16 research outputs found

    Omisiones impropias y el principio de legalidad estricta en el Anteproyecto de Reformas al Código Penal Año 2014

    Get PDF
    La dogmática penal discute las diferencias existentes entre el actuar y el omitir, diferencias que aún no están allanadas. Se establecieron teorías que van desde la propuesta de Franz Vont Liszt que las distingue por movimiento o inervación muscular que provocan un cambio en el mundo externo hasta las normativistas que hacen la diferencia en la evitabilidad de un resultado dañoso. El proyecto de reformas al Código Penal opta por una diferenciación exegética modificando el contenido mismo de los conceptos actuar-omitir, aunque sin desarrollarlos. El anteproyecto contempla la regulación de las acciones y de las omisiones detalladamente, estableciendo lo que se puede denominar una cláusula de “no equivalencia”, a diferencia de los código penales modernos (España y Alemania) que han incluido artículos en los que regulan la omisión impropia, y en algunos supuestos hasta han determinado sus fuentes. Se analiza brevemente la regulación de las omisiones impropias en el Anteproyecto del año 2014, que a criterio de quien escribe, no son consideradas delitos, y por lo tanto no son merecedoras de pena. Si bien la nueva regulación contemplaría en la parte especial figuras omisivas, estas no alcanzan a cubrir todos los supuestos posibles que pueden darse en la realidad. Esto, por supuesto, debe llevarse a cabo por el legislador, cuidando de cubrir las cuatro esferas del principio de legalidad (ley scripta, praevia, certa y stricta)

    Asociación de lesiones endoscópicas en pacientes con síntomas típicos de Erge y alteraciones de la manometría esofágica en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo diciembre del 2014 a junio del 2015

    Get PDF
    Antecedentes: La enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE) se da como consecuencia del reflujo del contenido gástrico al esófago ocasionando síntomas molestos al paciente, en la actualidad constituye una de las patologías del aparato digestivo con mayor prevalencia, siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes tanto en el campo de la gastroenterología como en el de la medicina familiar, por lo que el conocimiento de los factores predisponentes de esta patología, así como el análisis de los estudios complementarios usados, en este caso manometría y endoscopia digestiva alta es esencial para establecer directrices diagnósticas, para de esta manera contribuir a la mejora en la conducta terapéutica de estos pacientes, y así optimizar su calidad de vida y disminuir el impacto socio-económico de esta patología. Objetivo: Determinar la presencia de lesiones endoscópicas en los pacientes con diagnóstico establecido de ERGE mayores de 18 años del centro gástrico del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) y su asociación con alteraciones de la manometría esofágica a fin de evaluar su contribución con el manejo integral de la patología y mejoramiento de la calidad de vida. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio analítico de cohorte histórica, de los pacientes con diagnóstico de ERGE y que poseían endoscopia digestiva alta y manometría esofágica del centro gástrico del HCAM. De la revisión exhaustiva de historias clínicas en el sistema AS400 de pacientes escogidos aleatoriamente requerida para la investigación, 180 cumplieron con los criterios de inclusión con los que se realizaron tablas separando las variables numéricas y cualitativas de interés, las mismas que se analizaron de forma univarial y bivarial utilizando los diferentes índices estadísticos. Sus datos fueron analizados mediante el programa SPSS. Resultados: Se estudiaron un total de 180 pacientes con diagnóstico establecido de enfermedad por reflujo gastroesofágico, escogidos de forma aleatoria, los mismos que fueron sometidos a endoscopia digestiva alta (EDA) y manometría. El 36,7% fueron de sexo masculino y el 63,3% de sexo femenino. El promedio de edad de los participantes fue de 50,98 años. El índice de masa corporal promedio calculado dentro de la muestra fue de 27.06, indicador de sobrepeso. El 64,4% presentaron como sintomatología pirosis y regurgitación, el 41,1% presentaron síntomas atípicos, de entre ellos el más frecuente fue la tos crónica en un 19,4% de la muestra. El 70,6% respondió efectivamente al tratamiento con inhibidores de bomba de protones. De los pacientes estudiados 102 (56,7%) no presentó esofagitis erosiva en la endoscopia, mientras que 78 pacientes (43,3%) presentaron diferentes grados de esofagitis erosiva. El 7,8% de los pacientes presentaron esófago de Barrett en la endoscopia, principal complicación reportada, la misma que fue confirmada por histopatología. Además se encontró la presencia de anillo de Schatzki en 7 pacientes (3,9%), 3 presentaron divertículos esofágicos, 2 de ellos en el tercio medio del esófago y uno de ellos presentó divertículo de Zenker, 2 pacientes presentaron lesiones polipoideas de transición y un paciente esofagitis moniliásica. El 75,6% de los pacientes incluidos en el estudio presentaron hernia hiatal en la endoscopia digestiva alta. Se comprobó una relación significativa (p=0,000) entre la presencia de hernia hiatal y el grado de esofagitis. El total de pacientes diagnosticados de hernia hiatal con EDA fue del 75,6% y con manometría fue de 43,9%. Se comprobó una escasa concordancia entre estos dos métodos con respecto al diagnóstico de hernia hiatal. Se evaluaron las manometrías de los pacientes, encontrándose alteraciones manométricas en 96 pacientes, que representan el 53,3%. De estas alteraciones manométricas la más frecuente fue la hipotonía del esfínter esofágico inferior ( 0,05). Conclusiones: La enfermedad por reflujo gastroesofágico es más frecuente en el sexo femenino, y puede aparecer en rangos amplios de edad pero existe una mayor prevalencia luego de los 40 años. El cuadro clínico más común de presentación en la ERGE es la combinación de pirosis y regurgitación, siguiéndole en frecuencia la presentación únicamente de pirosis. El síntoma atípico que con más frecuencia se presenta es la tos, seguido del dolor torácico no cardiaco. El tratamiento supresor de ácido con IBP es efectivo en la mayoría de pacientes con ERGE, por lo que es ideal como tratamiento de primera línea. Se evidencio al esófago de Barrett como la única complicación en este estudio, con tasas significativas, similares a las reportadas en investigaciones similares. La prevalencia de trastornos de la motilidad esofágica en los pacientes con ERGE es elevada (20,6%) pero aún existe controversias en si el trastorno de la motilidad esofágica es causa o consecuencia de ERGE. Es importante recalcar además que la mayoría de la población con esofagitis por reflujo gastroesofágico moderado a severo tienen hernia hiatal, y que se relaciona estrechamente con la presencia de esofagitis erosiva. Sin embargo, su presencia no implica la existencia de reflujo gastroesofágico patológico ya que solo una pequeña proporción de pacientes con hernia hiatal padecen de ERGE. Se han definido claramente factores de riesgo para el desarrollo de ERGE tales como el soprepeso y la obesidad, consumo de alcohol y tabaco. Pero no se pudo comprobar su papel en la gravedad de la misma. No existe un estudio que por sí solo pueda proporcionar suficiente evidencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Para su abordaje diagnóstico se debe incluir un estudio radiológico contrastado, endoscopia digestiva alta, manometría y pH metría

    ESTRUCTURA DOGMÁTICA DE LAS OMISIONES IMPROPIAS ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO

    Get PDF
    La dogmática penal discute las diferencias existentes entre el actuar y el omitir, las cuales aún no están allanadas. Las teorías establecen criterios conceptuales para las omisiones como la distensión muscular, distinguiéndolas de las acciones, que consisten en la inervación muscular o movimiento corporal que provoca un cambio en el exterior, hasta llegar a teorías del moderno funcionalismo penal, que hacen hincapié en la evitabilidad de un resultado dañoso. Referido a la estructura típica, hay coincidencia en los requisitos en general, no así en el contenido de cada uno de ellos, específicamente las dificultades que presentan la posición de garante y la imputación objetiva

    Dynamics of soluble immune mediators in COVID-19 patients from an Argentinean cohort with moderate and severe symptoms

    Get PDF
    The cytokine storm, a form of systemic inflammatory response syndrome, is one of the most dreadful complications that can occur during COVID-19. The severity of infection is associated at different levels of these immune mediators and many molecules are considered marker of COVID mortality. Because of its central role in the pathogenesis of SARS-CoV-2 infection, the cytokine storm have become a therapeutic target in the treatment of COVID-19 patients.In this work, we aimed at studying the concentration of different pro- and anti-inflammatory cytokines in a cohort of COVID-19 patients from Córdoba (Argentine). The immunological reaction triggered by infection with SARS-CoV-2 mobilizes numerous cytokines, mainly of proinflammatory character. Changes in their levels are associated with the presence of the disease and with a more severe prognosis. Although our data have similarities with those in international reports, the complete profiling of different parameters (cytokine/chemokines, risk factors, epidemiological and clinical characteristics) in the local cases add value by identifying particularities that may be relevant for the management and prognosis during SARS-CoV2 infection in Argentine.Fil: Almada, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Angiolin, Sofia C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Dho, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Dutto, Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Gazzon, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Manzone, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Marin, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Ponce, Nicolás Eric. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Iribarren, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Cerban, Fabio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Morón, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Amezcua Vesely, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ana, Yamile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Cervi, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Fozzatt, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Icely, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Maccioni, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Mena, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Montes, Carolina Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Motrán, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Rodríguez Galán, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Stempin, Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Viano, María Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Bertone, M.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Abiega, Claudio Daniel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Escudero, Daiana Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Kahn, Adrian Mario. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Caeiro, Juan Pablo. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Arroyo, Daniela Soledad. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maletto, Belkys Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Acosta Rodriguez, Eva Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Gruppi, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaLXVI reunión anual de la sociedad argentina de investigación clínica (saic), LXIX reunión anual de la sociedad argentina de inmunología (sai), LIII reunión anual de la asociación argentina de farmacología experimental (aafe), XI reunión anual de la asociación argentina de nanomedicinas (nanomed-ar)Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina de Inmunologí

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Impacto de una herramienta educativa en el servicio de reumatología de consulta externa del Hospital de San José.

    No full text
    Objetivo: El objetivo del presente artículo es actualizar el material educativo para facilitar los procesos de educación. Introducción: Las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) tienen como característica la inflamación crónica de las articulaciones y de otros tejidos. Para su diagnóstico se cuenta con diferentes medios en los que se correlacionan signos y síntomas que cada individuo presenta, a lo que conlleva a las diferentes afecciones como el dolor y la rigidez. Metodología: El estudio descriptivo. De dos fases, una fase cuantitativa descriptiva en la que se estableció un diagnóstico sobre los factores relacionados; como causa de cancelación de los diferentes procedimientos. Por otro lado, una segunda fase de análisis del material ya existente en el servicio de reumatología, conllevando así a la fase final de la actualización del material educativo. Resultado: En las estadísticas proporcionadas por del Hospital de San José, durante el año 2016 se reporta un rendimiento de 1245 procedimientos en reumatología; los motivos en los que se evidencia la cancelación de la consulta son: el 20% es cancelado por el paciente, un 20% no asiste por olvido de la cita, un 4% por causa agregada, 35% por motivos personales, 3% paciente hospitalizado, 5% autorización vencida. Conclusión: Los procedimientos en reumatología no son cancelados por mala preparación del paciente sino por motivos personales y olvido de la cita. Por otro lado no se encontró evidencia científica y amplia sobre educación en salud, y es importante seguir abarcando ese tipo de estudios para que la educación se pueda incluir como un factor principal a las diferentes patologías.PregradoEnfermero(a

    Estado del arte de la teledermatología

    No full text
    El avance de las telecomunicaciones junto con el desarrollo de la fotografía digital han permitido que la Dermatología use herramientas de consulta antes no utilizadas. La teledermatología consiste en la evaluación clínica de lesiones cutáneas por dermatólogos, permitiendo el diagnóstico y el tratamiento a distancia. En este artículo se realiza una revisión de los principales estudios publicados a nivel mundial sobre la teledermatología, diferentes estrategias de aplicación, principales ventajas y desventajas, su legislación y su uso en pandemias
    corecore