7 research outputs found

    Non-intrusive Uncertainty Propagation in the ARC Fusion Reactor through the nemoFOAM Multi-physics Tool

    Get PDF
    In the framework of the multiphysics analysis of nuclear reactors, it is important to assess the impact of nuclear data uncertainties on relevant thermal-hydraulic quantities like temperature, pressure and mass flow rate. This is particularly important for the safety assessment and for the design verification of fission and fusion systems, through the so-called Best Estimate Plus Uncertainty approach, which qualifies the outputs providing an estimate of their uncertainties. In this work, the uncertainties are propagated from the nuclear data libraries to the thermal-hydraulic quantities of the Breeding Blanket of the Affordable, Robust, Compact fusion reactor thanks to the multiphysics tool nemoFOAM, and employing different uncertainty propagation techniques, like the Total Monte Carlo and the Unscented Transform

    ¿Los cultivos de cobertura pueden modificar el patrón de nodulación de soja (Glycine max L.)?

    Get PDF
    El patrón de nodulación del cultivo de soja puede ser modificado por factores de manejo como la calidad de rastrojos de los cultivos, la inoculación y la fertilización. Se realizó un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez con diseño en bloques aleatorizados con tres repeticiones para evaluar el efecto de diferentes antecesores invernales: (C) centeno (Secale cereale L.), (V) vicia (Vicia villosa L.) y un testigo (T) sin cultivo de cobertura (CC) en el patrón de nodulación. En suelo se determinó el contenidos de nitratos (NO3-) a la siembra, R2 y R5 de soja, mientras que en planta se midió la relación C/N del residuo superficial, el número de nódulos totales por planta (NNT), el peso seco de nódulos (PN), la materia seca (MS) y el contenido de nitrógeno (N) en R2 y R5. Los datos fueron evaluados estadísticamente a través de un análisis de la varianza y un análisis de regresión lineal. La inclusión de CC no modifico los contenidos de NO3-, la producción de MS y la absorción de N por la planta en los períodos evaluados. La relación C/N del residuo superficial tampoco presentó diferencias estadísticamente significativas, pero fue menor a 25 en el antecesor V en R2 y R5. Los antecesores CC no modificaron el PN, pero si afectaron el NNT. Se observó una relación lineal negativa y significativa entre los contenidos de NO3- a la siembra y el NNT. De esta forma, leguminosas utilizadas como CC pueden modificar componentes del patrón de nodulación.Soybean nodulation could be modified by factors such as quality of crop residues, inoculation and fertilization. A trial was performed in EEA INTA Marcos Juárez with randomized block design with three replications for evaluated the effect of different winter soil management: (R),rye (Secale Cereale L), (V) hairy vetch (Vicia villosa) and control (C) without cover crops (CC) in soybean nodulation. In soil nitrate content (NC) at sowing, R2 and R5 stages was determined, while in soybean plant C/N ratio of soil residues, number of nodules (NN), weight of nodules (WN), soybean dry matter (DM) and soybean nitrogen content (SNC) in R2 and R5 stage was determined. Results were statistically evaluated by analysis of variance and linear regression analysis. CC was not modified the soil nitrate content, DM or SNC in R2 or R5 stages. The C/N ratio of crops residue in V was low 25 at R2 and R5 stages. CC was not modified WN, but changes in NN were observed. A negative relationship between SNC and NN were observed. Thus, legume CC might be modified soybean nodulation.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Navarro, G. Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Agronomía. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; ArgentinaFil: Bertolla, A. Universidad Nacional de Villa María. Facultad de Agronomía. Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Área Suelos y Producción Vegetal; Argentin

    Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en el distrito de Ensenada

    Get PDF
    Se presentan resultados parciales del proyecto Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en Berisso y Ensenada (PFCCIC 2016), cuyo objetivo es contribuir al cono-cimiento de las vinculaciones entre los factores ambientales no naturales (domésticos y extradomésticos) y algunos indicadores de la salud infantil, en distritos de la provincia de Buenos Aires. El proyecto asume: a) un diseño transeccional correlacional a partir de una muestra probabilística polietápica, estratificada por conglomerados, con selección de escuelas de nivel inicial –y secciones de 5 años– del ámbito público, de forma aleatoria proporcional; y b) una estrategia de triangulación intrametodológica con uso de encuestas semiestructuradas, autoadministradas a padres/madres, mediciones antropométricas y evaluación del desarrollo psicológico de todos/as los/as niños/as de las secciones seleccionadas, con consentimiento informado. Los resultados que se presentan aquí son los obtenidos para el municipio de Ensenada. Son un aporte a la evaluación de las condiciones del cuidado –doméstico y extradoméstico–, el estado nutricional y el desarrollo infantil en niños/as que asisten al nivel inicial de escuelas públicas, y se espera que representen un insumo valioso destinado a orientar acciones dirigidas a resolver problemáticas extendidas en la infancia.Trabajo presentado por el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN

    Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en el distrito de Ensenada

    Get PDF
    Se presentan resultados parciales del proyecto Evaluación de las condiciones del cuidado doméstico y extradoméstico, estado nutricional y desarrollo infantil en Berisso y Ensenada (PFCCIC 2016), cuyo objetivo es contribuir al cono-cimiento de las vinculaciones entre los factores ambientales no naturales (domésticos y extradomésticos) y algunos indicadores de la salud infantil, en distritos de la provincia de Buenos Aires. El proyecto asume: a) un diseño transeccional correlacional a partir de una muestra probabilística polietápica, estratificada por conglomerados, con selección de escuelas de nivel inicial –y secciones de 5 años– del ámbito público, de forma aleatoria proporcional; y b) una estrategia de triangulación intrametodológica con uso de encuestas semiestructuradas, autoadministradas a padres/madres, mediciones antropométricas y evaluación del desarrollo psicológico de todos/as los/as niños/as de las secciones seleccionadas, con consentimiento informado. Los resultados que se presentan aquí son los obtenidos para el municipio de Ensenada. Son un aporte a la evaluación de las condiciones del cuidado –doméstico y extradoméstico–, el estado nutricional y el desarrollo infantil en niños/as que asisten al nivel inicial de escuelas públicas, y se espera que representen un insumo valioso destinado a orientar acciones dirigidas a resolver problemáticas extendidas en la infancia.Trabajo presentado por el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN

    ¿Los cultivos de cobertura pueden modificar el patrón de nodulación de soja (Glycine max L.)?

    Get PDF
    El patrón de nodulación del cultivo de soja puede ser modificado por factores de manejo como la calidad de rastrojos de los cultivos, la inoculación y la fertilización. Se realizó un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez con diseño en bloques aleatorizados con tres repeticiones para evaluar el efecto de diferentes antecesores invernales: (C) centeno ( Secale cereale L.), (V) vicia ( Vicia villosa L.) y un testigo (T) sin cultivo de cobertura (CC) en el patrón de nodulación. En suelo se determinó el contenidos de nitratos (NO 3 - ) a la siembra, R2 y R5 de soja, mientras que en planta se midió la relación C/N del residuo superficial, el número de nódulos totales por planta (NNT), el peso seco de nódulos (PN), la materia seca (MS) y el contenido de nitrógeno (N) en R2 y R5. Los datos fueron evaluados estadísticamente a través de un análisis de la varianza y un análisis de regre - sión lineal. La inclusión de CC no modifico los contenidos de NO 3 - , la producción de MS y la absorción de N por la planta en los períodos evaluados. La relación C/N del residuo superficial tampoco present ó diferencias estadísticamente significativas, pero fue menor a 25 en el antecesor V en R2 y R5. Los antecesores CC no modificaron el PN, pero si afectaron el NNT. Se observó una relación lineal negativa y significativa entre los contenidos de NO 3 - a la siembra y el NNT. De esta forma, leguminosas utilizadas como CC pueden modificar componentes del patrón de nodulación

    Forward modelling of Dα camera view in ST40 informed by experimental data

    No full text
    Embedding diagnostics in future pilot plants will be a challenging task, because of space- and irradiation-related concerns. Relying on high-fidelity synthetic diagnostics would then be valuable. The 3D Monte-Carlo ray-tracing code CHERAB allows the development of numerous synthetic spectroscopic diagnostics. Focus of the present work is the introduction of new CHERAB models. The forward modelling of a synthetic Dα camera in ST40, the privately funded, high-field spherical tokamak, owned and operated by Tokamak Energy Ltd, and the comparison against experimental data is chosen as a testbed for quality assessment. Main output of the study then consists of estimates of the neutral particle densities throughout the chamber, of crucial relevance within edge plasma studies. Starting from simple analytical models, a 2D Dα source in the poloidal plane is generated. However, the centre column limited plasmas in ST40 display an intrinsically-3D Dα emission, mostly localised around the discrete poloidal limiters on the centre column, not captured by any axisymmetric source model. Hence, a novel methodology is introduced in CHERAB to approximate the 3D non-toroidally-symmetric pattern via a piece-wise emission distribution. Irrespective of the geometry of the emission and size of the tokamak, the pronounced non-homogeneity in the edge plasma emission requires sub-millimetric (∼ power fall-off length) spatial resolution to guarantee an accurate estimate of the peak emission. Minimising the associated burden via implementation of a non-uniform source sampling algorithm, which is a modification of the standard CHERAB uniform sampling, results in a >10-fold reduction of the computational cost. The significantly-shortened simulation time also makes the inclusion of more sophisticated models affordable. Of potential appeal in view of highly-detached divertors, the approximation of optically thin plasma is dropped, and photon-plasma interactions are accounted for. Brand-new CHERAB models able to take into account phenomena of photon absorption and scattering are so introduced

    Geography within university continuing education: workshops on small productive businesses in rural and urban areas of the municipality of General Pueyrredón

    No full text
    El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.The aim of this paper is to spread the continuing education activities developed by students and teachers, so as to improve the quality of life of study area population, to provide the opportunity of entering the labor force and to connect group members with different social actors in suggested spaces. Several diagnoses detected socio-labor needs in neighborhoods from Mar del Plata. In order to mitigate those needs, members of the University Volunteer Group are designing materials for workshops on Small Productive Businesses. The experience has rendered positive results because the meetings provide spaces to debate local experiences, and they foster collaboration and create social networks.Departamento de Geografí
    corecore