914 research outputs found

    Analyzing Uncertainty in Complex Socio-Ecological Networks

    Get PDF
    Socio-ecological systems are recognized as complex adaptive systems whose multiple interactions might change as a response to external or internal changes. Due to its complexity, the behavior of the system is often uncertain. Bayesian networks provide a sound approach for handling complex domains endowed with uncertainty. The aim of this paper is to analyze the impact of the Bayesian network structure on the uncertainty of the model, expressed as the Shannon entropy. In particular, three strategies for model structure have been followed: naive Bayes (NB), tree augmented network (TAN) and network with unrestricted structure (GSS). Using these network structures, two experiments are carried out: (1) the impact of the Bayesian network structure on the entropy of the model is assessed and (2) the entropy of the posterior distribution of the class variable obtained from the different structures is compared. The results show that GSS constantly outperforms both NB and TAN when it comes to evaluating the uncertainty of the entire model. On the other hand, NB and TAN yielded lower entropy values of the posterior distribution of the class variable, which makes them preferable when the goal is to carry out predictions

    Justicia 2016: objetivo papel 0 (Nota informativa en torno al RD 1065/2015, sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia y por el que se reguala el sistema LexNET)

    Get PDF
    Análisis del Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula LexNET

    Ética en Trabajo Social: una propuesta de indicadores

    Get PDF
    Ethics is an inherent dimension to social work from the beginning, and remains so today, especially given the glaring inequalities and injustices that are detected today. A professional answer must be able to articulate diverse elements of its practice, with a need for ongoing review of both, knowledge and act marked by excellence. As such, this article reflects the ethical dimension in Social Work, mainly in terms of the possibilities to assess their ethical performance. To this end, we resort to the proposed «ethical indicators «of Spanish philosopher Juan Carlos Siurana, from which substantive elements can be released for an own configuration of social work indicators. Key ideas, specificities and essences of these indicators are included in a set of reflections that accompany the system of indicators to which reference is made.La ética es una dimensión inherente al Trabajo Social desde sus inicios, y lo sigue siendo en la actualidad, especialmente ante las patentes desigualdades e injusticias que se constatan, y frente a las cuales la respuesta profesional debe ser capaz de articular los diversos elementos de su intervención, con un saber y un hacer marcados por la excelencia y por la necesidad de revisión permanente. En tal sentido, el presente artículo reflexiona sobre la dimensión ética en Trabajo Social, fundamentalmente en términos de las posibilidades que ofrece para evaluar su desempeño éticamente. Para ello, se recurre a la propuesta de «indicadores éticos» del filósofo español Juan Carlos Siurana, a partir de cuyos contenidos se desprenden elementos sustantivos para una configuración de indicadores propios del Trabajo Social. Sus ideas-fuerza, especificidades y su riqueza se engloban en un conjunto de reflexiones que acompañan al esquema de indicadores al que se hace referencia

    A blood stain in the Chilean road to socialism? Death of militants of parties and political groupings in times of Popular Unity

    Full text link
    La muerte de militantes políticos durante la época de la Unidad Popular (1970-1973) constituye todavía un tema complejo dentro de los estudios dedicados a reexaminar dicha experiencia. Apoyándose en distintas fuentes documentales, este trabajo ha podido constatar quince casos de militantes fallecidos a lo largo de estos años, siendo mayoritariamente la acción de terceros el factor determinante a la hora de explicar cada muerte. En este artículo, se reconstruyen las circunstancias y contextos de algunos de estos casos, tratando de explicar hasta qué punto dichas muertes impactaron tanto en la escena política de cada colectividad como dentro de algunos debates más generales sobre el gobierno de Salvador AllendeThe death of political activists during the Popular Unity years in Chile (1970- 1973) is a complex issue in the studies that reexamine the period. Based on different documentary sources, this study verifies fifteen cases of militants killed during these years, the majority due to the action of third parties. The article reconstructs the circumstances and contexts of some of these cases in order to explain the effects of these deaths on their respective political communities and on contemporary debates about Salvador Allende’s governmen

    Cross-spectral local descriptors via quadruplet network

    Get PDF
    This paper presents a novel CNN-based architecture, referred to as Q-Net, to learn local feature descriptors that are useful for matching image patches from two different spectral bands. Given correctly matched and non-matching cross-spectral image pairs, a quadruplet network is trained to map input image patches to a common Euclidean space, regardless of the input spectral band. Our approach is inspired by the recent success of triplet networks in the visible spectrum, but adapted for cross-spectral scenarios, where, for each matching pair, there are always two possible non-matching patches: one for each spectrum. Experimental evaluations on a public cross-spectral VIS-NIR dataset shows that the proposed approach improves the state-of-the-art. Moreover, the proposed technique can also be used in mono-spectral settings, obtaining a similar performance to triplet network descriptors, but requiring less training data

    Entre bastidores: a “longa memória” da Universidade Pública (México - Colômbia)

    Get PDF
    AbstractThe article recovers some reports, speeches and milestones that have affected the defense of the public higher education in two national University experiences, Mexico and Colombia. The purpose is the defense of reconstruction and of the meaning of the 'public' at the University of Colombia, in dialogue with other Latin American experiences. This search recognizes that university remains an area of development and promotion of critical and counter-hegemonic positions, and that these are their most cherished values as well as their major competitions.ResumenEl artículo recupera algunas memorias, discursos e hitos que han incidido en la defensa de la universidad pública, en el ámbito de dos experiencias universitarias nacionales ?México y Colombia?. Ello, con el propósito de pensar hoy la defensa y la reconstrucción del sentido de lo ‘público’ en la universidad colombiana, en diálogo con otras experiencias latinoamericanas. Esta búsqueda reconoce que la universidad sigue siendo un espacio de desarrollo y promoción de las posturas críticas,ResumoO artigo recupera algumas memórias, discursos e fatos que incidiram na defesa da universidade pública, no âmbito de duas experiências universitárias nacionais ?México e Colômbia, com o propósito de pensar hoje a defesa e a reconstrução do sentido do ‘público’ na universidade colombiana, em diálogo com outras experiências latino-americanas. Tal pesquisa reconhece que a universidade continua sendo um espaço de desenvolvimento e promoção das posturas críticas, contra hegemônicas, pois é ali que se encontram seus maiores valores, assim como suas maiores oposiçõe

    Democracia y Derechos Humanos en Jürgen Habermas: Reflexiones para tiempos de desencanto

    Get PDF
    El presente trabajo doctoral tiene como objetivo central desarrollar una reflexión y análisis en torno a los conceptos de democracia y derechos humanos desde la perspectiva de Jürgen Habermas, intentando profundizar en los elementos constitutivos de tales configuraciones, rescatar ciertas fortalezas y debilidades de dichos conceptos, como también indagar en los nudos críticos y en las relaciones que es posible establecer entre ambos. Con miras al cumplimiento de este cometido se ha realizado una labor de análisis de la casi totalidad de los textos del autor, siempre centrando la mirada en los dos conceptos orientadores de este estudio, búsqueda que comienza con Historia y crítica de la opinión pública, de 1962, y finaliza con La constitución de Europa, aparecida en 2011. A ello se ha sumado el aporte de numerosos autores que, ya sea desde visiones afirmativas, contrarias o complementarias, han contribuido a nutrir la perspectiva desarrollada por Habermas. Dentro de esto, destaca especialmente el contrapunto o diálogo que se ha intentado establecer específicamente entre los planteamientos habermasianos y aquellos provenientes de dos autores de relevancia como son Adela Cortina y Axel Honneth. En efecto, como se conoce, Cortina es hoy en día muy probablemente la representante de habla hispana más connotada de la tradición conformada al amparo de la ética discursiva, fundada por J. Habermas y K.-O. Apel a inicios de los años setenta del pasado siglo. Tal condición no le ha impedido, sin embargo, desplegar una mirada crítica y del todo enriquecedora sobre sus maestros, conformando así un pensamiento propio que es capaz tanto de identificar y reconocer las virtualidades de la tradición comunicativa como de interpelar a ésta con decidido empeño y fundamento. Sus reflexiones sobre una ética mínima, democracia radical, ciudadanía o razón cordial son del todo iluminadoras para una lectura adensada de la obra habermasiana. En el caso de Honneth, se trata de un pensador signado frecuentemente como representante de una tercera generación de la Escuela de Fráncfort, a la vez que como sucesor y/o discípulo directo de Habermas. Al respecto, el propio Honneth intenta clarificar dicho vínculo sosteniendo que “[a]firmar que soy un sucesor de Habermas me parece una osadía. Habermas dispone de un abanico de capacidades tal que yo sólo puedo aceptar a regañadientes que se me considere su sucesor […] Más que ser su sucesor, prefiero verlo como un modelo.” (Honneth, 2010: 79-80). En cuanto a sus aportaciones, es ampliamente conocido el desarrollo honnethiano en torno a temáticas como reconocimiento, menosprecio o reificación, que traslucen asimismo la fuerte raigambre hegeliana de su pensamiento. Desde estas elaboraciones es posible también una lectura enriquecida de la obra habermasiana. El presente estudio se plantea como primera hipótesis de trabajo la existencia de una configuración deflacionaria de las nociones de democracia y derechos humanos en Habermas, que requiere de una complementación proveniente de los aportes de otros autores que contribuyan a subsanar sus debilidades de origen. Como segundo supuesto se desprende que dicha fragilidad conceptual provendría de condiciones estructurales del entramado habermasiano que están a la base de tales nociones orientadoras, entre ellas, como fundamentales, tres tópicos: i) Racionalidad comunicativa; ii) La articulación entre sistema y mundo de la vida; iii) El papel del derecho. En cuanto a la orientación metodológica del presente estudio, éste se desarrolla desde la perspectiva de una hermenéutica crítica que busca develar los elementos basales de ciertas construcciones temáticas, en este caso, en relación con las nociones de democracia y de derechos humanos desde el prisma de Habermas. Por cierto, ello se realiza incorporando elementos contextuales que permiten circunscribir adecuadamente la reflexión con miras a una comprensión de sentido coherente y comunicable (Conill, 2006). Como bien se reconoce a este respecto, la labor hermenéutica consiste en “intentar que la facticidad existencial se esclarezca a sí misma en su irremediable facticidad e historicidad.” (Conill, 2006: 93). En lo formal, cabe precisar que el presente texto se estructura en torno a cinco capítulos. El primero de ellos comprende un conjunto de planteamientos introductorios que servirán de base para los siguientes apartados; corresponden a temáticas habermasianas transversales anunciadas (racionalidad comunicativa, sistema/mundo de la vida, derecho), es decir, justamente aquellos tópicos que, como se ha señalado, subyacen a su configuración sobre democracia y derechos humanos, permitiendo una mejor comprensión de los mismos. El segundo capítulo aborda la noción de democracia en Habermas, ampliamente conocida como política deliberativa. El tercer capítulo refiere a la concepción de derechos humanos que se configura al amparo de este autor. El cuarto capítulo incorpora la perspectiva de los dos autores que, como se anunció, interpelan y aportan a la reflexión habermasiana desde sus propios desarrollos: Adela Cortina y Axel Honneth. En base a cada uno de ellos se subdivide este capítulo en dos grande apartados. En el caso de Cortina, además, se suman los aportes de autores cuya proximidad conceptual y espacial ha contribuido al fortalecimiento de la perspectiva discursiva y hermenéutica, como son Domingo García-Marzá y Jesús Conill. El último capítulo, en tanto, remite a las conclusiones que se ha podido establecer tras lo abordado, y que pretenden servir de corolario a lo expuesto

    Field trip as a didactic resource to teach sciences. A systematic review

    Get PDF
    El estudio de revisión aquí presentado tiene como propósitos: (1) aportar una panorámica del desarrollo de la línea de investigación que se ocupa del estudio de las salidas de campo como recurso didáctico en Didáctica de las Ciencias Experimentales; y, (2) sintetizar las principales implicaciones educativas referidas a la misma. Así, se revisaron los artículos publicados entre el año 2000 y 2017 y alojados en las bases de datos de Web of Science y Scopus. Los resultados obtenidos giran en torno a los campos: (1) autor/es y año; (2) país; (3) disciplina científica; (4) etapa educativa; (5) contexto; (6) metodología; y (7) implicaciones educativas. Los resultados principales apuntan a la irrupción de la producción científica sobre esta línea de investigación, a pesar de no abundar autores muy prolíficos en ella. Además, se ha comprobado que Estados Unidos es el país donde se realizan mayor número de trabajos, mientras que la etapa educativa preferente para ejecutar las salidas de campo es la Educación Primaria. Los espacios naturales se colocan como el contexto más visitado y el Medio Ambiente, la Biología y la Geología como las disciplinas predilectas para realizar salidas de campo. Finalmente, las principales implicaciones educativas señalan la promoción de actitudes y emociones positivas, así como la adquisición de los contenidos como puntos fuertes de las salidas de campo.This review study aims to: (1) provide an overview of development of the educational research about the use of field trips as a teaching resource in Didactics of Experimental Sciences; and (2) synthesize the main educational implications referred to it. Thus, the articles published between 2000-2017 and hosted in Web of Science and Scopus databases were reviewed. The results approved around the fields: (1) author/s and year; (2) country; (3) scientific discipline; (4) educational stage; (5) context; (6) methodology; and (7) educational implications. The main results point to irruption of the scientific production on this line of investigation, in spite of not abounding prolific authors in her. In addition, we have proven that United States is the country where the greatest numbers of jobs have been carried out, while the preferential educational stage to carry out field trips is Primary Education. The natural spaces are placed as the most visited context and the Environment, Biology and Geology as the preferred disciplines for field trips. Finally, the main educational implications point to the promotion of positive attitudes and emotions, as well as the acquisition of contents as strengths of field trips

    La condición humana en un contexto neoliberal: interpelaciones a la intervención social hoy

    Get PDF
    Ciertamente, este número de la revista Intervención nos brinda una nueva oportunidad de reflexionar sobre diversos temas de interés y actualidad, como son los relativos a: trabajo interprofesional y producción de subjetividades, salud pública desde una matriz asistencial, procesos de envejecimiento y vejez desde la acción colectiva en espacios comunitarios, endeudamiento en parejas jóvenes y sus consiguientes redes de intercambio y de pago, garantía de derechos en la infancia institucionalizada, y, finalmente, abordaje de crisis socioecológicas. Todos estos, a su vez, emergen cruzados por un mismo hilo conductor: la noción de intervención, ya sea desde distintos frentes como en relación con diversos niveles. Así, no obstante referir a casos o contextos específicos, los artículos que nos acompañan en esta edición permiten desplegar algunas reflexiones subyacentes que pueden ser comunes a todos ellos. En primer término, la complejidad y –en no pocos casos- la dureza con que emergen las realidades a las que nos remiten cada uno de los textos, nos lleva a pensar en los enormes desafíos que emergen para la intervención social en la actualidad, ya sea en términos de sus fundamentos teórico-conceptuales, de sus bases epistemológicas, de su sustrato metodológico o de sus orientaciones ético-políticas. En definitiva, lo que los lectores y lectoras tienen en sus manos es un conjunto de escritos sobre tópicos y contextos diversos, pero entrelazados por una metareflexión sobre los desafíos, posibilidades y limitaciones para la intervención social misma. En segundo lugar, estos escritos nos remiten a una reflexión de mayor grosor sobre la condición humana misma, en este caso, en relación con contextos de vulneración de derechos, territorios devastados, limitaciones a la producción de subjetividades liberadoras, endeudamiento, medicalización de la asistencia, entre otros. Hannah Arendt planteaba que la condición humana se desplegaba en la Tierra por medio de tres actividades fundamentales: Labor, Trabajo y Acción, las cuales conforman su noción de vita activa. La primera de ellas refiere a necesidades básicas como comer, dormir, vestirse, beber, entre otras. La segunda remite a las actividades productivas por medio de la utilización de los materiales de la naturaleza. La tercera actividad –la acción- es la que con mayor nitidez permite diferenciar al ser humano del resto de la naturaleza; es en definitiva, la que permite que el ser humano desarrolle su capacidad más propia: la capacidad de ser librei. Pero, ¿por qué recurrir al marco arendtiano como lugar desde el cual mirar estos artículos? Entre otras cosas porque, volviendo a la reflexión sobre la libertad, para Arendt esta no se reduce a la mera capacidad de elección, sino que es por sobre todo la capacidad de transcender a lo dado e iniciar algo nuevo por medio de la acción. Y en el concepto de acción están contenidos tres rasgos esenciales de lo humano: la intersubjetividad, el lenguaje y la capacidad de ser libre. De una u otra forma, los escritos recogidos en el presente número nos vuelven hacia estos elementos, ya sea para mirar sus formas de despliegue –nunca desinteresadamente- como para visualizar también sus posibilidades y limitaciones. Cuando decimos limitaciones estamos pensando en formas de sometimiento, de conculcación de derechos, en definitiva, en todo lo que impide que los seres humanos extiendan y ensanchen su capacidad de acción. Pero también en las formas institucionalizadas de cercenamiento de libertades, incluso desde programas y proyectos de intervención estatales o público-privados. Lo que esto nos muestra es, justamente, todo lo contrario a la idea de condición humana en sentido arendtiano; es la emergencia de la condición neoliberal, que en palabras de Lazzarato se erige sobre una comprensión contemporánea de la economía que incorpora, a la vez, la producción económica y la producción de subjetividadesii. Esa condición neoliberal es la que se trasluce, exuda o vocifera –dependiendo de la intensidad- en los artículos que aquí compartimos. Es la condición en que se encuentran muchos profesionales en la primera línea de implementación de políticas y programas sociales cuyo sustrato es un neoliberalismo con profunda vocación hegemónica. Así lo exponen Gianinna Muñoz Arce y Johanna Madrigal Calderón en su artículo «Trabajo interprofesional en Chile: neoliberalismo y la producción de subjetividades profesionales críticas», a partir de un estudio que identifica los factores críticos que dan forma, facilitan y obstaculizan el trabajo interprofesional en programas pro-integralidad. En este contexto, los profesionales se ubican frente a una encrucijada en relación con la retórica macroinstitucional, por una parte, y las condiciones de operación concretas en los programas, por otra, con las consecuentes limitaciones a la producción de subjetividades profesionales críticas. Es también la condición de esos sujetos de la asistencia social tratados como portadores de patologías que requieren siempre ser debidamente acreditadas, tal como lo muestra Melisa Campana en su artículo «La matriz asistencial de la salud pública. Aportes desde la gubernamentalidad». En concordancia con la perspectiva foucaultiana a la base, su autora da cuenta de un trabajo genealógico que permite comprender cómo se construyó el vínculo tan estrecho entre el dispositivo sanitario y el asistencial, de forma tal que la exigencia de una certificación médica haya terminado transformándose en condición para el acceso a y la permanencia en la casi totalidad de los beneficios de planes y programas asistenciales en Argentina. Son esos adultos mayores que cuentan con escasos espacios de acción colectiva y de decisión, dada no solo su situación de vejez sino también de pobreza. De esto da cuenta, desde Argentina, el artículo de Paula Danel, titulado «De disputas y hegemonías en las intervenciones con personas mayores en espacios comunitarios», en donde se problematizan tres aspectos específicos. Por una parte, las formas en que son pensadas las intervenciones (en lo social, político, profesional, interdisciplinar, etc.). Por otra, la noción de colectivización de las personas mayores, de larga presencia allende Los Andes. Finalmente, la idea de territorio, en tanto categoría actualmente en disputa en las ciencias sociales. Son también esas parejas sobre endeudadas que intentan llegar a fin de mes en un mar de deudas con el sistema crediticio, tal como nos muestra el artículo de Lorena Pérez-Roa y Javier Donoso-Bravo, «Redes sociales de intercambio y de pago de deudas en parejas jóvenes profesionales endeudadas de Santiago de Chile». Aquí sus autores develan el carácter relacional de los procesos de endeudamiento y la forma en que se reconfiguran la naturaleza y las significaciones de las redes sociales para hacer frente a las deudas contraídas. Late aquí la consideración lazzaratiana sobre la emergencia del endeudamiento como una nueva forma de opresión, recreada ahora en la relación entre deudores y acreedores. Son esos niños, niñas y adolescentes institucionalizados y vulnerados en sus derechos cotidianamente, muchas veces incluso por el desconocimiento de las prerrogativas que les corresponden. Esto es lo que muestra el artículo de Nuria Cunill-Grau, Cristian Leyton y Viviana Abarca, titulado «Una mirada multidimensional a la garantía de derechos. Los centros residenciales para niñas, niños y adolescentes». Sus autores, tras una exhaustiva investigación, relevan la utilización de una perspectiva de derechos multidimensional, a la vez que evidencian los nudos críticos en el funcionamiento de estos espacios, desde la perspectiva tanto de los adultos responsables y/o significativos como de los directores de residencias. Dimensiones como la participación, el acceso a la información y la rendición de cuentas, muestran bajos niveles de concreción, en coherencia con un enfoque de derechos como el propuesto. La condición neoliberal es también la de una naturaleza devastada en nombre de un supuesto progreso, de la falta de planificación urbana, de la batalla ganada por grandes consorcios que lucran con viviendas y territorios. En este terreno –aunque desde una óptica acotada tanto teórica como fenoménicamente- se encuentra el artículo de Gabriela Azócar: «Vulnerabilidad y resiliencia como condiciones de intervención de crisis socio-ecológicas». A partir de las nociones que orientan el texto, reflejadas en el título, se plantea que la coordinación de esferas de conocimiento y prácticas asociadas a los impactos del cambio climático es una condición para el desarrollo de intervenciones frente a crisis socio-ecológicas. Como ejemplo de estas últimas se analiza el caso de los incendios forestales en Chile, en donde se visualiza con nitidez la doble finalidad de las intervenciones, a saber, la estabilización de las condiciones de vida de las comunidades afectadas y la reparación de los daños medioambientales provocados por dicha crisis. Nos encontramos, así, frente a la contraposición entre la condición humana y la condición neoliberal. Porque esta última no puede recibir carta de humanidad, pues a lo más propicia formas de sobrevivencia infra o subhumanas. Con Lazzarato vemos como la privatización de los servicios sociales, la individualización de la política social y la orientación de la protección social como una función empresarial fundamentan una economía de la deuda que vuelve deudores a personas, colectivos y Estados, y desde allí ejerce su opresión. Frente a ello, la comprensión arendtiana de lo humano releva la vinculación indisoluble entre acción y discurso que es propia de la pluralidad humana. Y son esos discursos, esas voces, muchas veces invisibilizadas, las que intentan rescatar los textos que conforman este número que aquí presentamos. Son también los lenguajes que están detrás de las propuestas de intervención a las que remiten, pues la intervención es una forma de enunciación y de acción a la vez, con miras a la concreción -o al menos aproximación- al horizonte de transformación que la dota de sentido. Esto, dado que desde una óptica u otra, desde matrices teóricas, epistemológicas y ético-políticas diversas, la intervención emerge como una forma de mirar, de nombrar y de actuar -de manera no desinteresada- frente a determinadas realidades que se han vuelto altamente complejas y problemáticas. Esta consideración permite incluso engarzar con la comprensión luhmanniana que releva el papel del lenguaje en el abordaje de las crisis sistémicas frente a las cuales se requiere intervenir, por medio de la visibilización de sus contradicciones y controversiasiii. Les invitamos, pues, a iniciar la lectura de esta nueva edición de la revista Intervención, que espera -como siempre- brindar un espacio de reflexión y debate sobre tópicos actuales y de relevancia en el vasto campo de la intervención social. Agradecemos el excelente trabajo de edición para este número, realizado por Natalia Hernández Mary. Ciertamente, esta tarea de reflexión crítica se renueva especialmente este 2018, cuando nuestro Departamento de Trabajo Social está cumpliendo 15 años de fecunda vida. Sean todos bienvenidos y bienvenidas en este esfuerzo de pensar otros mundos posibles. Sea bienvenido el diálogo orientado al consenso, pero también los nutritivos y necesarios disensos
    corecore