The modeling tool created can be replicated and applied in different regions of the world as an instrument to understand and mitigate coastal marine impacts

    Conocimiento, carga laboral y actitud para la notificación de eventos adversos en el Hospital Walter Cruz Vilca, 2019

    Get PDF
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación del conocimiento y la carga laboral con la actitud para a la notificación de eventos adversos del Hospital Walter Cruz Vilca Octubre-Noviembre 2019. Fue de tipo no experimental, aplicada, correlacional, cuantitativa, con diseño de corte transversal. Se consideró una población de 44 trabajadores de salud. Para medir la variable conocimiento, carga laboral y actitud para la notificación de eventos adversos se utilizaron los Cuestionarios; Conocimientos sobre la notificación de eventos adversos, carga laboral, actitud para la notificación de eventos adversos, siendo sometidos a confiabilidad. Se observó que el personal de salud que tiene conocimiento sobre la notificación de eventos adversos, representa un 52.3% con actitud favorable, el 22.7% presenta desconocimiento con actitud favorable y el 25% desconocimiento con actitud desfavorable. El resultado de la relación entre la carga laboral del personal de salud y la actitud para la notificación de eventos adversos representa un 75% ideal favorable, la actitud desfavorable con 25%. El estudio concluye que existe relación entre el conocimiento sobre notificación de eventos adversos, con la actitud para notificarlos mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado de Fisher, el nivel de significancia es igual 0.00 (p<0.05); la carga laboral en el personal de salud está relacionado con la actitud para la notificación de los eventos adversos, mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado de Fisher, el nivel de significancia es igual a 0.00 (p<0.05)

    Determinación de un modelo para medir la productividad en una empresa productora de queso fresco caso : Lácteos La Jesús

    Get PDF
    Este estudio se realizó en la empresa Lácteos La Jesús, ubicada en el cantón Cayambe, la misma que se dedica a la producción y comercialización de productos lácteos. El estudio se centró principalmente en el proceso de queso fresco en presentación de 500 gramos. El objetivo principal fue determinar un modelo para medir la productividad de una empresa productora de queso fresco. Durante todo el estudio se conoció a profundidad el proceso de elaboración de queso fresco, por lo que se lograron encontrar falencias que pueden ser corregidas para beneficios de la empresa. Se aplicaron nueve modelos de productividad (Financiero, Modelo Basado en el Tiempo, Productividad Total, Productividad del trabajo, Método de Kurosawa, Método de Lawlor, Método de Gold, Método de evaluación rápida de la productividad, Modelo Integral) y se buscó el modelo que se adapte más a las características de una empresa productora de queso fresco. Luego de haber analizado los datos de la empresa en cada uno de los modelos se concluyó que el modelo que mejor se adapta a una empresa productora de queso fresco es el Modelo Basado en el Tiempo, ya que nos permite llevar un control del proceso de producción, desperdicios, tiempos perdidos y costos, permitiéndonos de esta manera mejorar la productividad incrementando la eficiencia y la eficacia de la empresa. Este modelo no solo es adaptable para la empresa Lácteos La Jesús sino que todas las pequeñas empresas productoras de lácteos podrían aplicarlo para medir la productividad y mejorar los beneficios de las empresas

    Baños secos: instrumento de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población rural del municipio de san pablo de borbur, boyacá

    Get PDF
    La monografía presenta un análisis sobre la implementación de baños secos como instrumento de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población objeto de estudio, en este caso la población rural del municipio de San Pablo de Borbur; basado en sus características sociales, económicas, ocupacionales y sanitarias. Esta investigación inicia con una indagación demográfica, a través de la caracterización de esta. Por otra parte, se abarcan las definiciones y conceptos de los residuos que se generarán en él proceso y los cuales serán la base con la cual se llevará a cabo la implementación de los baños secos; profundizando en las generalidades de estos, a través de los antecedentes históricos, su estructura, su implementación, el post tratamiento, las utilizaciones y beneficios de los residuos tratados y un análisis correlacionando los baños secos como herramienta de avance y de desarrollo.The monograph presents an analysis on the implementation of dry toilets as an instrument for development and improvement of the quality of life of the population under study, in this case the rural population of the municipality of San Pablo de Borbur; based on its social, economic, occupational and health characteristics. This investigation begins with a demographic inquiry, through the characterization of this. On the other hand, it includes the definitions and concepts of the waste that will be generated in the process and which will be the basis with which the implementation of the dry baths will be carried out; deepening in the generalities of these, through the historical background, its structure, its implementation, the post treatment, the uses and benefits of the waste treated and an analysis correlating the dry baths as a tool of progress and development

    Procesado y caracterización de propiedades mecánicas de acero TWIP mediante técnicas pulvimetalúrgicas

    Get PDF
    Twinning induced plasticity (TWIP) steels possess both, very high tensile strength and large elongation together with high formability and an outstanding high strain hardening. The unique combination of its distinctive features makes possible to reduce cross section of components providing as well enhanced impact energy absorption ability, which in turns make them attractive for its commercialization. Nevertheless, their complicated fabrication process has limited the widespread of their industrial production. In this thesis it has been explore whether TWIP steel production is feasible by means of four powder metallurgy processes, as alternative to conventional fabrication route because of the multiple issues presented along the fabrication process of these kind of steels. It has been obtained samples from the mixture of elemental and ferroalloy powders processed by conventional powder metallurgy and by mechanical alloying techniques. It has been obtained samples as well from prealloyed Fe-22Mn-0,4C-1,5Al-1,5Si atomized powder processed through mechanical milling technique and metal injection molding technology. Manufactured bulk samples have been evaluated to determine its consolidation degree. In order to validate obtaining a TWIP steel, chemical composition and X-ray diffraction analyses have been performed, as well as microstructural and mechanical characterization. Microstructural characterization has been carried out by optical microscopy, scanning electron microscopy and EBSD analyses, and the mechanical properties have been evaluated by microhardness and microtensile tests. In general, in the conventional powder metallurgy and mechanical alloying techniques it has been formed complex microstructures due to diffusion and oxidation issues. On the other hand, in the mechanical milling and metal injection molding techniques it has been developed the typical crystallographic phase and microstructure of TWIP steels. However, it has been observed that both, the mechanical milling technique as well as the metal injection molding technology require quite high sintering temperatures in order to achieve the usual relative density of those techniques. In the case of metal injection molding, it has been used a bimodal powder distribution that improved the feedstock packing density in such a way that make it possible to increase the metallic loading for the same flow characteristics. In the final pieces the microtensile test have demonstrated that strain hardening rate vales are sustained along the plastic regime, typical in TWIP steels, due to the activation of mechanical twinning. The tensile strength, yield strength and microhardness values are like those of TWIP steels obtained by conventional fabrication process. Regarding the samples manufactured by mechanical milling, they have had higher strain hardening rate, yield strength and microhardness values, but less ductility. By means of metal injection molding technology it has been possible to manufacture final pieces with microstructural and mechanical properties similar to those obtained by the conventional fabrication route, on the other hand through mechanical milling technique it has been possible to manufacture pieces with higher yield strength that enables them for industrial applications.Los aceros de plasticidad inducida por maclaje, TWIP por sus siglas en inglés ("TWinning lnduced Plasticity'') combinan una extremadamente alta resistencia con alta ductilidad y formabilidad, y un excepcional endurecimiento por deformación. El conjunto único de sus características distintivas los hace muy interesantes para su comercialización, pues la potencial reducción de peso de un componente metálico se vuelve muy importante cuando se consideran los aceros de muy alta resistencia, y su capacidad de endurecimiento aumenta la energía absorbida por impacto. Sin embargo, la complejidad de su fabricación y procesamiento han limitado la expansión de su producción. En la presente tesis se ha estudiado la factibilidad de fabricación de piezas de acero con efecto TWIP mediante cuatro técnicas pulvimetalúrgicas, para ofrecer vías alternativas a la ruta de fabricación convencional dados los múltiples problemas que se presentan en la producción de este tipo de aceros. Se han obtenido piezas a partir de la mezcla de polvos elementales y de ferroaleaciones procesados mediante las técnicas de pulvimetalurgia convencional y de aleado mecánico. imismo, se han obtenido piezas a partir de un polvo prealeado de composición Fe-22Mn-0,4C-1,5Al-1,5Si obtenido por atomización y procesado a través de la técnica de molienda mecánica y de la tecnología de moldeo por inyección de metales. Se han evaluado las piezas obtenidas para determinar su grado de consolidación. Para validar la obtención de acero TWIP, se han realizado análisis de composición química, de difracción de rayos X y caracterización microestructural y mecánica. La caracterización microestructural se ha llevado a cabo mediante microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y análisis EBSD, y se han evaluado las propiedades mecánicas mediante ensayos de microdureza y de microtracción . En general, en las técnicas de pulvimetalurgia convencional y de aleado mecánico se han formado microestructuras complejas debido a problemas de difusión y oxidación. En las técnicas de molienda mecánica y de moldeo por inyección de metales se han desarrollado la fase cristalográfica y microestructura típicas de los aceros TWIP. Sin embargo, se ha observado que se necesitan temperaturas de sinterización bastante elevadas para conseguir un buen grado de consolidación y las densidades relativas usuales en ambas técnicas. Para el caso de moldeo por inyección de metales, se ha empleado una distribución de polvo bimodal que mejoró la densidad de empaquetamiento en el "feedstock" de manera que fue posible aumentar la carga metálica para unas mismas características de flujo. En las piezas finales los ensayos de microtracción han demostrado que se presentan valores mantenidos de endurecimiento por deformación en todo el periodo plástico, típico de los aceros TWIP, debido a la activación del maclado mecánico. Los valores de resistencia máxima, límite elástico y de microdureza son similares a los de los aceros TWIP obtenidos mediante la técnica de fabricación convencional. Por lo que respecta a las probetas obtenidas por molienda mecánica, estas han presentado mayores valores de endurecimiento por deformación, de límite elástico y de microdureza, pero con menores porcentajes de ductilidad. Mediante la tecnología de moldeo por inyección de metales ha sido posible fabricar piezas acabadas con características microestructurales y mecánicas similares a las obtenidas por la técnica convencional, mientras que mediante la técnica de molienda mecánica ha sido posible fabricar piezas con un límite elástico superior que las habilita para aplicaciones industriales

    Función de Wigner de la partícula libre no relativista en cuantización polimérica

    Get PDF
    Esta tesis está motivada por la necesidad de investigar el límite clásico de la gravitación cuántica por lazos que se basa en una representación discreta de un ´algebra no canónica de observables gravitacionales. Los estados gravitacionales involucran gráficos que asemejan polímeros y dan lugar a una geometría discreta. Aquí damos un paso en la dirección de entender el límite clásico usando un modelo mecánico con un grado de libertad. Específicamente, calculamos la función de Wigner de una partícula libre no relativista en una dimensión espacial en cuantización polimérica. Para tal fin partimos de un desarrollo previo de H. A. Kastrup basado en el grupo euclidiano E (2), que da una forma integral de la función de Wigner de un rotor plano en cuantización de Schrödinger, junto con su forma explícita para eigenestados de energía, y una ecuación para la energía que satisface la forma integral de la función de Wigner. ¿Esta es importante porque la función de Wigner obtenida a través del producto? para espacio fase plano no resulta consistente con los eigenvalores de energía. Nosotros probamos que la función de Wigner explícita satisface la ecuación para la energía de manera consistente con el espectro. Para la partícula polimérica usamos su correspondencia cinemática con el rotor plano, ambos sistemas tienen el mismo espacio de Hilbert, pero diferentes Hamiltonianos. A través de la forma integral calculamos la función de Wigner para eigenestados de energía de la partícula explícitamente. Hemos determinado también su correspondiente ecuación para la energía y mostramos que su solución coincide con la forma obtenida por integración. Finalmente discutimos algunas perspectivas sobre trabajo futuro incluyendo el límite clásico, estados semiclásico, cuantización por deformación y simetría de Galileo

    Delincuencia en Chile : un analisis regional.

    Get PDF
    125 p.En los Últimos años, se ha dado una creciente preocupación por la delincuencia que afecta a la sociedad chilena, para lo cual han existido un sin número de estudios encargados de explicar los factores de esta, en base a datos psicológicos, sociales entre otros, de manera tal, de poder encontrar una forma eficaz para disminuir las tasas de delincuencia. A partir del año 1968, Becker, S. realizó un estudio en el cual toma la delincuencia como un mercado, regido por las mismas reglas económicas que afectan a cualquier otro mercado de bienes y10 servicio. Para lo cual toma al delincuente o actor del delito como una persona racional al momento de ejercer dicha actividad, tomando en cuenta los beneficios y costos, de manera de maximizar así su función de utilidad. El panel de datos utilizados en este estudio corresponde a los años 1992-2003 los cuales se presentan en forma anual y por región, siendo la región número 13 la Metropolitana. Los output que utilizamos en este modelo corresponden a las Denuncias y Causas Terminadas las cuales usan como base los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) que son Robo que incluye robo con fuerza y robo con violencia, Hurto, Violación, Homicidio y Droga. Si bien este último no corresponde a una DMCS se utiliza en este estudio para compensar la escasez de datos en el delito de lesiones. Este estudio atenta principalmente a determinar el nivel de generación de delincuencia que tiene cada región de Chile. Además identificar y analizar cuales son los factores que influyen en la delincuencia de manera de entender y a la vez de disminuirla en nuestro país. Estos resultados se obtuvieron gracias al uso de una Frontera de Distancia Estocástica de Producción de forma Cobb- Douglas, para esto se utilizó el análisis factorial, de manera de encontrar las variables más relevantes para nuestro estudio las cuales se agruparon en 5 factores que explicaban un 80% de variabilidad del modelo. Los resultados de este estudio muestran que la región que genera más delincuencia es la región de Valparaíso, en Chile y la región que genera menor delincuencia es la región de Aisén
    corecore