2,337 research outputs found

    Compra y coacción del voto: la influencia de los programas sociales en la orientación del voto ciudadano de los habitantes del municipio de Maravatío Michoacán.

    Get PDF
    En los anexos se muestra el formato de los cuestionarios aplicados.Se analizan los motivos de la compra y coacción de votos en el municipio de Maravatio Michoacán, se toman en cuenta aspectos económicos, sociales, religión, educación etc. a traves de la aplicación de 668 cuestionarios

    Studies on electromagnetic turbulence and edge phenomena in fusion plasmas

    Get PDF
    The magnetic well depth if one of the principal actors when the stability of a confined plasma is analysed. It is the main stabilising mechanism in the TJ-II stellarator, as this is an almost shearless device. This and TJ-II's ability for changing the currents of its coils make the Spanish stellarator a perfect candidate for magnetic well studies. This thesis presents an exhaustive study on plasma performance and stability under theoretically unstable magnetic well conditions. NBI-heated reproducible plasmas were successfully produced even for the most stability adverse conditions and a link between the Alfén Eigenmodes and magnetic well depth was found. Visible light emission at the plasma edge of the JET tokamak has been studied with an intensified fast visible camera since the installation of its ITER-Like Wall. A method to characterize the evolution of ELMs in the divertor and relate the recorded signal with other diagnostics at JET has been developed. A large Matlab library orientated to treat and share the data produced by the intensified fast visible camera has been made available to the users of this diagnostic.Programa Oficial de Doctorado en Plasmas y Fusión NuclearPresidente: Enrique Ascasibar Zubizarreta.- Secretario: Luis García Gonzalo.- Vocal: Antonio López Fragua

    ¿Hacia dónde vamos? Reflexiones sobre el quehacer del matemático educativo

    Get PDF
    Dado que la Matemática Educativa es una disciplina relativamente naciente, suelen surgir, sobre todo en quienes recién incursionamos en dicho campo, las preguntas de “¿Cuál es el quehacer del matemático educativo? ¿Hacia dónde vamos?” Ante esta situación, el presente trabajo pretende reflexionar sobre el camino transcurrido, el que actualmente estamos transitando y el posible camino futuro, con base, principalmente, en las reflexiones que se obtuvieron de una mesa de discusión realizada con reconocidos investigadores del campo educativo en el “Seminario de los Jueves” del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Asimismo, se retomarán algunas de las experiencias empíricas en las cuales incidió la disciplina, algunas en las que está trabajando y se conjeturarán las perspectivas futuras en las que se propone trabajar

    Sustentabilidad, Estado y gestión comunitaria del agua en México y Ecuador

    Get PDF
    Anais das IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos: Lutas, Experiências e Debates na América Latina - ISBN 978-950-793-223-6 - Orgs. Paulo Renato da Silva ; Mario Ayala ; Fabricio Pereira da Silva ; Fernando José MartinsEl presente trabajo tiene como objeto analizar la gestión comunitaria del agua en dos casos de América Latina: México y Ecuador, frente al gran reto de sustentabilidad de los recursos hídricos en el mundo. Las preguntas centrales que guían el trabajo son: ¿De qué manera la gestión comunitaria del agua se fortalece como respuesta a la ausencia estatal? y ¿cómo las respuestas comunitarias son respuestas sustentables al problema de abasto de agua? El trabajo presenta las principales aristas de la política hídrica en ambos países y discute la pertinencia de abordar el pro- blema del agua mediante los modelos de gestión dominantes y alternativos, para enmarcar el aná- lisis de la gestión comunitaria del agua para consumo humano en la Ciénega de Chapala, Michoa- cán (México) e Imbabura, (Ecuador), destacando sus aportes en términos de sustentabilidad y en torno a la falta de intención y capacidad estatal en la gestión del agua para consumo humano.PPG – IELA – UNIL

    Estudio de la eficacia antibiótica de un extracto etanólico de Rosmarinus officinalis L. contra Staphylococcus aureus en dos modelos de infección en piel de ratón

    Get PDF
    En este trabajo evaluamos la eficiencia antibacteriana de un extracto etanólico de Rosmarinus officinalis L. que contiene altas concentraciones de polifenoles antioxidantes, en dos modelos de infección en piel de ratón: superficial y subcutáneo contra la bacteria patógena Staphylococcus aureus. Los resultados obtenidos muestran que el extracto de romero que contiene 2,3% de polifenoles bioactivos presentó una acción bacteriostática contra S. aureus sobre la piel del ratón, mientras que ensayando una doble concentración de polifenoles bioactivos (4,6%) se observó una inhibición total del crecimiento bacteriano. En los dos modelos de infección experimentados se observaron efectos similares. Los datos obtenidos también demuestran que la eficacia antibacteriana del extracto de romero es comparable con la acción del antibiótico comercial ácido fusídico. Los resultados indican que los polifenoles bioactivos del romero, dependiendo de su concentración, pueden ejercer in vivo acciones bacteriostáticas y bactericidas contra S. aureus.In this paper we examined the antibacterial efficacy of an ethanolic extract of Rosmarinus officinalis L. containing a high amount of antioxidant polyphenols against the pathogenic bacteria Staphylococcus aureus in two skin infection models in mice, superficial and subcutaneous. Results obtained showed that the rosemary extract containing 2.3% of polyphenols had bacteriostatic activity against S. aureus on the skin infection. Using a double concentration of bioactive polyphenols in the treatment (4.6% of polyphenols), a total bacterial growth inhibition on the skin was suggested since we did not recover any bacteria viable in the skin mouse. A similar effect was observed in two skin models. Our results also showed that the antibacterial efficacy of the bioactives of rosemary is comparable with the antibiotic action of the well recognized antibiotic fusidic acid. All findings indicated that bioactive polyphenols of rosemary are able to carry out bactericide as well as bacteriostatic action against S. aureus in the skin mouse.Fil: Barni, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fontanals, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Moreno, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Condicionamento de biossólidos e a disponibilidade de Cu e Zn para arroz

    Get PDF
    Sewage treatment process is a factor to be considered for biosolid use in agriculture. The greatest sewage treatment facility of São Paulo State (Barueri/SP) altered in the year 2000 of its sludge treatment. The addition of ferric chloride and calcium oxide was substituted by the addition of polymers. This change can modify heavy metal phytoavailability. A green house experiment, using 2 soils treated with biosolids (three with and one without polymers with and without polymers) was performed to evaluate Cu and Zn phytoavailability using rice (Oryza sativa L.) as test plant. Three kilograms of two soils (Haphorthox abd Hapludox) were placed in pots and the equivalent to 50 Mg ha-1 (dry basis) of biosolid was added and incorporated. The statistical design adopted was completely randomized experiment, with five treatments (control plus four different biossolids) each soil and four replications. Soil pH before and after harvesting, Cu and Zn concentrations in shoot were evaluated. Tukey (5%) was used to compare the results. DTPA, HCl 0.1 mol L-1 and Mehlich 3 were used to estimate soil available Cu and Zn. Amounts extracted were correlated to those presented in rice shoot, to evaluate the efficiency of predicting Cu and Zn phytoavailabilities. Biosolids with polymers presented higher Cu and Zn phytoavailabilities, possibly due to the lower pH of these residues. In this case soil presented lowest values of pH and plant shoot had highest. All extractants were representative of Cu and Zn availability to rice plants.O processo gerador do biossólido é um fator a ser considerado na avaliação do uso agrícola deste resíduo. Em 2000, a adição de cloreto férrico+cal virgem durante o tratamento do esgoto foi substituída pela adição de polieletrólitos na maior Estação de Tratamento de Esgotos de São Paulo (Barueri), o que pode gerar mudanças na fitodisponibilidade dos metais pesados. Um experimento em casa de vegetação, com dois solos (Latossolo Vermelho Amarelo e Latossolo Vermelho Escuro) tratados com quatro diferentes biossólidos foi montado para avaliar a disponibilidade de Cu e Zn utilizando arroz (Oryza sativa L.) como planta teste. Os vasos receberam 3 kg de solo e o correspondente a 50 Mg ha-1 (base seca) de biossólido. O delineamento utilizado foi inteiramente casualizado, com cinco tratamentos (testemunha + 4 diferentes biossólidos) e quatro repetições. Avaliaram-se pH do solo antes e após a colheita do arroz e teor de Cu e Zn na parte aérea das plantas. Os extratores químicos DTPA, HCl 0,1 mol L-1 e Mehlich 3 foram utilizados para avaliar a fitodisponibilidade de Cu e Zn para plantas de arroz. O biossólido tratado com polieletrólitos apresentou maior fitodisponibilidade de Cu e Zn, possivelmente devido ao menor pH que este confere ao solo. Os três extratores avaliados foram representativos da fitodisponibilidade de cobre e zinco

    Internacionalización de empresas colombianas. Caso exitoso: Alpina

    Get PDF
    La globalización y la dinámica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus límites geográficos y penetrar nuevos mercados. En este trabajo se abarcan dos empresas para describir a la internacionalización como decisión fundamental para el crecimiento de la organización, la industria y el sector. Por un lado el Grupo Danone es tomado como modelo de éxito, el cual a través de la contraposición de su trayectoria en mercados extranjeros con las teorías de la internacionalización de las empresas, ha demostrado una asertividad que la posiciona como uno de los líderes mundiales en lácteos. Por otro lado, la colombiana Alpina, quien en los últimos años ha posicionado su propia planta de producción en Estados Unidos, es tomada como referente para explicar la dinámica de las empresas colombianas en su búsqueda por exportar y finalmente producir en el extranjero. El análisis comparativo de estas dos rutas logra evidenciar aquellas cosas que las empresas nacionales pueden tomar, o no, de las grandes multinacionales como referencia a la hora de iniciar una ruta de internacionalización.Globalization and volatile dynamics of the modern world impose on businesses to cross geographical boundaries and penetrate new markets. In this paper we take two companies to describe the internationalization process as a fundamental decision for the growth of the organization, industry and sector. First we take Danone as a model of success, which through the contrast between their decisions in foreign markets with the theories of internationalization, it has demonstrated assertiveness, positioning itself as one of the world's leading dairy companies. Furthermore, Alpina, a Colombian enterprise, that recently has positioned its own production plant in the United States, is taken as a reference to explain the dynamics of Colombian companies seeking to export and ultimately produce abroad. The comparative analysis of these two paths allow us to show how domestic firms can take, or not, bigger companies as a reference when they decide to start a path of internationalization.Universidad del Rosari

    La responsabilidad penal de los adolescentes infractores por el delito de sicariato. Lima, 2021

    Get PDF
    La presente investigación titulada “La responsabilidad penal de los adolescentes infractores por el delito de sicariato. Lima, 2021” tuvo como objetivo general determinar cuál es la responsabilidad penal de los adolescentes infractores por el delito de sicariato. Lima, 2021, el cual fue por motivo de que los adolescentes han sido involucrados en diversos actos de sicariato. En su desarrollo, la metodología empleada fue el siguiente: se empleó el tipo de estudio básico, con diseño fenomenológico, en la medida que el estudio aborda el fenómeno social de sicariato cometida por los adolescentes, en cual no se puede abordar, sino a través de estudio de casos, por lo que el diseño de estudio es fenomenológico con estudio de casos, siendo las categorías de análisis la responsabilidad penal de los adolescentes infractores y el delito de sicariato, las técnicas de recolección de datos empleados fueron la entrevista, el análisis documental y análisis de casos, con sus respectivos instrumentos la guía de preguntas de entrevista, ficha de análisis documental y guía de análisis de casos, y en el análisis de los datos se empleó el método de categorización y de triangulación. Los resultados de la investigación permitieron concluir que la máxima responsabilidad penal de los adolescentes infractores a la ley penal es la medida de internación, siendo esta la medida más extrema y excepcional, sin embargo, la sanción común son las medidas socioeducativas no privativas de libertad tales como la amonestación, la libertad asistida, la prestación de servicios a la comunidad y, la libertad restringida, los cuales constituyen medidas poco eficientes para la prevención de sicariato cometida por adolescentes

    La enseñanza y el aprendizaje del derecho humano a la integridad personal y buen trato en los niños(as) de grado 5,3 del Colegio Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación es realizado en una comunidad educativa pluriétnica, con estudiantes en situación de vulnerabilidad social. La pregunta generadora es: ¿cuáles situaciones cotidianas son percibidas por los niños(as) de grado 5,3 de educación básica primaria de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira, como vulneradoras de los derechos humanos fundamentales para contribuir a su restitución a través de una propuesta didáctica basada en Educación para la Ciudadanía y la Democracia?. Tiene como objetivo general reconocer las situaciones cotidianas que perciben los niños(as) del grado 5,3 por medio de un proceso de indagación que nos lleve a pensar en una propuesta didáctica, para el reconocimiento de los derechos humanos vulnerados. Los objetivos específicos pretenden: Sensibilizar a niños(as) y comunidad educativa sobre la importancia del desarrollo del proyecto investigativo; Identificar las situaciones percibidas como vulneradoras de los derechos humanos por medio de un proceso de indagación; Planear y desarrollar propuestas didácticas basadas en estudios de caso y orientadas hacia la educación para la ciudadanía y la democracia; finalmente, Valorar los procesos realizados y los resultados obtenidos con el desarrollo de las propuestas didácticas. El diseño metodológico se fundamenta en la investigación acción educativa. generando procesos de reflexión acción reflexión sobre los derechos humanos fundamentales, hasta construir casos semireales en los que se priorizan las situaciones que perciben los niños(as) como las mas vulneradoras de sus derechos humanos. En el grupo se percibe que el derecho humano fundamental más vulnerado es el de la integridad y el buen trato elaborándose una propuesta didáctica para promover su reconocimiento, a través de la estrategia pedagógica de estudios de caso y competencias ciudadanas transversalizando el área de ciencias sociales. El análisis de la información muestra que hay agentes vulneradores y formas de vulneración del derecho a la integridad y el buen trato. Los principales agentes vulneradores son las familias (padres o madres), los compañeros en la escuela y en el vecindario. El mayor logro con el trabajo didáctico es el autorreconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos, además de distintas expresiones cotidianas de convivencia desde el autorespeto, el respeto a la diferencia, la valoración de sí mismos y de los demás

    Efectos de la electividad en los bloques temáticos en las áreas del conocimiento matemáticas y socio-humanísticas, sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales

    Get PDF
    El presente artículo contiene los resultados de la investigación realizada en la Universidad EAN acerca de los efectos de la electividad en los bloques temáticos en las áreas del conocimiento matemáticas y socio-humanísticas, sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales, con estudiantes de pregrado de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales. En la investigación se comparó la calidad del aprendizaje en dos cursos de participación voluntaria: el primero abordó temas relacionados con la negociación intercultural, en el marco de los estudios socio-humanísticos, y el segundo curso abordó temas de matemáticas. En cada uno de ellos se conformaron dos grupos: uno experimental y otro control. El primero tuvo acceso a un aula virtual con elementos de electividad en las temáticas, materiales y tipo de producto. Por su parte, el grupo control siguió un modelo de formación rígido. Los resultados indican que, aunque hay un menor nivel de deserción en el grupo experimental del curso de negociación intercultural y una mayor probabilidad de obtener resultados sobresalientes en el grupo experimental de matemáticas, no hay diferencias, producto de la electividad, en la enseñanza de matemáticas y negociación intercultural
    corecore