340 research outputs found

    Creación de una guía metodológica, para la enseñanza artística a nivel de bachillerato desde el estudio del método DBAE y Residencias Artísticas

    Get PDF
    El análisis de la Educación Artística dentro del país en distintas instituciones educativas denota el grado de importancia que se da a la formación artística en el proceso educativo del estudiante y permite conocer la evolución del currículo de Educación Cultural y Artística que se estableció por parte del sistema educativo público, el cual es poco aprovechado por los docentes de diferentes centros educativos. En la actualidad, la importancia otorgada a la Educación Artística se refleja a través del uso del nuevo currículo de Educación Cultural y Artística, que se instauró como apoyo y guía, con información y, actividades didácticas y artísticas que se deben desarrollar bajo la tutela de docentes con experiencia y conocimiento sobre cómo emplear el arte como un medio que permita crear espacios de expresión y aprendizaje; sin embargo, nos encontramos ante un escenario en el que la asignatura no solo no cuenta con el valor que debería poseer en el sistema educativo, sino que además, es impartida por docentes de otras áreas de especialización, quienes solo se encuentran sujetos a la necesidad de completar horas laborales. El problema de no contar con docentes titulados en Artes se vuelve un reto que dificulta los procesos educativos e impide emplear adecuadamente un método que cumpla las expectativas de los estudiantes interesados en el tema. Por esta razón el presente trabajo de titulación propone una guía metodológica como una herramienta para docentes que no cuenten con experiencia en el campo de las artes visuales y que de esta manera puedan impartir sin dificultad la cátedra mediante un trabajo en conjunto con sus estudiantes que permita desarrollar exitosamente las actividades.The analysis of Arts Education within the country in different educational institutions denotes the degree of importance given to artistic education in the educational process of the student and allows us to know the evolution of the Cultural and Artistic Education curriculum that was established by the public educational system, which is little used by teachers in different educational centers. At present, the importance given to Arts Education is reflected through the use of the new curriculum of Cultural and Arts Education, which was established as a support and guide with information and didactic and artistic activities that must be developed under the tutelage of teachers with experience and knowledge on how to use art as a means to create spaces for expression and learning; however, we are facing a scenario in which the subject not only does not have the value it should have in the educational system, but is also taught by teachers of subjects such from other areas of specialization, who are only subject to the need to complete working hours. The problem of not having teachers with degrees in Arts becomes a challenge that hinders the educational processes and prevents the proper use of a method that meets the expectations of students interested in the subject. For this reason, this degree work proposes a methodological guide as a tool for teachers who do not have experience in the field of visual arts and who in this way can teach without difficulty through a joint work with their students that allows them to successfully develop the activities.Licenciado en Artes VisualesCuenc

    Análisis de la pérdida del patrimonio rural en el periurbano de Cuenca. Caso de estudio: Parroquia San Joaquín

    Get PDF
    La arquitectura vernácula es aquella arquitectura informal que surge de la necesidad del ser humano de tener refugio (ICOMOS, 1999), pero abarca más que el plano material, pues tiene particularidades inmateriales que dotan de valor cultural especial a diferentes comunidades. Hoy en día las edificaciones con características vernáculas en zonas periurbanas se encuentran en riesgo, pues, existe un rápido crecimiento demográfico que conlleva una expansión urbana invasiva en el territorio rural. La falta de políticas y normativa para la conservación y protección de las edificaciones vernáculas en las zonas rurales, sumado a la desactualización de los inventarios, ha dado paso a alteraciones de materiales y sistemas constructivos originales, logrando la desvalorización y alteración de la integridad y autenticidad de las edificaciones. Este estudio pretende establecer el estado actual de las edificaciones vernáculas en el periurbano de Cuenca, caso de estudio: San Joaquín, a través del levantamiento de las edificaciones a nivel de fachada, para lo cual se ha realizado una ficha de levantamiento donde se especifica: materialidad, añadidos, patologías, etc. Además,se busca diagnosticar los factores de transformación y pérdida del patrimonio rural en los últimos 9 años, mediante el uso de fichas de comparación entre el estado histórico de las edificaciones en el año 2014, dado que en este año se da la última actualización del SIPCE por el INPC, y la actualidad.Vernacular architecture refers to informal architecture that arises from the human need for shelter (ICOMOS, 1999). However, it encompasses more than just the material aspect, as it possesses intangible characteristics that endow different communities with a special cultural value. Rural peri-urban areas, due to their distance from urban zones and close relationship with natural heritage, constitute an essential area of study within the field of vernacular architecture. Nowadays, buildings with vernacular features in peri-urban areas are at risk due to rapid population growth, which leads to invasive urban expansion into rural territories. Additionally, the lack of policies and regulations for the conservation and protection of vernacular buildings in rural areas, along with outdated inventories, result in alterations with different construction materials and systems. This devalues and compromises the integrity and authenticity of these buildings. This study aims to establish the current state of vernacular buildings in the peri-urban area of Cuenca, case study: San Joaquín. This will be achieved through a facade-level survey, for which an architectural survey form has been developed, specifying aspects such as materials, additions, pathologies, etc. Furthermore, the study seeks to diagnose the factors contributing to the transformation and loss of rural heritage over the past 9 years by employing comparative forms that compare the historical state of buildings in 2014 (the year of the last update of SIPCE by the INPC) with their present condition.0000-0001-9035-824

    El matrimonio igualitario a la luz de la Convención Americana: análisis de la Opinión Consultiva OC-24/17 en el contexto jurídico ecuatoriano (Tema Central)

    Get PDF
    In recent years, the framework of International Human Rights Law has advanced in the protection and claim of the rights of the persons LGBTI; This is the case of the Advisory Opinion OC-24/17, it represents a significant step forward in acknowledging of the rights of equality and non-discrimination for the LGBTI community. In a landmark decision, the Court declared that the American Convention on Human Rights protects rights as the change of name and the rectification of public records and identity documents to conform to a person’s gender identity. Furthermore, the Inter-American Court of Human Rights extended all existing legal mechanisms, including the marriage to same-sex couples. This resolution has involved a series of approaches both against and in favor of its implementation in the domestic legislation of the States parties, as in the administrative processes of registry change. The objective of this article is to analyze the content of the advisory opinion with regard to equal marriage in the context of the Constitution of Ecuador, as of the obligations assumed by the state in the framework of the international community.En los últimos años, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, se ha avanzado en la protección y reivindicación de los derechos de las personas LGBTI,1 tal es el caso de la Opinión Consultiva OC-24/17, la cual representa un antes y un después en el marco del reconocimiento de los derechos de igualdad y no discriminación de la comunidad LGBTI. En esta decisión histórica, la Corte declaró que la Convención Americana de Derechos Humanos protege derechos como el cambio de nombre, la rectificación de los registros públicos y documentos de identidad en el marco de la protección de la identidad de género; también extendió los mecanismos legales existentes al matrimonio de parejas del mismo sexo. Esta resolución ha implicado una serie de enfoques y debates internos en los distintos Estados que son parte de la Convención Americana. El objetivo de este artículo es analizar el contenido de la opinión consultiva en relación con el matrimonio igualitario en el marco de la Constitución de la República del Ecuador, así como de las obligaciones asumidas por el Estado el marco de la comunidad internacional

    Aplicación de la metodología COSO I, para el diseño de un sistema de control interno, en el proceso del cultivo de café en la Empresa Agrícola "La Betania" vereda El Manzanillo, municipio de Sevilla Valle del Cauca.

    Get PDF
    El presente trabajo, tiene como propósito un diseño de control interno basado en el modelo COSO I, aplicado a la Empresa Agrícola "La Betania", vereda El Manzanillo, municipio de Sevilla Valle del Cauca, el cual potencializará su desarrollo, crecimiento organizacional, y el mejoramiento en los procesos de su operatividad que permitirá ejercer un mayor control en las actividades y sirviendo a la administración en la correcta toma de decisiones. La metodología de investigación utilizada fue cualitativa y se llevó acabo en cuatro fases donde se recolectaron datos, se realizó reconocimiento del entorno, se identificaron los riesgos existentes y por último se propusieron conclusiones y recomendaciones a la empresa, logrando de esta manera dar cumplimiento al objetivo general y específicos de esta investigación. Con la implementación del sistema de control interno propuesto, basado en el modelo COSO I, se espera contribuir a la eficiencia y eficacia de las operaciones en el área de producción, dando lugar a que las actividades y procesos se realicen con una seguridad razonable ya que al seguir controles y procedimientos previamente establecidos disminuirá el nivel de riesgo en posibles errores y fraudes

    Relación de la cultura organizacional y la gestión pedagógica en la I.E. 1182 "El Bosque", en la I.E. 0086 "JMA" y en la I.E. N° 140 "Santiago Antúnez de Mayolo", RED - 12, UGEL 05 - SJL

    Get PDF
    Nuestra investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la cultura organizacional y la gestión pedagógica en docentes de las I.E. 1182 “El Bosque”, I.E N° 0086 “JMA” y en la I.E. Nº140 “Santiago Antúnez de Mayolo”, Red – 12, UGEL 05 – SJL. Metodológicamente corresponde al tipo descriptivo con diseño no experimental, correlacional y con un corte Transversal. Se trabajó con una muestra de 135 docentes de los diversos niveles de educación de las I.E. 1182 “El Bosque”, I.E N° 0086 “JMA” y en la I.E. Nº140 “Santiago Antúnez de Mayolo. Para la recopilación de datos empleamos dos cuestionarios para medir ambas variables, el Cuestionario de evaluación de la Gestión Pedagógica y el Cuestionario de evaluación de la Cultura Organizacional. Se emplean frecuencias y porcentajes para la interpretación descriptiva de resultados y la correlación “Rho” de Spearman para la contrastación de Hipótesis. Nuestros resultados nos indican que los sujetos evaluados observan adecuados niveles de cultura organizacional y gestión pedagógica en su centro de labor y que existe correlación significativa entre las variables estudiadas, por lo que uso del Proyecto Curricular Institucional, la participación activa en el proceso de Diversificación curricular y el idóneo ajuste del perfil profesional docente se relaciona significativamente con una positiva cultura organizaciona

    Herramientas 2.0 administración de la información

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016Para la resolución de un problema es conveniente aplicar un método. Un método es, fundamentalmente, una actitud, una estrategia, una filosofía, que frente a una situación problemática orienta en la búsqueda de una solución.? Luis Doval y Aquiles Gay (1996) En la actualidad, llegar al estudiante, se ha convertido en un interesante problema que debemos abordar desde nuestro rol de docentes tendiendo un puente, que a nuestro entender debe construirse, entre otras, con herramientas tecnológicas que tan familiares son a los destinatarios de nuestros trabajos e investigaciones: los estudiantes. La educación flexible hizo su ingreso en la FAUD hace aproximadamente diez años, primero con las Aulas Virtuales de la plataforma Moodle, luego con Adobe Connect, Facebook y finalmente con la plataforma Weebly entre otras. Ninguno de estos medios cubre por sí solo todas las necesidades a la hora de transmitir el conocimiento. Todos ellos presentan ventajas y desventajas a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una facultad donde se imparten carreras de diseño. Una adecuada combinación entre estas herramientas y una constante búsqueda de otras, que van surgiendo de manera vertiginosa, van satisfaciendo, de alguna manera, nuestras expectativas. Habitualmente en las aulas virtuales utilizamos videos, apuntes, guías de trabajos prácticos, autoevaluaciones, tutoriales en línea y clases on line sincrónicas así como también material grabado previamente, con lo que cubrimos en gran parte la necesidad de información confiable y pertinente que requiere el cursado de la materia , pero el alumnado requiere además, cierto dinamismo, más participación, es decir un feedback que pueden encontrarse mediante nuevas herramientas complementarias con las que la mayoría de los docentes, deberíamos comenzar a conocer. Es por ello que proponemos en esta ocasión la utilización de las siguientes herramientas: Symbaloo (Un "Marcador Social"), Evernote y Pinterest (curación de contenidos).Las tres herramientas son de uso gratuito y tienen la capacidad de actuar en la organización de la información obtenida, sea vía web, la elaborada en nuestra PC o bien imágenes obtenidas mediante el celular. Claro está que su uso va más allá de las clases de Matemática, pudiendo utilizarse en cualquier asignatura. Esto es solo un pequeño aporte, que esperamos sirva para acercarnos un poco más, a la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior.Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la Computación e Informació

    What and how to evaluate clinical–surgical competence. The resident and staff surgeon perspective

    Get PDF
    AbstractBackgroundEvaluation is a means for significant and rigorous improvement of the educational process. Therefore, competence evaluation should allow assessing the complex activity of medical care, as well as improving the training process. This is the case in the evaluation process of clinical–surgical competences.Materials and methodsA cross-sectional study was designed to measure knowledge about the evaluation of clinical–surgical competences for the General Surgery residency programme at the Faculty of Medicine, Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). A 55-item questionnaire divided into six sections was used (perception, planning, practice, function, instruments and strategies, and overall evaluation), with a six level Likert scale, performing a descriptive, correlation and comparative analysis, with a significance level of 0.001.ResultsIn both groups perception of evaluation was considered as a further qualification. As regards tools, the best known was the written examination. As regards function, evaluation was considered as a further administrative requirement. In the correlation analysis, evaluation was perceived as qualification and was significantly associated with measurement, assessment and accreditation. In the comparative analysis between residents and staff surgeons, a significant difference was found as regards the perception of the evaluation as a measurement of knowledge (Student's t test: p=0.04).ConclusionThe results provide information about the concept we have about the evaluation of clinical–surgical competences, considering it as a measure of learning achievement for a socially required certification. There is confusion as regards the perception of evaluation, its function, goals and scopes as benefit for those evaluated

    Neddylation inhibits CtIP-mediated resection and regulates DNA double strand break repair pathway choice

    Get PDF
    DNA double strand breaks are the most cytotoxic lesions that can occur on the DNA. They can be repaired by different mechanisms and optimal survival requires a tight control between them. Here we uncover protein deneddylation as a major controller of repair pathway choice. Neddylation inhibition changes the normal repair profile toward an increase on homologous recombination. Indeed, RNF111/UBE2M-mediated neddylation acts as an inhibitor of BRCA1 and CtIP-mediated DNA end resection, a key process in repair pathway choice. By controlling the length of ssDNA produced during DNA resection, protein neddylation not only affects the choice between NHEJ and homologous recombination but also controls the balance between different recombination subpathways. Thus, protein neddylation status has a great impact in the way cells respond to DNA breaks.España , Ministerio de Economía y Competitividad SAF2010-1487

    Cálculo Diferencial. Límites y derivadas

    Get PDF
    "Este libro implementa estrategias propuestas en el proyecto de investigación ""incidencia de estrategias de razonamiento lógico en la estructuración del pensamiento formal"" (un plan de mejoramiento del proceso de enseñanza en el ITM). Algunas de ellas, en la asignatura de cálculo, son la visualización y la ejercitación. Esta última se hace con los distintos niveles de complejidad, desde situaciones sencillas hasta otras cada vez más elaboradas. A partir de distintos contextos, se tienen en cuenta las competencias básicas de pensamiento y tipos de razonamiento en los estudiantes, la comprensión de los conceptos básicos del cálculo diferencial.El texto se divide en dos capítulos: límites y continuidad, y la derivada y aplicaciones. Cada uno comienza con situaciones introductorias que facilitan la construcción del concepto.La parte final propone talleres de ejercitación para cada capítulo, con el fin de profundizar en los conceptos y aplicaciones.

    Autoimmune blistering diseases of the pemphigus group

    Get PDF
    RESUMEN: En muchas enfermedades dermatológicas se presentan ampollas, pero no todas son de etiología autoinmune. Para el estudio de las enfermedades ampollosas se deben tener en cuenta las manifestaciones clínicas, la historia de cómo y cuándo empezaron las ampollas, las características epidemiológicas e histológicas (por ejemplo, el nivel de la piel en el que se producen las ampollas) y la presencia o no de infiltrados inflamatorios. Para corroborar la etiología autoinmune de la enfermedad ampollosa es importante contar con los resultados de pruebas como la inmunofluorescencia directa e indirecta, el inmunoblotting, el ensayo inmunoenzimático (ELISA), la inmunoprecipitación y la microscopía electrónica. La información sobre los títulos séricos de autoanticuerpos ayuda a orientar mejor el tratamiento inmunosupresor.ABSTRACT: Blisters may appear in many dermatological diseases, but they are not necessarily of autoimmune etiology. For the study of blistering diseases, it is necessary to take into account the clinical aspects, the history of when and how blisters appeared, the epidemiological and histological information (for instance, the skin level at which blisters are located), and whether inflammatory infiltrates are present. In order to corroborate the autoimmune etiology of blisters, it is important to have the results of confirmatory tests such as direct and indirect immunofluorescence, immune blotting, enzyme-linked immune-assay (ELISA), immune precipitation, and electronic microscopy. Information on autoantibodies serum titers may help to conduct a more precise immunosuppressive therapy
    corecore