133 research outputs found

    Aplicación web de gestión de proyectos informáticos para la empresa JLTEAM.SAC, Barranca 2022

    Get PDF
    El presente estudio se realizó debido a la problemática que se presenta en la empresa para una adecuada gestión de desarrollo de proyectos informáticos, tal así, que se propuso desarrollar la aplicación web para gestionar proyectos de software para la empresa JLTEAM.SAC, Barranca 2022. En lo investigativo, el estudio está dentro de una investigación aplicada. Así mismo, en cuanto al alcance de la investigación corresponde al descriptivo. El diseño es no experimental de corte transversal, en el sentido que la recolección de la información se realizará en un solo momento. En lo referente a la aplicación informática, para la elaboración se aplicará la metodología RUP, en la codificación PHP, CSS, JavaScript, html y el gestor de base de datos MySQL. La aplicación informática, gestiona los proyectos informáticos para clientes de empresas u organizaciones, contratos subscritos con los clientes, equipo de desarrollo. Así mismo, el sistema permite un correcto control y seguimiento de los proyectos.Tesi

    Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Métodos Anticonceptivos Orales de Emergencia en estudiantes de IV y V año de Secundaria del Instituto Modesto Armijo Lozano, periodo Junio-Agosto 2019

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo general determinar el nivel de Conocimientos, Actitudes y Practicas sobre Métodos Anticonceptivos Orales de Emergencia en estudiantes de IV y V año de secundaria del Instituto Modesto Armijo Lozano, periodo Junio-Agosto 2019 El tipo de estudio es descriptivo, observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, la población de estudio está conformada por 92 estudiantes, una muestra de 75 y muestreo probabilístico aleatorio simple. Variable de estudio: Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los estudiantes sobre los Métodos Anticonceptivos Orales de Emergencia. El instrumento utilizado fue encuesta con preguntas abiertas y cerradas que dieron respuestas a variables en estudio. Las mayorías de los estudiantes de secundaria son mayores de 21 años, predominando el sexo femenino, solteros, religión evangélica y de IV año de secundaria. En cuanto a conocimiento: conocen su uso, donde conseguirlos, sus reacciones adversas, mecanismo de acción, efectos que producen, y que son legales porque están en las normas del MINSA y su venta es libre, tenían conocimiento ALTO. Están en desacuerdo que les da vergüenza el uso de los Anticonceptivos de Emergencia, de acuerdo que disminuyen abortos ilegales, no ayudan a controlar la fertilidad, las parejas no dejen de utilizar los anticonceptivos regulares, mejora su vida reproductiva, de acuerdo que lo utilizan las trabajadoras sexuales y promiscua, religión influye, y que las mujeres lo utilizan indiscriminadamente, por lo tanto la actitud fue FAVORABLE. En relación a la práctica la mayoría ha utilizado Anticonceptivos orales de Emergencia, más los del sexo femenino en su primera relación, utilizando Métodos Anticonceptivos Orales de Emergencia PPMS “Ultra”, utilizándolo mensual , en resumen la práctica es MALA. Palabras claves: Conocimientos, Actitudes, Adolescencia, Anticonceptivos Orales de Emergenci

    Determinantes de la productividad en el Perú 2006 – 2016

    Get PDF
    La presente investigación cuyo objetivo central fue determinar como el capital humano, gasto de gobierno y la apertura comercial influyen sobre la productividad total de los factores en Perú el análisis comprendió los años 2006-2016, la metodología aplicada se divide en dos partes, en primer lugar se determina la tasa de crecimiento de la Productividad total de los factores (PTF) usando el método de Solow (1956),en segundo lugar el Capital humano se calculó con el método basado en Barro y Lee (2000), por último la apertura comercial y el gasto de gobierno con sus respectivas formulas luego usamos el método econométrico de Mínimo cuadrado ordinarios (MCO) que permitió determinar las relaciones. Los resultados obtenidos son: Primero el Perú es una economía de uso intensivo de capital, dentro de los factores determinantes del crecimiento del PBI está el capital el que aporta alrededor del 60%, 38% por la PEA y Productividad total de los factores es el factor que solo aporta con 1%, segundo, el capital humano como determinante de la PTF tiene un efecto ligeramente negativo es decir por cada incremento de 1% en los años de escolaridad tendrá un efecto negativo sobre el crecimiento de la PTF en 0.55%, el gasto de gobierno como determinante de la PTF tiene un efecto positivo es decir por cada incremento en 1% del gasto de gobierno tendrá un efecto sobre el crecimiento de la PTF de 27% y finalmente la apertura comercial como determinante de la PTF tiene un efecto positivo es decir por cada incremento de 1% en la razón de apertura comercial tendrá un efecto sobre el crecimiento de la PTF de 17%

    Uso de la cáscara de naranja en el diseño del sistema de agua potable, Puno, 2022

    Get PDF
    Nuestra investigación se focaliza en la ciudad de Puno, en donde los indicadores sanitarios son de mucha preocupación y requieren de una propuesta técnica que permita revertir sus condiciones de vida. En el análisis de laboratorio del agua que consumen la ciudad de Moho, se determinó un pH de 5.7, fuera de lo permisible en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y a esto se le suma la precariedad de su sistema de agua. En tal sentido, se ha propuesto mejorar la calidad del agua y proponer el diseño del sistema de agua con un programa de ingeniería. Como mecanismo de mejora del pH se ha propuesto la dosificación de cenizas de cáscara de naranja (CN) y para su obtención, se realizó el ensayo de análisis térmico diferencial (ATD), que determinó la temperatura de 410°C de calcinación en un tiempo de 1 hora y 20 minutos en la mufla. Luego de la obtención de las cenizas, se realizó la dosificación de 3gr/L y 5gr/L a dos muestras de agua que fueron filtradas en prototipo de autoría propia. El agua dosificada y filtrada fue recolectada y llevada al laboratorio para su respectivo análisis determinándose los pH de 7.2 y 8.1 respectivamente, y con estos resultados se comprobó la mejora y el cumplimiento de neutralizar el pH en el rango determinado por los ECA. Finalmente, se concluyó la investigación con el diseño del sistema de agua con el programa WaterCAD en un tiempo menor a lo tradicional y permitió un control eficiente de todos los parámetros establecidos en la R.N.E. OS.050 y OS.100

    Rural cooperatives: an opportunity to rethink the role of the State in the face of seed regulation effects in Colombia

    Get PDF
    El presente artículo analiza los diversos factores que inciden en la situación de vulnerabilidad en el que se encuentra el sector rural en Colom bia, la cual se ha visto reforzada por el régimen de certificación de semillas que les prohíbe a los campesinos resembrar material parental no certificado. A tra vés de una serie de reflexiones llevadas a cabo en el marco de un enfoque me todológico analítico-deductivo, los autores proponen un redimensionamiento del rol que debe tener el Estado para garantizar sus derechos e invitan, a ma nera de resultado, a considerar al cooperativismo como una solución a esta problemática, a través de las cooperativas rurales como un eje motor de la re cuperación y la revitalización del campo.This paper analyzes the causes that affect the rural sector in Colombia, making farmers vulnerable. The situation is made worse as a result of the seed certification regime that prohibits farmers from replanting non-cer tified parental material. The authors present some reflections from an analyti cal-deductive approach, with an invitation to rethink the role of the State, to guarantee their rights. As a result, the cooperativism is proposed as a solution to this problem, through rural cooperatives as a driving force for the recovery and revitalization of the countrysid

    Cardiovascular effects of constant rate infusions of lidocaine, lidocaine and dexmedetomidine, and dexmedetomidine in dogs anesthetized at equipotent doses of sevoflurane

    Get PDF
    This study evaluated the cardiovascular effects of a constant rate infusion (CRI) of lidocaine, lidocaine and dexmedetomidine, and dexmedetomidine in dogs anesthetized with sevoflurane at equipotent doses. Treatments consisted of T1-Lidocaine [loading dose 2 mg/kg body weight (BW), IV, and CRI of 100 g/kg BW per min] at 1.4% end-tidal of sevoflurane (FESEV); T2-Dexmedetomidine (loading dose 2 g/kg BW, IV, and CRI of 2 g/kg BW per hour) and FESEV 1.1%; and T3-Lidocaine-Dexmedetomidine using the same doses of T1 and T2 and FESEV 0.8%. Constant rate infusion of lidocaine did not induce any cardiovascular changes; lidocaine and dexmedetomidine resulted in cardiovascular effects similar to dexmedetomidine alone. These effects were characterized by a significant (P 0.001) decrease in heart rate, cardiac output, cardiac index, oxygen delivery, and pulmonary vascular resistance index, and a significant (P 0.001) increase in mean and diastolic arterial pressure, systemic vascular resistance index, pulmonary arterial occlusion pressure and oxygen extraction ratio, compared with baseline values. In conclusion, a CRI of lidocaine combined with dexmedetomidine produces significant cardiovascular changes similar to those observed with dexmedetomidine alone

    Sesquióxidos de hierro en bosques templado húmedos del estado de Hidalgo, México

    Get PDF
    Total iron dissolved and iron forms extracted with acid ammonium oxalate, sodium pyrophosphate and dithionate- citrate- bicarbonate were studied in Alisol soils in the municipality of Acaxochitlán, State of Hidalgo, México. The studied soils present different kind of forests: Pinus patula schlecht and Cham (Pp), Pinus teocote, (Pt) and Quercus spp, (Q). The objective of this investigation is to determinate if the vegetation modifies the different fraction of iron (Fe) in the soil. The highest total iron content (14.5% of Fe2O3) was observed in the soils with Pp vegetation, the highest percent of ferrihydrite (38.0% of total Fe present in the soil) and of iron-organic matter complex and amorphous iron oxides (20.9% and 16.3% respectively of total Fe in the soil) were found in the Pt forest. Free iron forms (56.7% of total Fe in the soil) and crystalline iron forms (goethite/ hematite) were predominant in the soils with Pp forest. The most weathered soil was the one with Q vegetation, a higher evolution in the process of iron oxi-hydroxides structural organization was found in the soils with Pt and Pp. The type of forest vegetation influences the degree of soil evolution, and distribution, content and forms of Fe oxides in order of highest to lowest total Fe content in the soil was Pinus patula > Quercus spp > Pinus teocote.Se estudian las formas de hierro extraídas con oxalato ácido de amonio, pirofosfato de sodio, ditionito-citrato-bicarbonato, así como el hierro total en disolución en suelos Alisoles en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, México. Los suelos estudiados soportan distintos tipos de vegetación forestal: Pinus patula Schlecht and Cham (Pp), Pinus teocote, (Pt) y Quercus spp, (Q). El objetivo del trabajo fue determinar si la vegetación influye significativamente sobre las diferentes fracciones de hierro (Fe) en el suelo. Los contenidos de Fe total son significativamente mayores en suelos bajo vegetación de Pp (14,5% de Fe2O3), el mayor porcentaje de ferrihidrita (38,0% del Fe total en suelo) y de complejos organominerales de Fe y óxidos amorfos de Fe (20,9% y 16,3% respectivamente del Fe total en suelo, se dio en el bosque de Pt. En los suelos bajo bosques de Pp predominaron formas de Fe lábil (56,7% del Fe total en suelo) y formas cristalinas de Fe (goetita/hematita). La vegetación de Q mostró mayor alteración de los suelos y en el caso de Pt y Pp se presentó una mayor evolución en el proceso de organización estructural de los oxihidróxidos de Fe. El tipo de vegetación forestal influye en el grado de evolución del suelo, y en la distribución, contenido y formas de óxidos de Fe. En un orden de mayor a menor el contenido de Fe total en el suelo fue Pinus patula > Quercus spp > Pinus teocote

    Huaytita cortometraje animado desde la perspectiva de las áreas de gráfica, animación, edición y diseño sonoro

    Get PDF
    El cortometraje animado Huaytita (2019) parte de la experiencia personal de Melanie, integrante del grupo, quien desde muy pequeña ha recibido remedios naturales por parte de su abuela. Es por ello que para la realización de este proyecto se plantea un objetivo principal y un objetivo secundario. El objetivo principal es desarrollar a través de la animación la relación abuela-nieta-medicina natural y que esto se refleje en las áreas de Gráfica, Animación, Edición y Diseño sonoro. Además, el objetivo secundario es lograr un producto audiovisual enriquecido por la imagen y el sonido, prescindiendo del uso del diálogo. Para lograr estos objetivos, planeamos los ajustes necesarios para el uso de los programas de Adobe a utilizar tanto para el área de Gráfica, Edición y Animación. Posteriormente, en base al guión empezamos a trabajar los expression sheets y paleta de colores para el diseño de los personajes;así también, trabajamos el diseño y color para los fondos desde el área de Gráfica. A la par manejamos los ajustes necesarios para la música junto al compositor así como el diseño sonoro para cada escena considerando el ambiente y objetos necesarios para la realización del foley desde el área de Sonido. Una vez digitalizados los archivos de dibujo, juntamos cada frame para crear un movimiento continuo (animación tradicional). Así también, optamos por el uso de la animación digital en el caso de la magia y otros movimientos complejos desde el área de Animación. Finalmente, juntamos todos los archivos realizados manejando el ritmo y el tiempo necesario para cada escena desde la Edición. Como resultado se obtuvo un corto animado que muestra a la medicina natural no solo como una alternativa para la cura de enfermedades sino también como un vínculo familiar y una herencia.The animated short film Huaytita (2019) is based on the personal experience of Melanie, a member of the group, who from a very young age has received natural remedies from her grandmother. That is why for the realization of this project we propose a main objective and a secondary objective. The main objective is to develop through this animation this grandmother-granddaughter-natural medicine relationship and reflect this in the areas of Graphics, Animation, Editing and Sound. While, the secondary objective is to achieve an audiovisual product enriched by image and sound, regardless of the use of dialogue. To achieve these objectives, we plan the necessary adjustments for the use of Adobe programs to be used for Graphics, Editing and Animation area. Subsequently, based on the script we started to work on the expression sheets and color palette for the character design; also, we worked on the design and color for the backgrounds from the Graphic area. At the same time, we handle the necessary adjustments for the music next to the composer as well as the sound design for each scene considering the environment and objects necessary for the realization of the foley from the Sound area. Once the drawing files have been digitized, we put each frame together to create a continuous movement (traditional animation). Also, we opted for the use of digital animation in the case of magic and other complex movements from the Animation area. Finally, we put together all the files managing the rhythm and time needed for each scene since the Edition. As a result, a short animated fiction was obtained that shows natural medicine not only as an alternative to cure diseases but also as a family bond and inheritance.Trabajo de investigació

    Clinical use of the parasympathetic tone activity index as a measurement of postoperative analgaesia in dogs undergoing ovariohysterectomy

    Get PDF
    El articulo ya esta aceptado y sale publicado en el volumen de marzo que es el primero de este año 2021. Adjunto link http://jvetres.piwet.pulawy.pl/index.php/archive-pdf-a-abstractsAbstract Introduction: While the current tools to assess canine postoperative pain using physiological and behavioural parameters are reliable, an objective method such as the parasympathetic tone activity (PTA) index could improve postoperative care. The aim of the study was to determine the utility of the PTA index in assessing postoperative analgaesia. Material and Methods: Thirty healthy bitches of different breeds were randomly allocated into three groups for analgaesic treatment: the paracetamol group (GPARAC, n = 10) received 15 mg/kg b.w., the carprofen group (GCARP, n = 10) 4 mg/kg b.w., and the meloxicam group (GMELOX, n = 10) 0.2 mg/kg b.w. for 48 h after surgery. GPARAC was medicated orally every 8 h, while GCARP and GMELOX were medicated intravenously every 24 h. The PTA index was used to measure the analgaesia–nociception balance 1 h before surgery (baseline), and at 1, 2, 4, 6, 8, 12, 16, 20, 24, 36, and 48 h after, at which times evaluation on the University of Melbourne Pain Scale (UMPS) was made. Results: The baseline PTA index was 65 ± 8 for GPARAC, 65 ± 7 for GCARP, and 62 ± 5 for GMELOX. Postoperatively, it was 65 ± 9 for GPARAC, 63 ± 8 for GCARP, and 65 ± 8 for GMELOX. No statistically significant difference existed between baseline values or between values directly after treatments (P = 0.99 and P = 0.97, respectively). The PTA index showed a sensitivity of 40%, specificity of 98.46% and a negative predictive value of 99.07%. Conclusion: Our findings suggest that the PTA index measures comfort and postoperative analgaesia objectively, since it showed a clinical relationship with the UMPS

    Incidence of Dementia in Elderly Latin Americans: Results of the Maracaibo Aging Study

    Get PDF
    Introduction—There are few longitudinal studies of dementia in developing countries. We used longitudinal data from the Maracaibo Aging Study (MAS) to accurately determine the age- and sex-specific incidence of dementia in elderly Latin Americans. Methods—The DSM IV-R was used to diagnose dementia, which was classified as Alzheimer’s disease (AD), vascular dementia (VaD), or other. Age- and sex-specific incidence was estimated as the number of new cases of dementia divided by person-years of follow-up (p-y). Results—The incidence of all dementia diagnoses was 9.10 per 1000 p-y (95% CI 7.13–11.44; 8026 total p-y), 5.18 for AD (95% CI 3.72–7.03; 7916 total p-y), and 3.35 for VaD (95% CI 2.19–4.91; 7757 total p-y). Discussion—Among MAS participants under 65 years of age, the incidence of dementia was higher than that of US whites. Among individuals over 65 years of age, the incidence was comparable to the mean of previous incidence estimates for other populations worldwide
    corecore