14 research outputs found

    Epilepsia, ¿otra enfermedad con estigma?

    Get PDF
    La patologías crónicas, que conllevan una carga de incurabilidad y degeneración, implican actitudes sociales muy negativas para quienes las sufren, que se añaden a los efectos negativos y objetivos. La epilepsia es un caso paradigmático que aún supone una carga de estigmatización, especialmente en el área sociolaboral en quienes la padecen. Los trabajos pioneros en España, de los años ochenta (Abad y colaboradores) y aportaciones más recientes, hacen pensar que el proceso estigmatizador social persiste. Me propongo valorar mediante encuestas algunos aspectos relacionados con la concepción social del paciente epiléptico así como de actitudes hacia éste, que pueden verse reflejadas en comportamientos sociales (como el rechazo o la autoprotección) y que a la vez generan estigma. De estas respuestas podremos deducir en que medida se pueden ver afectadas las relaciones sociales, familiares y laborales de los enfermos que la padecen y en qué medida ello ha variado desde los años ochenta

    Mecanismo de acción del levetiracetam: una aproximación a partir de sus efectos en el EEG

    Get PDF
    Objetivos: identificar la frecuencia de aparición de ritmos rápidos en el EEG en pacientes que utilizan el Levetiracetam (LEV), observar posible interacción medicamentosa del LEV con benzodiacepinas y barbitúricos, que proporcionen ritmos rápidos en el EEG y alcanzar a una aproximación del mecanismo de acción del LEV. Material y método: se realizó un estudio longitudinal de cohorte, en el tiempo comprendido entre febrero de 2011 y mayo de 2012, de pacientes que acudieron al laboratorio de Neurofisiología Clínica. Se recogieron un total de 141 pacientes, en su mayoría provenientes de la consulta de Neurología y Pediatría, se realizaron EEGs con el criterio de inclusión de que utilizaban el LEV como fármaco habitual o durante las primeras 24 horas antes del momento de la exploración. Se analizaron manualmente cada uno de los EEGs por los facultativos de área tomando en cuenta parámetros de interés para valorar el ritmo rápido anterior. Resultado: la edad media fue de 53 años, de los cuales 70 pacientes (49,6%) tuvieron ritmos rápidos. Solo 16 pacientes utilizaron Benzodiacepinas (BZPs), la mayoría del sexo femenino. Tomando en cuenta solo a los pacientes que como hallazgo presentaron una frecuencia anterior mayor de 14 Hz. Podríamos decir que predomina en mayor proporción la subida en Hz con el uso de las BZP que con el fármaco en estudio y no hubo relación con el tipo de epilepsia y la cantidad de ritmo rápidos presentados en los pacientes. Conclusión: pudimos observar que al igual que las BZPs y los barbitúricos, el LEV proporciona ritmos rápidos, no son tan rápidos en frecuencias las BZPs y los barbitúricos, ya que en nuestro estudio la frecuencia anterior máxima fue de 26Hz y fue en un paciente que uso LEV concomitantemente con BZP, por lo que esa alta frecuencia podría deberse a la BZP y no al LEV. Concluimos que de acuerdo a la actuación del LEV que por algún mecanismo experimentalmente desconocido hasta ahora, el LEV podría estimular áreas en la formación reticular y esta a su vez proporciona estímulos hacia tálamo y corteza, generando en el EEG frecuencias elevada y bajo voltaje rítmico, parecidos a los proporcionados en vigilia

    RSC: concepto y análisis de una empresa a través de los ODS

    Get PDF
    Actualmente, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está cobrando cada vez más importancia, tanto para las empresas como para los consumidores. Sin embargo, qué es o como debería realizarse esta RSC y su comunicación son cuestiones para las que parece complicado encontrar una respuesta clara. Este Trabajo de Fin de Grado pretende exponer las características de la RSC y sus aspectos más significativos. Además, se utilizarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para, mediante el estudio de una empresa, poner de manifiesto cuáles son las acciones socialmente responsables y sostenibles que una organización puede llevar a cabo, así como la manera de identificarlas y de ponerlas en práctica. <br /

    Sede de la Fundación Canal Imperial junto a las Esclusas de Casablanca en Zaragoza

    Get PDF
    El objetivo de este TFM es desarrollar un proyecto arquitectónico en la Casa Blanca del Canal de Zaragoza que albergue la Sede de la Fundación Canal Imperial. Al tratarse de un entorno con gran carga histórica y natural que ha ido decayendo en funcionalidad y en uso, el principal objetivo a lograr con la aparición de esta nueva arquitectura ha sido devolver al lugar su origen histórico, la relación de la arquitectura con el agua y con la naturaleza circundante, así como reactivar el flujo urbano, actualmente reducido, gracias al emplazamiento y características del nuevo proyecto

    Synthetic Strategies to Terpene Quinones/Hydroquinones

    Get PDF
    The cytotoxic and antiproliferative properties of many natural sesquiterpene-quinones and -hydroquinones from sponges offer promising opportunities for the development of new drugs. A review dealing with different strategies for obtaining bioactive terpenyl quinones/hydroquinones is presented. The different synthetic approches for the preparation of the most relevant quinones/hydroquinones are described

    Evolution of the use of corticosteroids for the treatment of hospitalised COVID-19 patients in Spain between March and November 2020: SEMI-COVID national registry

    Get PDF
    Objectives: Since the results of the RECOVERY trial, WHO recommendations about the use of corticosteroids (CTs) in COVID-19 have changed. The aim of the study is to analyse the evolutive use of CTs in Spain during the pandemic to assess the potential influence of new recommendations. Material and methods: A retrospective, descriptive, and observational study was conducted on adults hospitalised due to COVID-19 in Spain who were included in the SEMI-COVID- 19 Registry from March to November 2020. Results: CTs were used in 6053 (36.21%) of the included patients. The patients were older (mean (SD)) (69.6 (14.6) vs. 66.0 (16.8) years; p < 0.001), with hypertension (57.0% vs. 47.7%; p < 0.001), obesity (26.4% vs. 19.3%; p < 0.0001), and multimorbidity prevalence (20.6% vs. 16.1%; p < 0.001). These patients had higher values (mean (95% CI)) of C-reactive protein (CRP) (86 (32.7-160) vs. 49.3 (16-109) mg/dL; p < 0.001), ferritin (791 (393-1534) vs. 470 (236- 996) µg/dL; p < 0.001), D dimer (750 (430-1400) vs. 617 (345-1180) µg/dL; p < 0.001), and lower Sp02/Fi02 (266 (91.1) vs. 301 (101); p < 0.001). Since June 2020, there was an increment in the use of CTs (March vs. September; p < 0.001). Overall, 20% did not receive steroids, and 40% received less than 200 mg accumulated prednisone equivalent dose (APED). Severe patients are treated with higher doses. The mortality benefit was observed in patients with oxygen saturation </=90%. Conclusions: Patients with greater comorbidity, severity, and inflammatory markers were those treated with CTs. In severe patients, there is a trend towards the use of higher doses. The mortality benefit was observed in patients with oxygen saturation </=90%

    Aspectos embriológicos de la acupuntura cardioterapéutica

    No full text

    La acción simpaticolítica del punto Neiguan (6PC)

    No full text

    La acción simpaticolítica del punto Neiguan (6PC)

    No full text
    corecore