33 research outputs found

    Parametrización de las transformaciones horizontales en el modelo de herradura

    Get PDF
    National audienceEn los procesos de modernización o reingeniería de software se aplica generalmente el denominado modelo de herradura. En este modelo hay transformaciones verticales entre artefactos software de diferente nivel de abstracción y transformaciones horizontales en el mismo nivel de abstracción. A pesar de ser un modelo conocido y usado en numerosos trabajos todavía no se ha explorado completamente cómo automatizarlo. En este artículo se discuten los problemas existentes para su automatización, y se motiva la problemática con un caso real de modernización. Se describe una aproximación basada en la parametrización de transformaciones horizontales con información descubierta en las transformaciones verticales y los cambios realizados en los modelos de niveles superiores

    The MegaM@Rt2 ECSEL project: MegaModelling at runtime-scalable model-based framework for continuous development and runtime validation of complex systems

    Get PDF
    A major challenge for the European electronic components and systems (ECS) industry is to increase productivity and reduce costs while ensuring safety and quality. Model-Driven Engineering (MDE) principles have already shown valuable capabilities for the development of ECSs but still need to scale to support real-world scenarios implied by the full deployment and use of complex electronic systems, such as Cyber-Physical Systems, and real-time systems. Moreover, maintaining efficient traceability, integration and communication between fundamental stages of the development lifecycle (i.e., design time and runtime) is another challenge to the scalability of MDE tools and techniques. This paper presents “MegaModelling at runtime – Scalable model-based framework for continuous development and runtime validation of complex systems” (MegaM@Rt2), an ECSEL–JU project whose main goal is to address the above mentioned challenges. Driven by both large and small industrial enterprises, with the support of research partners and technology providers, MegaM@Rt2aims to deliver a framework of tools and methods for: (i) system engineering/design and continuous development, (ii) related runtime analysis, and (iii) global model and traceability management.This project has received funding from the Electronic Component Systems for European Leadership Joint Undertaking under grant agreement No. 737494. This Joint Undertaking receives support from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program and from Sweden, France, Spain, Italy, Finland & Czech Republic

    Solicitud de tarjeta debito por página web

    Get PDF
    En este artículo veremos la problemática que actualmente tiene una entidad financiera, buscando demostrar el interés por agilizar los trámites de los clientes y con la finalidad de ampliar su mercado actual en productos de captación de dinero con tarjetas débito. Se ha fortalecido sus estrategias virtuales, incursionando en la apertura de cuentas de ahorros, vía Web (pagina de internet), basado en estas circunstancias, se han derivado algunos inconvenientes en medio de la gestión. De acuerdo al análisis realizado, se identificaron algunos factores que contribuyen a crear una mala imagen de la entidad financiera y de paso minimizan la cantidad de clientes nuevos, los cuales tienen mejores expectativas del servicio que les espera. En este sentido se busca minimizar tiempos de entrega, mejorando procesos en los que se tenía la demora y se generaba la perdida.PregradoIngeniero en IndustrialIngeniería Industria

    Prevalencia de la infección urinaria adquirida en la comunidad en pacientes con HIV/SIDA

    Get PDF
    A correlational prevalence study was conducted with the aim of knowing the casuistry of patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) and suffering from urinary tract infection (UTI). Patients having both HIV/ AIDS and UTI at the same time were identified.  These patients had had outpatient consultation at Clinica Central de Especialistas in Neiva, between 1998 and 2008. The variables analyzed were age, sex, social status, urine culture, recount of CD4 prior to infection, viral load before infection, prescribed treatment and treatment for UTI.  The Epi info version 3.5 program was used to analyze the data gathered by means of a questionnaire. A database was created which allowed to carry out a better and more efficient analysis of variables. The most important results were: 13 out of 273 patients were found to suffer from UTI, 63% were women and 76.9% were between 20 and 50 years old. The main isolated microorganism was Escherichia coli in a 61.5%, the most common prescribed treatment for UTI was ciprofloxacin in 7 cases; for CD4 recount, 61.5% of the patients had recounts < 200; 76.9% of the patients had viral load < 100.000 copies.  Con el fin de conocer la casuística de los pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que presentaban infección de vías urinarias (IVU), se realizó un estudio de corte retrospectivo que se llevó a cabo a través de la identificación de pacientes VIH/ SIDA que presentan concomitantemente IVU, tratados en la consulta externa de la Clínica Central de Especialistas de la Ciudad de Neiva entre los años 1998-2008; las variables estudiadas fueron edad, sexo, estrato, urocultivo, recuento de CD4 previos a la infección, carga viral previa a la infección, tratamiento instaurado y tratamiento antirretroviral. Se utilizó el programa Epiinfo versión 3.5, en donde previa elaboración del cuestionario a utilizar se digitaron los datos con el fin de crear una base de datos, que permitió, una vez terminada la revisión de las historias clínicas, realizar un mejor y más eficiente análisis de las variables. Los resultados más importantes fueron: para un total de 273 pacientes se encontraron 13 casos de infección de vías urinarias de los cuales el 62% eran mujeres y el 76,9% estaban entre 20 y 50 años; el principal germen aislado fue la Escherichiacoli en un 61,5%; el principal tratamiento instaurado fue en siete casos con ciprofloxacina; para el recuento de CD4 el 61,5% tenían un recuento menor a 200, y para la carga viral el 76,9% de los casos tenían una carga viral menor de 100.000 copias

    Escenarios bioclimáticos de Huanglongbing (HLB) en cítrico en Ciego de Ávila

    Get PDF
    The climate and its effects on agricultural processes are crucial to the economy and food security. This justifies the needfor research that reveals the impact of future climatic conditions under the effects of Climate Change on the behavior ofhigh impact diseases in important crops. The aim of this study was to: Interpret bioclimatic scenarios Huanglongbingdisease caused by the phytopathological complex: Candidatus Liberibacter asiaticus Las Diaphorina citri Kuwayama, including Tamarixia radiata Waterston bioregulator of this psyllid in citric crops for the years 2020 and 2025 in Ciegode Avila. The work was carried out at the Provincial Meteorological Center of Ciego de Ávila, using the Regional Climate Model "Precis Caribe", with boundary conditions data generated by the ECHAM 4 Global Climate Model forscenarios (SRES) A2 and B2. Monthly values of maximum and minimum temperature and the limiting indices for thebiological development of the causal agent, its vector and its bioregulator were used. The results indicate a temperatureoscillation that satisfies the biological needs of the plant pathogenic complex Ca. L. asiacticus, D. citri, which impliesprevalence and sustained annual increase in the epidemiological development of high indexes for this disease in Ciego deAvila due to Climate Change.El clima y sus efectos sobre los procesos agrícolas son determinantes para la economía y la seguridad alimentaria. Ellojustifica la necesidad de realizar investigaciones que revelen el efecto de futuras condiciones climáticas bajo CambioClimático en el comportamiento de enfermedades de alto impacto en cultivos de importancia. El objetivo de este estudioconsistió en: Interpretar escenarios bioclimáticos de la enfermedad del Huanglongbing causada por el complejo fitopatológico: Candidatus Liberibacter asiaticus Las- Diaphorina citri Kuwayama, con inclusión de Tamarixia radiata Waterston biorregulador de este psílido en el cultivo de cítrico para los años 2020 y 2025 en Ciego de Ávila. El trabajo seejecutó en el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, mediante la utilización del Modelo Climático Regional“Precis Caribe”, con datos de frontera generados por el Modelo Climático Global ECHAM – 4 para escenarios (SRES)A2 y B2. Se utilizaron valores medios mensuales de temperatura máxima y mínima y los índices limitantes para eldesarrollo biológico del agente causal, su vector y su biorregulador. Los resultados indican una oscilación de la temperatura que satisface las necesidades biológicas del complejo fitopatológico Ca. L. asiacticus, D. citri, que implican prevalencia y sostenido incremento anual del desarrollo epidemiológico de elevados índices para esta enfermedad en Ciego deÁvila por efecto del Cambio Climático

    Estrategias de internacionalización de los productores de granadilla del municipio de Ibagué

    Get PDF
    El libro es la síntesis del proyecto de investigación “Diseño de estrategias de internacionalización de los productores de granadilla del municipio de Ibagué” que ha sido abordado en cuatro apartados, dando inicio con todo el aspecto asociativo, el cual concientiza a los productores de los beneficios reales de permanecer y sustentar la asociatividad; luego, se encuentran descritos todos los procesos internacionales que se deben llevar a cabo para exportar la granadilla;en tercer lugar, se procede con la ultra congelación como método de transformación del fruto y la buenas prácticas de manufactura del mismo con el fin de innovar en los procesos comerciales de la fruta exótica que los productores manejan. Finalmente, se vislumbran las estrategias de internacionalización donde se evidencian los factores más importantes que pueden potencializar la granadilla en el mercado exterior. En este sentido, se puede lograr posicionar al sector productivo como uno de los mejores del país en la comercialización de productos agrícolas y con un gran apoyo social.The book is the synthesis of the research project "Design of internationalization strategies for granadilla producers in the municipality of Ibagué" that has been addressed in four sections, beginning with the entire associative aspect, which makes producers aware of the benefits real to remain and sustain associativity; Then, all the international processes that must be carried out to export the granadilla are described; thirdly, we proceed with deep freezing as a method of transformation of the fruit and the good manufacturing practices of the same in order to innovate in the commercial processes of the exotic fruit that the producers handle. Finally, internationalization strategies are glimpsed where the most important factors that can potentiate the passion fruit in the foreign market are evident. In this sense, it is possible to position the productive sector as one of the best in the country in the commercialization of agricultural products and with great social support.La economía solidaria como mecanismo de competitividad -- Las organizaciones solidarias en Colombia -- Casos exitosos de asociatividad en Colombia -- Diagnóstico asociativo de los productores de granadilla del cañón -- Protocolo de asociatividad ideal para los productores de granadill -- Procesos de internacionalización de empresas agrícolas a través de la exportación -- Estudio de mercados internacionales para exportación de la granadilla -- Caracterización de los requisitos de acceso de frutas frescas a mercados seleccionados -- Análisis de la estructura de comercio entre colombia y la Unión europea -- desarrollo de la matriz de costos asociados al proceso de exportación -- Proceso de desaduanamiento de exportación de granadilla -- Buenas prácticas de manufactura -- Equipos y utensilios -- Edificaciones e instalaciones -- Requisitos higiénicos de fabricación -- operaciones de fabricación -- Diseño de proceso -- Flujo de planta -- Aseguramiento y control de calidad e inocuidad -- Estrategias de internacionalización -- Dofa -- Plan de acción de las estrategiasna182 página

    Relativismo y racionalidad

    Get PDF
    ¿Qué quiere decir que el hombre es un ser racional? ¿Hay una o muchas racionalidades? ¿Son los límites de lo que podemos decir sobre la realidad también los límites de la realidad? ¿Es la percepción de algo real la garantía de que todos percibimos lo mismo? ¿Son la explicación y la compresión formas de justificación dependientes de contextos culturales, de la escogencia más o menos convencional de modelos de explicación, o de estructuras de comprensión universal? ¿Hay una verdad y una realidad en la matemática con independencia de nuestras formas de razonar, relacionadas de algún modo con nuestras formas de vida?. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Relativismo y escepticismo. Interpretando al otro: comunicación, racionalidad y relativismo, pág. 19; Interpretando al otro: imperialismo conceptual y relativismo como síntomas, pág. 41; Realismo, esencialismo y extensionalismo, pág. 67; ¿Hay algo más allá de lo que podemos decir?, pág. 95; Percepción e inconmensurabilidad, pág. 101; Contenido no conceptual, modularidad y distintos tipos de ver, pág. 121; Dudas y sospechas, pág. 129; Dudas y sospechas sobre "Dudas y sospechas", pág. 145; Racionalidad y eficacia crítica en una historia multívoca, pág. 165 Capítulo 2 – Racionalidad práctica. Razones internas vs razones externas. Reflexiones sobre una distinción, pág. 181; Razones y motivos para actuar, pág. 195; La paradoja de la irracionalidad según Donald Davidson, pág. 215; Identidad personal e imaginación práctica, pág. 235 Capítulo 3 – Filosofía del lenguaje, de la lógica y de la matemática. La explicitación de las reglas: un problema para la pragmática normativa, pág. 271; Acerca de la normatividad de la semántica, pág. 293; La forma lógica en el Tractatus: sintaxis y semántica, pág. 299 Semántica y aplicación de la lógica, pág. 313; Necesidad lógica e historias naturales ficticias en el Wittgenstein tardío, pág. 323; Realismo y racionalismo en la matemática, pág. 337; El lenguaje y la realidad de la matemática, pág. 351 Capítulo 4 – Explicación teórica. Explicación contextualista y ratificación etnocéntrica de los criterios de justificación, pág. 367; La explicación científica: causalidad, unificación y subsunción teórica, pág. 383; Limites de la explicación como subsunción, pág. 41

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Estrategias para superar la desarticulación entre la gestión directiva y académica en el colegio nuevo San Andrés de los altos IED de la Localidad Quinta del Distrito Capital

    No full text
    Toda Institución Educativa sustenta su funcionamiento en la gestión directiva y en la gestión académica. Por tal razón este trabajo de grado hace énfasis en la importancia de la articulación funcional entre estas dos gestiones y en la indagación de conceptos, prácticas, elementos teóricos y de referencia que permitan identificar rupturas o distanciamientos que generen desarticulación entre estas dos gestiones. El propósito fundamental de esta investigación es realizar el análisis de la gestión directiva y académica en el Colegio Nuevo San Andrés de los Altos, ubicado en la localidad quinta del Distrito Capital, para formular estrategias que permitan superar la desarticulación entre las mismas. Para conseguirlo inicialmente se indagó sobre las situaciones, conceptos, prácticas o elementos teóricos que pueden ser generadoras de dicho distanciamiento entre lo directivo y lo académico en esta institución educativa, a partir del análisis de los componentes del PEI, resultados de la guía 34, encuestas con docentes y diagnóstico de investigaciones previas a este trabajo. La importancia de la búsqueda de la articulación directiva y académica en la Institución Educativa, se fundamenta en que los fines de la gestión educativa deben ser dirigidos hacia el alcance de los fines de la educación, representados en los propósitos de la gestión académica, por lo cual se debe determinar en qué medida se mantiene una relación entre estas dos gestiones y no una dependencia o subordinación, que en últimas genera separaciones entre la una y la otra, porque se persiguen metas diferentes, en detrimento de la calidad educativa que se espera alcanzar. La gestión directiva es tan importante como la académica, porque se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado, de esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución 1 , a partir de las necesidades pedagógicas de la Institución, y no por el contrario, buscando el cumplimiento de sus propios objetivos, ignorando que no es una gestión que depende de sí misma en su fin último, sino se subordina a los propósitos institucionales de formación de ciudadanos a partir de un horizonte institucional
    corecore