14 research outputs found

    Using Decision Trees for comparing different consistency models

    Get PDF
    [EN] One technique used to improve highway safety from the point of view of the infrastructure is to examine the consistency of the design. Design consistency refers to if highway geometry is conformance to driver expectancy. When the consistency of the road is inadequate, the more likely it is that drivers will be startled and a crash will occur. The consistency, based on operating speed, has been calculated in Spanish two-lane rural highways. This consistency has been evaluated using a local method, to measure the consistency of each element of the road and using a global method, to measure the consistency of a segment of the road. Different models of consistency have been compared using Decision Trees (DTs). DTs are a Data Mining Techniques which can be used to solve classification problems. The results show that DTs are a suitable technique to compare consistence models and they permit to establish limits between the different models analyzed.Support from Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Research Project TRA2012-37823), co-funded with FEDER, is gratefully acknowledged.Griselda López wishes to express her acknowledgement to the regional ministry of Economy, Innovation and Science of the regional government of Andalusia (Spain) for their scholarship to train teachers and researchers in Deficit AreasGarach Morcillo, L.; Calvo Poyo, FJ.; López-Maldonado, G. (2014). Using Decision Trees for comparing different consistency models. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 160:332-341. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.145S33234116

    Diseño del baño compacto BK

    Full text link
    Morcillo Abellán, A. (2010). Diseño del baño compacto BK. http://hdl.handle.net/10251/16331.Archivo delegad

    From the neighborhood to the mountains: Cohousing Senior in the center of Cartagena

    No full text
    Desarrollo de un equipamiento urbano para la tercera edad a completar con una dotación al servicio del barrio: Residencia asistencial de ancianos + Centro de día + Senior Co-housing y Equipamiento de barrio. El emplazamiento está compuesto de varias parcelas adyacentes en la manzana formada por las calles Cuatro Santos / Tomás Subiela / Concepción / Dr. Tapia Martínez. Las parcelas son las ubicadas en la c. Cuatro Santos nº 32 y nº 34, en el callejón del Cura nº 3, y las proyecciones de estas parcelas hasta llegar a la calle Concepción (Concepción 12, 14, 16, 18, 20, 22 y 24). La parcela de Cuatro Santos, 32 tiene una fachada protegida. Es literalmente una lámina de fachada que se mantiene en pie gracias a una subestructura, sin el edificio propio que la contuviera. El proyecto a desarrollar tendrá que integrar la fachada preexistente con las nuevas proyectadas, resolviendo las cuestiones estéticas, compositivas, constructivas y estructurales que conlleve. Manteniendo la idea de la generación de espacio público y de la comunicación peatonal entre las calles cuatro Santos y Concepción, propuesto desde el planeamiento de Cartagena con la ampliación y prolongación del callejón del Cura, se podrá modificar la traza de este espacio público con el objetivo de mejorar la calidad urbana y del proyecto edificatorio resultante. En resumen, el proyecto a desarrollar, es el de una obra nueva que deberá asumir, interpretar e integrar una considerable cantidad de preexistencias constructivas, históricas y urbanas en un programa con cierta complejidad, principalmente dedicado a la atención de la tercera edad.Escuela de Arquitectura e Ingeniería de EdificaciónUniversidad Politécnica de Cartagen

    Estimulación del asa eferente previa al cierre de ileostomía de protección. Estudio prospectivo randomizado / Israel Abellán Morcillo

    No full text
    Objetivo Pretendemos evaluar la utilidad de una nueva técnica en la disminución del íleo postoperatorio tras el cierre de ileostomía de protección. Introducción El íleo paralítico postoperatorio representa la complicación más frecuente tras el cierre de ileostomía con un aumento de la morbilidad, estancia hospitalaria y gasto sanitario. Pacientes y método Este estudio prospectivo randomizado incluye a 70 pacientes intervenidos de cierre de ileostomía. En 35 pacientes se realizó previamente a la cirugía, una estimulación diaria los 15 días previos a la intervención, del segmento intestinal excluido, a través del asa eferente de la ileostomía con una solución de consistencia espesa. En los otros 35 pacientes no se realizó estimulación previa a la cirugía. El estudio fue aprobado por el comité ético del Hospital y registrado en ClinicalTrials.gov con el número de inscripción NCT01881594. Resultados Ambos grupos de pacientes fueron homogéneos respecto a los datos demográficos, características de la primera intervención del cáncer de recto y periodo intercirugias. Tras el cierre de la ileostomía el grupo de pacientes estimulados presentaba un inicio más precoz de la tolerancia oral: 1,06 vs 2,57 días (p=0,007) y de la emisión de gases y/o heces: 1,14 vs 2,8 días (p<0,001) respecto al grupo de pacientes no estimulados. La incidencia de íleo postoperatorio: 2,8% vs 20 % (p=0,024) y la estancia hospitalaria: 2,4 vs 5,09 días (p=0,01) también fue menor en los pacientes estimulados. No hubo diferencias respecto al resto de complicaciones. Conclusiones La estimulación del asa eferente de la ileostomía previa a su cierre es una técnica segura y reproducible que en nuestra experiencia, disminuye el íleo postoperatorio y favorece un tránsito intestinal y una tolerancia oral precoces con una menor estancia hospitalaria postoperatoria. Palabras clave: cáncer de recto, ileostomía de protección, ileo postoperatorio, estimulación. Objective The aim of this study is to assess the utility of a new technique for reducing postoperative ileus after protective ileostomy closure. Background Postoperative ileus is the most common complication after ileostomy closure with an increase in morbidity, hospital stay and healthcare costs. Methods This prospective randomised study included 70 patients undergoing surgery for ileostomy closure. In 35 patients, over the 2 weeks prior to surgery, daily stimulation of the defunctionalised stomal segment was performed using a thick solution. In the other 35 patients stimulation was not performed prior to surgery. The study was approved by the Hospital Ethics Committee and registered on ClinicalTrials.gov with inscription number NCT01881594. Results Both groups of patients were homogenous for demographic data, characteristics of the first rectal cancer operation and intersurgery periods. After ileostomy closure, the stimulated group of patients had an earlier return to oral tolerance (1.06 vs 2.57 days; p=0.007) and passage of flatus or stool (1.14 vs 2.8 days; p<0.001) than the non-stimulated group of patients. The incidence of postoperative ileus (2.8% vs 20 %; p=0.024) and hospital stay (2.4 vs 5.09 days; p=0.01) was also lower in the stimulated patients. There were no differences in terms of the other complications. Conclusions Stimulation of the efferent limb of the ileostomy prior to closure is a safe and reproducible technique that reduces postoperative ileus and fosters early intestinal transit and oral tolerance with a shorter postoperative hospital stay. Keywords: rectal cancer, protective ileostomy, postoperative ileus, stimulation

    Embraced by the Segura river. Analysis of the public space use in the Vega Alta of the Segura river during the COVID-19.

    No full text
    Tras la fase inicial de confinamiento establecida por el estado de alarma debida al COVID-19, se inició una desescalada conducente hacia la denominada "nueva normalidad" en la que se observó que nuestras ciudades y pueblos no disponían de espacios donde poder practicar actividades deportivas, salir a pasear o simplemente recrearse. La limitación de los espacios aptos para estas actividades y la necesidad de realizarlas con unas distancias de seguridad y en unos periodos previstos provocó una preocupación por que se dieran aglomeraciones. Las grandes ciudades fueron, principalmente, las que acapararon una mayor atención mediática y también científica, centrada en analizar las características del espacio público para cumplir esas nuevas condiciones. No obstante, el problema se extendió de forma universal, siendo también patente en pueblos de menor tamaño. Este trabajo se centra en tres de ellos, ubicados en el tramo de transición del río Segura desde su cabecera hasta sus tramos más bajos. El río abraza tres municipios conocidos por el paisaje que éste crea ellos: Cieza, Abarán y Blanca, semejantes en clima, naturaleza, costumbres y paisaje. En estos tres municipios, tan iguales en muchos aspectos, se ha percibido que la población ha hecho uso de los espacios públicos de manera diferente. Si bien en las tres localidades se han buscado las mismas necesidades durante las diferentes fases de la pandemia, los lugares que lo proporcionaban han sido diferentes en cada municipio. El trabajo se propone analizar la población de estos pueblos y qué lugares ha frecuentado en cada una de ellas. Se trata, por lo tanto, de un enfoque empírico que difiere de los trabajos y aproximaciones realizadas durante la desescalada. La fuente de información principal, aunque no la única, será la obtenida mediante encuesta a la población de estos municipios. La proximidad en el tiempo en el que nos encontramos hace idóneo el actual momento para realizar esta recogida de información. A partir de esa información, se estudiarán en profundidad los lugares que se han visitado, tratando de extraer los parámetros de éstos que sirvan de indicadores para saber qué ha hecho de esos lugares atractivos frente al Covid-19. Por último, se busca establecer una serie de pautas que sirvan de guía para mejorar algunas las carencias que puedan presentar unos lugares en comparación con otros.Escuela de Arquitectura e Ingeniería de EdificaciónUniversidad Politécnica de Cartagen
    corecore