29 research outputs found

    Cronologia

    Get PDF

    Ensayo de reconstrucción virtual de un túmulo funerario: El túmulo del Mortórum (Cabanes, Castellón)

    Full text link
    [ES] Se presenta un ensayo de reconstrucción virtual del túmulo funerario del Tossal del Mortórum (Cabanes, Castellón) datado en el segundo milenio a.C. La estructura localizada en el año 2005 fue expoliada en un momento indeterminado, y su estado de conservación es bastante precario. Dado el indudable interés del túmulo, ubicado en un área de la península con escasas manifestaciones de tipo megalítico, y con motivo del congreso Arqueológica 2.0 se presenta un ensayo dereconstrucción del monumento funerario. El software básico empleado en el modelado y renderizado es Blender 2.56, de manera que el trabajo también sirve para evaluar las capacidades del software de código abierto para este tipo de proyectos.[EN] We presents a virtual reconstruction of the megalithic tomb found near of Tossal del Mortórum (Cabanes, Castellón) dated on the second millennium BC. The structure discovered in 2005 was plundered at an undetermined moment, and their conservation status is very precarious. Given the undoubted interest of the tomb, located in an area of the peninsula with little evidence of megalithism, we decided to make a essay of its virtual reconstruction. The basic software used in the modeling and rendering is Blender 2.56, so this paper can also show the capabilities of open source software for these projects.Luján Valderrama, J.; Aguilella Arzo, G. (2012). Ensayo de reconstrucción virtual de un túmulo funerario: El túmulo del Mortórum (Cabanes, Castellón). Virtual Archaeology Review. 3(6):40-44. https://doi.org/10.4995/var.2012.4437OJS404436AGUILELLA, G.; MIRALLES, J. L.; ARQUER, N.; (2004-2005): "Tossal del Mortorum (Cabanes, Castellón): un posible asentamiento minero con materiales fenicios de los siglos VII-VI aC.". Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 24, pp. 111-150.AGUILELLA, G.; AGUSTI, B.; GÓMEZ, R.; ARQUER, N.; LUJÁN, J.; (2009): "Un túmul funerari de l'edat del bronze al Tossal del Mortórum (Cabanes, Plana Alta, Castelló)". Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 27, pp. 29-40

    Plomo metálico en yacimientos de la I Edad del Hierro en la Provincia de Castellón: Explotación de recursos mineros y circulación del metal

    Get PDF
    Las investigaciones que estamos realizando en yacimientos de la I Edad del Hierro en la provincia de Castellón nos han permitido estudiar algunos de los primeros objetos de plomo caracterizando su composición mediante ED-XRFy ICP-MS. También se ha realizado un trabajo de localización de minas de plomo en la provincia, analizando las muestras recogidas en ellas para determinar su potencial uso para obtener plomo metálico o para extracción de plata. Finalmente tanto del material arqueológico como del geológico se han realizado análisis de isótopos de plomo con técnicas de alta precisión (TIMS o MC-ICP-MS) necesarias para conseguir una información comparable y minimizar los márgenes de error y de interpretación en la asignación a campos isotópicos de base geológica. Con estos análisis se pretende confirmar o rechazar el uso de los recursos provinciales de plomo durante este periodo histórico.HAR2010-21105-C02-02Peer reviewe

    Algunes peces arqueològiques conservades al Palau-Castell de Betxí (la Plana Baixa, Castelló). Notes sobre l'activitat arqueològica de Pascual Meneu (1857-1934)

    Get PDF
    Se presentan un conjunto de piezas arqueológicas de época ibérica y romana conservadas en el Palacio-Castillo de Betxí (Plana Baixa, Castelló), con toda probabilidad recopiladas por Pascual Meneu entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, al tiempo que se propone su procedencia en determinados yacimientos arqueológicos del término municipal. Posteriormente se analiza la figura de Pascual Meneu y sus aportaciones dentro del contexto de la arqueología de la época. We present a set of archaeological remains of the Iberian and Roman period, preserved at the Palace-Castle of Betxí probably folded by Pascual Meneu between the late nineteenth and early twentieth century. Later we analyze the figure of Pascual Meneu and their contributions in the context of the archeology of the period

    The mosque in the emiral fortress of Tossal de la Vila (Castellón). Stratigraphic sequence and architectural design of a religious edifice in the dawn of Andalusi Islam

    Get PDF
    Este trabajo presenta los recientes resultados procedentes de la excavación en extensión del sector 14 del yacimiento arqueológico del Tossal de la Vila (Serra d’en Galceran, Castellón), durante la cual se ha recuperado un edificio que identificamos como la mezquita comunitaria adscrita a este recinto fortificado de época emiral. Se trata de un oratorio rural situado dentro de una fortificación que no cuenta con un área de poblamiento estable anexa a ella, y que presenta una secuencia de ocupación que abarca, según los múltiples análisis radiocarbónicos realizados, desde finales del siglo VIII hasta la primera mitad del siglo X. Diversos factores que consideramos coincidentes con nuestra propuesta, como la orientación del edificio, su morfología y distribución espacial, la técnica constructiva claramente diferenciada de la del resto de construcciones del fortín o sus paralelismos con otros oratorios conocidos, son indicios de entidad para considerar a sus ocupantes como un grupo tempranamente islamizado, cuya identidad u obediencia nos es aún esquiva. Los ejemplos de edificios de esta tipología en cronologías andalusíes tempranas resultan además considerablemente difíciles de encontrar, más aún en contextos rurales y extremadamente periféricos como el que nos ocupa. Es por ello que este caso de estudio resulta de gran interés, tanto por la información que aporta al debate específico sobre los recintos fortificados emirales en el Šarq al-Andalus como, sobretodo, por los múltiples ángulos y perspectivas que abre en relación al análisis de las primeras mezquitas rurales de al-Andalus y del proceso de islamización del cual son su reflejo material. Desde un punto de visto global, resulta también de gran importancia empezar a poner en relación estos primeros edificios religiosos rurales, como nuestro caso de estudio o el identificado en la fortaleza del Molón (Camporrobles, Valencia), con una serie de características que parecen ser comunes entre ellos y que en este artículo tratamos de sistematizar.This work presents the results from the excavation of sector 14 within the archaeological site of Tossal de la Vila (Serrà d’en Galceran, Castellón), where a construction was identified as the communal mosque of this fortified site, dating from the early al-Andalus period. A rural place of worship inside a military enclosure without a nearby permanent settlement area, occupied –according to several radiocarbon datings performed throughout our project– between the last decades of 8th century and the first half of the 10th. Several factors in line with our proposal, such as the orientation of the building, its morphology and spatial distribution, the construction technique –clearly different from the rest of constructions in the fortress– or the similarity with other known rural mosques, are clear enough evidence for considering their inhabitants to be an early Islamised group, whose identity or obedience still remain blurry. There are very few examples of this kind of building in early al-Andalus chronologies, even more so in rural and peripheral contexts, such as this one. Therefore, this is an engaging case study due to the information related to the debate on fortified hillforts in Šarq al-Andalus, but especially to the fact that it gives new points of view regarding the first rural mosques and the Islamization process that they represent. From a global point of view, it is important to understand that these Islamic rural mosques, such as our case study or the one located at the Molón archaeological site (Camporrobles, Valencia), share a series of features that we attempt to systematize in this study.Trabajo integrado dentro del proyecto «Entre al-Andalus y la feudalidad. Poderes territoriales y desarrollo de sistemas defensivos altomedievales en el nordeste peninsular» (PID2020-114484GB-I00), Ministerio de Ciencia e Innovación

    Tossal del Mortórum (Cabanes): avance de resultados de las últimas campañas

    No full text

    Antecedents, excavacions i seqüencia arqueologica

    No full text

    Pastors prehistòrics a la Cova de Petrolí (Cabanes, Plana Alta, Castelló)

    No full text
    Se presentan los resultados de las dos campañas de excavación realizadas en el yacimiento de Cova Petrolí (Cabanes, Castellón) en los años 2000 y 2002, que han permitido identificar una secuencia de ocupación prehistórica que se inicia en el neolítico medio datado en el 5010-4800 CAL BC y finaliza en el bronze antiguo datado en el 2290-2030 CAL 80

    Situació i territori arqueologic

    No full text

    Pastors prehistòrics a la Cova de Petrolí (Cabanes, Plana Alta, Castelló)

    No full text
    Se presentan los resultados de las dos campañas de excavación realizadas en el yacimiento de Cova Petrolí (Cabanes, Castellón) en los años 2000 y 2002, que han permitido identificar una secuencia de ocupación prehistórica que se inicia en el neolítico medio datado en el 5010-4800 CAL BC y finaliza en el bronze antiguo datado en el 2290-2030 CAL 80
    corecore