102 research outputs found

    Diagnostic performance of the detection of thyroglobulin from the needle washout of the aspirate from cervical lesions suspicious of tumor recurrence combined with the BACAF in patients with a history of total thyroidectomy for thyroid cancer in a medical center of high complexity

    Get PDF
    El cáncer de tiroides constituye la neoplasia endocrinológica más común a nivel mundial, dentro de esta entidad el 90% corresponden a carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) cuya recurrencia a nivel cervical postiroidectomía ocurre en el 5 – 30 % de los casos. En el seguimiento postquirúrgico el estudio citológico por punción aspiración con aguja fina (Cito-PAAF) ha sido utilizado para confirmar los hallazgos ecográficos sospechosos de malignidad con una sensibilidad del 60% – 85 %. El objetivo del estudio es evaluar el rendimiento diagnóstico de la detección de tiroglobulina del lavado de la aguja del ACAF combinado con el BACAF de lesiones cervicales sospechosas de recidiva tumoral en pacientes tiroidectomizados por cáncer de tiroides en comparación con el resultado patológico de la pieza quirúrgica. Pacientes y método: Se incluyeron 30 pacientes todos mayores de 18 años con una lesión ecográficamente sospechosa de recidiva tumoral (22 con sospecha ecográfica de metástasis ganglionar y 8 de recurrencia del lecho quirúrgico). Los 30 pacientes fueron sometidos a resección quirúrgica de la lesión y estudio histopatológico, variable definida en nuestro estudio como el Gold estándar. Los resultados de la detección de la Tg del lavado de la aguja del ACAF, Cito-PAAF fueron comparados con el resultado histopatológico de la pieza quirúrgica. Resultados: De los 30 casos sospechosos ecográficamente de recidiva tumoral 26 fueron verdaderos positivos con un diagnóstico definitivo de malignidad con Tg ACAF todas positivas con valores entre 24,3 ng/dl a > 5000 ng/ml. 1 falso negativo con Tg ACAF de 7,72 ng/ml (por debajo del valor de corte de 10 ng/ml) por una metástasis por carcinoma papilar de tiroides (CPT). 3 verdaderos negativos con valores de Tg ACAF negativos < 1.0 ng/ml, mientras que la Cito PAAF demostró 23 verdaderos positivos en sincronía con el diagnóstico definitivo de malignidad, 4 falsos negativos, 2 falsos positivos y 1 verdadero negativo (benigno), se comprobó una sensibilidad y especificidad del 96 % y 100% de la Tg PAAF frente a una sensibilidad del 85% y especificidad del 33% del Cito PAAF. En el estudio combinado de ambas pruebas diagnósticas (BACAF y Cito PAAF) en comparación con el Gold estándar se observó que la Tg PAAF potencia el rendimiento diagnóstico del BACAF. Conclusiones: En pacientes con CDT y lesiones cervicales ecográficamente sospechosas la Tg ACAF mejora la rentabilidad diagnostica del estudio citológico. Así mismo se demostró que solo con el test de Tg ACAF por su alto y suficiente rendimiento diagnóstico es suficiente para la detección temprana de la recidiva tumoral.JUSTIFICACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO TEORICO ESTADO DEL ARTE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS METODOLOGÍA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PLAN DE ANALISIS DE DATOS ASPECTOS ÉTICOS RESULTADOS ESPERADOS IMPACTOS ESPERADOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DISCUSIÓN LIMITACIONES DEL ESTUDIO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónThyroid cancer is the most common endocrinological neoplasia worldwide, within this entity 90% correspond to differentiated thyroid carcinoma (CDC) whose recurrence at post-thyroidectomy cervical level occurs in 5-30% of cases. In the post-surgical follow-up, the cytological study by fine needle aspiration puncture (Cyto-FNA) has been used to confirm the ultrasound findings suspicious of malignancy with a sensitivity of 60% - 85%. The objective of the study is to evaluate the diagnostic performance of the thyroglobulin detection of the ACAF needle washout combined with the BACAF of cervical lesions suspicious of tumor recurrence in patients undergoing thyroidectomy for thyroid cancer compared to the pathological outcome of the surgical specimen. Patients and method: 30 patients were included, all over 18 years of age with a lesion suspected of tumor recurrence on ultrasound (22 with ultrasound suspicion of nodal metastasis and 8 of recurrence of the surgical bed). The 30 patients underwent surgical resection of the lesion and histopathological study, a variable defined in our study as the Gold standard. The results of the detection of the Tg of the washing of the ACAF needle, Cyto-PAAF were compared with the histopathological result of the surgical specimen. Results: Of the 30 cases suspected of tumor recurrence by ultrasound, 26 were true positives with a definitive diagnosis of malignancy with Tg ACAF, all positive with values ​​between 24.3 ng/dl to > 5000 ng/ml. 1 false negative with ACAF Tg of 7.72 ng/ml (below the cut-off value of 10 ng/ml) for metastasis from papillary thyroid carcinoma (PTC). 3 true negatives with negative ACAF Tg values ​​< 1.0 ng/ml, while Cyto-FNA showed 23 true positives in synchrony with the definitive diagnosis of malignancy, 4 false negatives, 2 false positives and 1 true negative (benign), it was confirmed a sensitivity and specificity of 96% and 100% of the Tg-FNA compared to a sensitivity of 85% and a specificity of 33% of the Cyto-FNA. In the combined study of both diagnostic tests (BACAF and CytoFNA) in comparison with the standard Gold, it was observed that TgFNA enhances the diagnostic performance of BACAF. Conclusions: In patients with CDT and ultrasound-suspicious cervical lesions, Tg ACAF improves the diagnostic yield of the cytological study. Likewise, it was shown that only the ACAF Tg test, due to its high and sufficient diagnostic performance, is sufficient for early detection of tumor recurrence.Modalidad Presencia

    Remoción de nitrógeno, fósforo y producción de biomasa de Scenedesmus sp en agua residual domestica

    Get PDF
    RESUMEN: Las aguas residuales domésticas se han utilizado como sustrato para la producción de biomasa de microalgas y eliminación de nutrientes. El tratamiento biológico con microalgas fotosintéticas proporciona aireación, reduciendo los costos de operación, el riesgo de volatilización de los contaminantes y proporciona oxígeno a las bacterias para la degradación de compuestos orgánicos. En este estudio se aisló una microalga a partir de aguas naturales y fue identificada como Scenedesmus sp. Se realizó un diseño experimental usando agua residual sintética con diferentes concentraciones de nitrógeno (40, 90 y 150 mg / L), fósforo (4, 15 y 50 mg / L) y la microalga aislada. Cada ensayo se inoculó con 1x106 células/ml bajo 16 horas de iluminación a 50-μmol m-2 s-1 por 7 días a 120 rpm. Se tomaron muestras a 0, 3, 5 y 7 días para determinar el crecimiento de microalgas y la concentración de nitratos, amonio y fósforo. El mismo tratamiento se realizó utilizando agua residual domestica real. Las aguas sintéticas de baja y media concentración tuvieron mayores porcentajes de remoción, entre 50-60% para el nitrógeno y 40-70% para el fósforo, con un crecimiento máximo de 1x107 células/ml. En el agua residual real, la remoción fue del 65% para el fósforo y el 80% para el nitrógeno. Estos resultados sugieren Scenedesmus sp podría ser utilizada para tratar agua residual doméstica, mejorando la eliminación de nutrientes y obteniendo biomasa para otros fines.ABSTRACT: Domestic wastewater (DW) has been used as a substrate for both microalgae biomass production and nutrient removal. Biological treatment with photosynthetic microalgae provides aeration, reducing operating costs and the risk of volatilization of contaminants. It also provides oxygen to the bacteria for degradation of organic compounds. In this study, a microalga was isolated and identified as Scenedesmus sp. An experimental trial was performed using synthetic wastewater with different concentrations of N (40, 90 and 150 mg/L) and P (4, 15 and 50 mg/L). Each assay was inoculated with 1x106 cells/ml under 16h of continuous light at 50-μmol m-2 s-1 at and 120 rpm for 7 days. Samples were taken at 0, 3, 5 and 7 days to determine the growth of microalgae and the concentration of nitrates, ammonium and phosphorus. The same treatment was carried out using real DW. Synthetic water of low and medium concentration had higher removal percentages. These were between 50 and 60 for nitrogen and 40 and 70 for phosphorus, with a maximum growth of 1x107 cells /ml. For real DW, the removal was 65% for phosphorus and 80% for nitrogen. These results suggest Scenedesmus sp could be used to treat DW, enhancing nutrient removal and obtaining biomass for other purposes

    Propuesta de diseño metodológico para la gestión de proyectos en el sector construcción, bajo la metodología del PMI ® dentro del grupo de procesos de inicio y planificación

    Get PDF
    Siendo la Construcción uno de los principales motores de desarrollo, generación de empleo y calidad de vida en nuestras regiones, diseñar metodológicamente cada una de las fases de desarrollo de los proyectos para las empresas constructoras y promotoras de desarrollos inmobiliarios, adquiere preponderancia para crear productos de calidad, rentabilidad, sostenibilidad empresarial y de cadenas de valor. Para llegar a esto, es fundamental abordar estudios que permitan identificar los estándares requeridos en las áreas operativas de las organizaciones responsables de la ejecución de proyectos y que determinen la eficiencia en la gestión de los mismos, usando principios basados en la metodología del PMI que ofrezcan información de calidad apta para toma de decisiones con confiabilidad, así como alinear intereses estratégicos, optimizar recursos, configurar procesos y procedimientos estandarizados y crear flujos de información efectiva en el interior de la organización y con el resto de interesados. Una vez logrado lo anterior, definir las determinantes precisas para que dicha organización permita implementar estos modelos y poder acoger cambios estratégicos para obtener ventaja competitiva. Basados en el estándar del PMBOKparticularmente en los grupos de procesos de inicio y planificación, este trabajo configura las directrices y lineamientos para la adecuada gestión de los proyectos desde la estandarización metodológica de los formatos, procesos y políticas, promoviendo beneficios asociados al mejor desempeño en los resultados de los proyectos a ejecutar, encontrando sinergias entre los equipos de dirección responsables de la planificación y ejecución de los mismos, obteniendo un ejercicio de retroalimentación y mejora continua en la gestión del conocimiento, de cara a la optimización de los indicadores de gestión de proyectos o inversiones de organizaciones del sector construcción e inmobiliario en nuestro país.Since construction is one of the main drivers of development, employment generation and quality of life in our regions, the methodological design of each of the phases of project development for construction companies and real estate development promoters acquires preponderance in order to create quality products, profitability, business sustainability and value chains; To achieve this, it is essential to address studies to identify the standards required in the operational areas of the organizations responsible for the execution of projects and to determine the efficiency in their management, using principles based on the PMI ® methodology that offer quality information suitable for reliable decision making, align strategic interests, optimize resources, configure standardized processes and procedures and create effective information flows within the organization and with other stakeholders; with this, to define the precise determinants for the organization to implement these models and to embrace strategic changes to gain a competitive advantage. Based on the PMBOK ® standard, particularly in the groups of initiation and planning processes, this work configures the guidelines and directives for the adequate management of projects from the methodological standardization of formats, processes and policies, promoting benefits associated with the best performance in the results of the projects to be executed, finding synergies between the management teams responsible for the planning and execution of the same, obtaining an exercise of feedback and continuous improvement in the management of knowledge for the optimization of the project or investment management indicators of organizations in the construction and real estate sector in our country

    Geographic disparities in the distribution of the U.S. gynecologic oncology workforce: A Society of Gynecologic Oncology study

    Get PDF
    A recent ASCO workforce study projects a significant shortage of oncologists in the U.S. by 2020, especially in rural/underserved (R/US) areas. The current study aim was to determine the patterns of distribution of U.S. gynecologic oncologists (GO) and to identify provider-based attitudes and barriers that may prevent GOs from practicing in R/US regions. U.S. GOs (n = 743) were electronically solicited to participate in an on-line survey regarding geographic distribution and participation in outreach care. A total of 320 GOs (43%) responded; median age range was 35–45 years and 57% were male. Most practiced in an urban setting (72%) at a university hospital (43%). Only 13% of GOs practiced in an area with a population \u3c 50,000. A desire to remain in academics and exposure to senior-level mentorship were the factors most influencing initial practice location. Approximately 50% believed geographic disparities exist in GO workforce distribution that pose access barriers to care; however, 39% “strongly agreed” that cancer patients who live in R/US regions should travel to urban cancer centers to receive care within a center of excellence model. GOs who practice within 50 miles of only 0–5 other GOs were more likely to provide R/US care compared to those practicing within 50 miles of ≥ 10 GOs (p \u3c 0.0001). Most (39%) believed the major barriers to providing cancer care in R/US areas were volume and systems-based. Most also believed the best solution was a hybrid approach, with coordination of local and centralized cancer care services. Among GOs, a self-reported rural-urban disparity exists in the density of gynecologic oncologists. These study findings may help address barriers to providing cancer care in R/US practice environments

    Formas de tratamiento que usan los hijos para dirigirse a sus padres en el barrio Acahualinca durante el segundo semestre del 2014: un estudio sociolingüístico y pragmático

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo está dirigido a estudiar las formas de tratamiento de hijos a padres en el distrito II del barrio Acahualinca de Managua durante el segundo semestre del 2014 con un enfoque sociolingüístico, considerando tres variables sociales en determinadas situaciones pragmáticas y las actitudes lingüísticas hacia las distintas formas de tratamiento. Como primera parte del trabajo se designó abordar el uso de las formas de tratamiento de hijos a padres de forma general con el propósito de señalar cuál es la que emplean según las variables sociales sexo, edad y nivel de instrucción. La segunda parte del trabajo contiene las situaciones pragmáticas establecidas como cuando se está enojado, se pide un favor, se bromea y se establece mucho cariño y confianza; además cuando se está con las amistades, en los centros de estudio, en los centros de trabajo y en privacidad, que se consideran importantes debido a que las formas de tratamiento varían según el contexto. El último acápite aborda las actitudes lingüísticas para conocer la preferencia de los informantes hacia las formas de tratamiento de hijos a padres según las variables sociales estudiadas. Para lograr los objetivos de la investigación, se tomó como instrumentos de investigación la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, luego se procedió al análisis de la información que manifestó los resultados siguientes: El uso del usted es la forma de tratamiento que más domina en el trato de hijos a padres, según las variables sociales sexo, edad y nivel de instrucción, en un 80.5%. Es interesante haber encontrado en el análisis de la pregunta que se refiere a la forma de tratamiento que se utiliza con frecuencia para dirigirse a las personas mayores o con mayor autoridad (cuadro n. º 3), que el 100% declaró que a las personas con mayor edad y autoridad las tratan de usted por el hecho de merecer respeto; opuesto al resultado de la primera tabla, donde se refleja que existe una cantidad de informantes que vosean a sus padres. Dentro de la situación pragmática de cuando está enojado, se encontró que la única mujer, de la segunda generación de los 21-45 años, que vosea en las demás condiciones, en este contexto ustedea para demostrar a sus padres su molestia. Págin

    The effect of a startle-eliciting device on the foraging success of individual harbor seals (Phoca vitulina)

    Get PDF
    Pinniped predation on commercially and ecologically important prey has been a source of conflict for centuries. In the Salish Sea, harbor seals (Phoca vitulina) are suspected of impeding the recovery of culturally and ecologically critical Pacific salmon (Oncorhynchus spp.). In Fall 2020, a novel deterrent called Targeted Acoustic Startle Technology (TAST) was deployed at Whatcom Creek to deter harbor seals from preying on fall runs of hatchery chum (O. keta) and Chinook (O. tshawytscha) salmon in Bellingham, Washington, USA. Field observations were conducted in 2020 to compare the presence and foraging success of individual harbor seals across sound exposure (TAST-on) and control (TAST-off) conditions. Observations conducted the previous (2019) and following (2021) years were used to compare the effects observed in 2020 to two control years. Using photo-identification, individual seals were associated with foraging successes across all 3 years of the study. Generalized linear mixed models showed a significant 45.6% reduction in the duration (min) individuals remained at the creek with TAST on, and a significant 43.8% reduction in the overall foraging success of individuals. However, the observed effect of TAST varied across individual seals. Seals that were observed regularly within one season were more likely to return the year after, regardless of TAST treatment. Generalized linear models showed interannual variation in the number of seals present and salmon consumed. However, the effect of TAST in 2020 was greater than the observed variation across years. Our analyses suggest TAST can be an effective tool for managing pinniped predation, although alternate strategies such as deploying TAST longer-term and using multi-unit setups to increase coverage could help strengthen its effects. Future studies should further examine the individual variability found in this study.Peer reviewe

    Planeamiento estratégico de la empresa grupo alimenticio Alba del Fonce S.A.S.

    Get PDF
    El Grupo Alimenticio Alba del Fonce es una compañía colombiana dedicada al procesamiento del cacao, café y cereales desde 1986. Actualmente, ocupa el quinto lugar del ranking de empresas productoras de chocolate de mesa a nivel nacional; sus principales competidores son Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker, Girones e Industrias Alimenticias Valenpa. El principal producto de la compañía es el chocolate de mesa que corresponde al 74,4% de sus ingresos, el cual es símbolo de la cultura colombiana y se consume diariamente en los hogares. Este plan busca diseñar las estrategias que llevarán a la compañía al cumplimiento de su visión al 2024. Esto se realizó mediante el análisis interno y externo de la compañía identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Asimismo, se diseñaron cinco objetivos a largo plazo para incrementar la utilidad neta, los ingresos, la producción, potenciar la exportación al mercado americano e iniciar las ventas en el mercado español; esto permitirá posicionar la empresa en el cuarto lugar del ranking de la industria. Para lograr sus objetivos, la empresa deberá aplicar estrategias de desarrollo de mercados, diversificación de productos, ampliación de la capacidad productiva, integración vertical con proveedores y generación de alianzas estratégicas. La empresa tiene un reto importante en el desarrollo de sus estrategias para generar un valor agregado en el mercado y contribuir al fomento de la sostenibilidad ambiental, social y económica.Grupo Alimenticio Alba del Fonce is a Colombian company dedicated to process cocoa, coffee and cereals since 1986. Currently, it occupies the fifth place nationally in the ranking of companies producing chocolate tablets; whose main competitors are Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker, Girones and Industrias Alimenticias Valenpa. The primary product of the company is chocolate tablets, which corresponds to 74.4% of its income and is a symbol of Colombian culture that is consumed daily in homes. This plan seeks to design strategies that will lead the company to fulfill its vision by 2024. This was done through internal and external analysis of the company, identifying strengths, weaknesses, opportunities and threats. In addition, this plan also design five longterm objectives to increase net income, production, boost exports to the American market and initiate sales in the Spanish market. This new situation will allow the company to be on a better position in the industry maket: the fourth place. In orderto achieve these objectives, the company must apply market development strategies, product diversification, expansion of productive capacity, vertical integration with suppliers and generate strategic alliances. The company has a significant challenge in the development of its strategies in order to generate added value in the market and contribute to the promotion of environmental, social and economic sustainability.Tesi

    The higher level of organization of the oxidative phosphorylation system: mitochondrial supercomplexes

    Get PDF
    The organization of the oxidative phosphorylation (OXPHOS) system within the inner mitochondrial membrane appears to be far more complicated than previously thought. In particular, the individual protein complexes of the OXPHOS system (complexes I to V) were found to specifically interact forming defined supramolecular structures. Blue-native polyacrylamide gel electrophoresis and single particle electron microscopy proved to be especially valuable in studying the so-called “respiratory supercomplexes”? Based on these procedures, increasing evidence was presented supporting a “solid state” organization of the OXPHOS system. Here, we summarize results on the formation, organisation and function of the various types of mitochondrial OXPHOS supercomplexes

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci
    corecore