380 research outputs found

    Familia y logro educativo de los jóvenes de 16-25 años. Análisis comparativo de Andalucia y Resto de España 2002-2015

    Get PDF
    En esta sesión se propone un análisis comparativo de la incorporación de capital humano educativo de los jóvenes andaluces y sus homólogos del resto de España y su evolución entre 2002 y 2015. La Gran Recesión en que estamos sumidos desde 2008 se acompaña de la disminución dramática de recursos públicos destinados a las políticas sociales, con el consiguiente aumento de la desigualdad en origen que estas pretendían corregir. Los datos del MECD sobre gasto público en Educación, tanto en centros públicos como concertados/subvencionados permiten constatar una evolución procíclica similar en ambas regiones, si bien los perfiles de gasto normalizados a €2002 revelan una tendencia del esfuerzo público en educación en Andalucía más favorable que en su resto de España, en particular en el ámbito de los centros públicos, lo que equivale a decir que en la región resto española los recortes comparados que acompañan a la recesión afectan menos a la concertada que a la pública. En estas circunstancias el papel, de por sí prominente, de la familia se ve reforzado, de forma que las más vulnerables soportan mayor peso del empobrecimiento colectivo, lo que se traduce en un aumento de las barreras educativas para los jóvenes que crecen en estos hogares. Respecto al conjunto de España, Andalucía parte de una situación de desventaja, presenta una coyuntura más desfavorable y además las características familiares muestran indicadores de vulnerabilidad más elevados. En estas circunstancias, procede analizar la incidencia de la familia en la educación de los jóvenes, a fin de cuantificar su peso en el desfase educativo de Andalucía y de diagnosticar si esta brecha tiende a crecer o a cerrarse. Para ello, con los datos individualizados del 2º trimestre de cada año de la EPA entre 2002 y 2015, se analiza el logro educativo de los jóvenes que conviven con los padres, en edades de escolarización post-obligatoria hasta 25 años, en términos del mayor nivel de estudios terminados en una escala de cuatro: menos de ESO (Edu1), ESO (Edu2), secundaria post-obligatoria (Edu3) y superiores (Edu4). Por lo que respecta a los métodos, se procede a la estimación de modelos logitmultinomial para esos cuatro niveles educativos y, en primera instancia, se presenta una discusión en términos de efectos marginales, para a continuación realizar una descomposición de las diferencias entre regiones en términos de efecto dotación y efecto valoración.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Obras singulares en madera laminada encolada. Recinto ferial de Teruel. Confidencias acerca de una estructura

    Get PDF

    Externalidades familiares en la educación de los jóvenes en España

    Get PDF
    • La coyuntura recesiva de los últimos seis años se acompaña de una caída dramática en los recursos públicos y de un cambio en las prioridades de la política económica y social entre equidad y eficiencia en detrimento de aquella, realzando el papel de la familia como soporte básico en la producción del capital humano de los jóvenes. • En este escenario, nos preguntamos por la incidencia de la familia en la educación, desde la doble perspectiva del nivel que alcanzan los jóvenes y de su permanencia en el sistema educativo. • La diferenciación entre chicas y chicos es importante, por cuanto ellas logran niveles educativos superiores, aun a sabiendas de que sus perfiles laborales serán más bajos y, en consecuencia, adolecerán de mayor sobre-educación que ellos. • Aquí prestaremos atención a los efectos del tipo de familia (monoparental vs biparental), su vulnerabilidad económico-social (tasa interna de paro, número de discapacitados y enfermos que conviven con el joven), así como a los niveles de educación de la madre y del padre y sus itinerarios general vs. FP al objeto identificar sus diferencias en cuanto a la transmisión intergeneracional del capital humano educativo, además de variables ligadas las decisiones de fertilidad de la pareja (nº de hijos y diferencia de edad con la madre). Por lo que respecta al joven objeto de estudio, además de su sexo, tendremos en cuenta la edad y las eventuales situaciones de vulnerabilidad por razones de origen (inmigrante de primera y segunda generación) y de discapacidad y de salud quebradiza. • El análisis contempla el período 2002-2013. Con ello se pretende captar el cambio de coyuntura expansiva a recesiva de 2008 y su incidencia en la distinta evolución de la educación en las generaciones de padres e hijos, aumentando en aquella y disminuyendo en esta. • La base de datos corresponde al segundo sondeo de la EPA en los años citados. La muestra utilizada se refiere a los jóvenes que conviven con los padres entre 16 y 25 años, con un desplazamiento de un año para los nacidos en el primer semestre, al objeto de que toda la muestra tenga la posibilidad de haber concluido la ESO. • Dada la importancia de Andalucía en el conjunto nacional, se presenta un análisis comparativo entre esa Comunidad Autónoma y su Resto de España. • Conceptualmente se aplica un modelo de transmisión intergeneracional del capital human. • Metodológicamente se opera con modelos Logit multinomial y la interpretación de los resultados se basa en los efectos marginales de las diferentes variables explicativas sobre los distintos niveles de educación alcanzados por el/la joven.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    More-than-Human Dynamics of Inequality in the Governance of Pandemic Threats : Intersectionality, Social Positionings, and the Nonhuman during the 2014 Ebola Outbreak

    Get PDF
    In responding to ongoing viral outbreak emergencies, decision-makers constantly face the need to deploy governance measures to meet uncertain scenarios. One of the key aspects of such work is to identify different sources of threat, assess the risk that they pose, and to act in consequence. In this paper, we aim to direct attention toward ways in which science-based international governance practices reproduce various social inequalities by enacting social divisions based on categorizations into the threatening and the worthy of protection. We propose that these practices are usefully approached from the perspective we label more-than-human intersectionality and illustrate this with examples from the 2014 Ebola outbreak. More specifically, we argue that adopting a more-than-human intersectional approach importantly sheds light on connections between outbreak response and inequalities in global health that both precede and emerge in governance practices that provide unequally distributed access to care and protection. Furthermore, we claim that this approach extends our understanding of the role played by nonhuman actors in global health policy and the necessity to pay attention to how those nonhumans motivate specific paths for outbreak response that intersect with social positionings and subsequent dynamics of marginalization and oppression.Peer reviewe

    The first confirmation of V-type asteroids among the Mars crosser population

    Get PDF
    The Mars crossing region constitutes a path to deliver asteroids from the Inner Main Belt to the Earth crossing space. While both the Inner Main Belt and the population of Earth crossing asteroids contains a significant fraction of asteroids belonging to the V taxonomic class, only two of such V-type asteroids has been detected in the Mars crossing region up to now. In this work, we searched for asteroids belonging to the V class among the population of Mars crossing asteroids, in order to support alternative paths to the delivery of this bodies into the Earth crossing region. We selected 18 candidate V-type asteroids in the Mars crossing region using observations contained in the Sloan Digital Sky Survey Moving Objects Catalog. Then, we observed 4 of these candidates to take their visible spectra using the Southern Astrophysical Research Telescope (SOAR). We also performed the numerical simulation of the orbital evolution of the observed asteroids. We confirmed that 3 of the observed asteroids belong to the V class, and one of these may follow a path that drives it to an Earth collision in some tens of million years
    corecore