research

Externalidades familiares en la educación de los jóvenes en España

Abstract

• La coyuntura recesiva de los últimos seis años se acompaña de una caída dramática en los recursos públicos y de un cambio en las prioridades de la política económica y social entre equidad y eficiencia en detrimento de aquella, realzando el papel de la familia como soporte básico en la producción del capital humano de los jóvenes. • En este escenario, nos preguntamos por la incidencia de la familia en la educación, desde la doble perspectiva del nivel que alcanzan los jóvenes y de su permanencia en el sistema educativo. • La diferenciación entre chicas y chicos es importante, por cuanto ellas logran niveles educativos superiores, aun a sabiendas de que sus perfiles laborales serán más bajos y, en consecuencia, adolecerán de mayor sobre-educación que ellos. • Aquí prestaremos atención a los efectos del tipo de familia (monoparental vs biparental), su vulnerabilidad económico-social (tasa interna de paro, número de discapacitados y enfermos que conviven con el joven), así como a los niveles de educación de la madre y del padre y sus itinerarios general vs. FP al objeto identificar sus diferencias en cuanto a la transmisión intergeneracional del capital humano educativo, además de variables ligadas las decisiones de fertilidad de la pareja (nº de hijos y diferencia de edad con la madre). Por lo que respecta al joven objeto de estudio, además de su sexo, tendremos en cuenta la edad y las eventuales situaciones de vulnerabilidad por razones de origen (inmigrante de primera y segunda generación) y de discapacidad y de salud quebradiza. • El análisis contempla el período 2002-2013. Con ello se pretende captar el cambio de coyuntura expansiva a recesiva de 2008 y su incidencia en la distinta evolución de la educación en las generaciones de padres e hijos, aumentando en aquella y disminuyendo en esta. • La base de datos corresponde al segundo sondeo de la EPA en los años citados. La muestra utilizada se refiere a los jóvenes que conviven con los padres entre 16 y 25 años, con un desplazamiento de un año para los nacidos en el primer semestre, al objeto de que toda la muestra tenga la posibilidad de haber concluido la ESO. • Dada la importancia de Andalucía en el conjunto nacional, se presenta un análisis comparativo entre esa Comunidad Autónoma y su Resto de España. • Conceptualmente se aplica un modelo de transmisión intergeneracional del capital human. • Metodológicamente se opera con modelos Logit multinomial y la interpretación de los resultados se basa en los efectos marginales de las diferentes variables explicativas sobre los distintos niveles de educación alcanzados por el/la joven.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Similar works