38 research outputs found

    Cuando alimentarse era peligroso para la salud : la adulteración en Gran Bretaña al mediar el siglo XIX

    Get PDF
    Este artículo analiza, haciendo uso fundamentalmente de fuentes de época, algunas de las cuestiones que suscita la abundante presencia de la adulteración y el fracaso de su control en Gran Bretaña durante los años centrales del periodo victoriano. En primer lugar, describe la persistencia de la adulteración de alimentos al inicio de la segunda mitad del siglo XIX, detalla las características que ofrece esta práctica y reflexiona sobre el contenido y la verosimilitud de las evaluaciones existentes sobre su extensión. A continuación relata los primeros intentos legislativos y la única disposición legal de alcance aprobada contra el fraude alimentario (1860). Por último, aborda las razones de la resistencia a la aprobación y aplicación de las iniciativas legales propuestas, que hicieron que Gran Bretaña fuese, en la época en que su hegemonía económica y política no tenía rival, un lugar peligroso para la salud de sus ciudadanos.Aquest article analitza, fent ús fonamentalment de fonts d'època, algunes de les qüestions que suscita l'abundant presència de l'adulteració i el fracàs del seu control a Gran Bretanya durant els anys centrals del període victorià. En primer lloc, descriu la persistència de l'adulteració d'aliments a l'inici de la segona meitat del segle XIX, detalla les característiques que ofereix aquesta pràctica i reflexiona sobre el contingut i la versemblança de les avaluacions existents sobre la seva extensió. A continuació relata els primers intents legislatius i l'única disposició legal d'abast aprovada contra el frau alimentari (1860). Finalment, aborda les raons de la resistència a l'aprovació i aplicació de les iniciatives legals propostes, que van fer que Gran Bretanya fos, en l'època en què la seva hegemonia econòmica i política no tenia rival, un lloc perillós per a la salut dels seus ciutadans.This paper examines, using mainly nineteenth-century sources, some of the issues raised by the abundant presence of adulteration and the failure of its control in Britain during the Mid-Victorian period. First, it describes the persistence of food adulteration at the beginning of the second half of the nineteenth century, details the features of this practice and thinks about the content and the credibility of existing assessments on their extent. Second, it tells the first legislative attempts and the only available legal provision approved against the food fraud (1860). Finally, it deals with the reasons for resistance to the adoption and implementation of proposed legislative initiatives, which means that Britain was, when his economic and political hegemony was unrivaled, a dangerous place for the health of its citizens

    El pan en la alimentación de los españoles

    Get PDF
    El pan ha sido y probablemente seguirá siendo la base de nuestra alimentación. Sin embargo, factores como el grado de desarrollo de la sociedad, la estética corporal y la falsa creencia de que su contenido en nutrientes es muy pequeño, han determinado una importante disminución en su consumo. Este cambio, junto con otros que afectan también a otros alimentos de origen vegetal, ha dado lugar a un deterioro de la calidad nutricional de la dieta, concretamente del perfil calórico, con una importante reducción en el aporte de carbohidratos complejos que pueden tener consecuencias negativas para la salud. Después de un breve repaso histórico sobre hábitos de consumo de este alimento, el libro, utilizando datos representativos de la población española, analiza la evolución del consumo en nuestro país desde la década de 1960s, la influencia de numerosas variables socioeconómicas, el aporte nutricional y las repercusiones en la calidad de la dieta. Incluye también un apartado con recetas de la cocina regional española en las que el pan es un ingrediente relevante y la valoración nutricional de las mismas

    Análisis de Morbimortalidad Relacionada con Crisis Hipertensivas en el Periodo 2012 - 2017. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa.

    Get PDF
    Las crisis hipertensivas constituyen una complicación frecuente de la hipertensión arterial mal controlada, sin embargo, es importante evaluarlas y tratarlas de manera oportuna porque se asocian a una alta morbilidad e incluso mortalidad. Objetivo: Analizar la morbimortalidad relacionada con crisis hipertensivas en el periodo 2012 - 2017. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa – 2017. Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de corte transversal y prospectivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 100 pacientes con diagnóstico de crisis hipertensiva. Como técnica de recolección de datos se empleó la observación documental y como instrumento la Ficha de recolección de datos. El análisis estadístico consistió en estadística de tendencia central además se aplicó la Prueba de Ji cuadrado y la Prueba t. Resultados: La frecuencia de crisis hipertensivas en pacientes atendidos durante el periodo 2012 – 2017 en el Hospital Regional Honorio Delgado es de 2% por año, existe un incremento de casos de un promedio de 14 pacientes por año hasta el año 2016 y de 27 casos en el año 2017. La morbilidad relacionada a las crisis hipertensivas en el periodo 2012 – 2017 muestra, que el 53% corresponde a urgencias hipertensivas y el 47% a emergencias hipertensivas, la edad promedio de los varones es de 65 años y de la mujeres 62 años; la frecuencia de crisis hipertensivas es el doble en la mujer (67%) en comparación a los varones (33%), los antecedentes patológicos más frecuentes son la enfermedad arterial periférica, obesidad, diabetes mellitus, consumo de alcohol y enfermedad renal crónica; la forma de presentación más predominante es con cefalea, mareo, vómitos y disnea. Las complicaciones más frecuentes fueron las cardiovasculares y las neurológicas. La evolución de los pacientes con emergencias hipertensivas, requirió hospitalización en 25% y 26% de pacientes con urgencias hipertensivas. No se presentó mortalidad. Palabras clave: crisis hipertensiva, urgencia, emergencia, morbimortalidad.

    The acknowledgement of health service of León in the second half of the sixties of the twentieth century. The building of the large and private hospitals

    Get PDF
    [ES] En una época de precariedad sanitaria e inexistencia de camas hospitalarias, la capital de la provincia leonesa, siguiendo la estela de lo que ocurría en el resto del país, asistió, en la segunda mitad de los años sesenta del siglo XX, a la construcción de cinco hospitales, uno de titularidad pública y cuatro de titularidad privada, a los que dedicaremos este artículo. Objetivo principal: Evaluar la importancia de la década de los sesenta del siglo XX en el desarrollo sanitario de la capital de la provincia española de León. Metodología: Se ha realizado un estudio histórico descriptivo de las instalaciones sanitarias al inicio y al final de la década. Resultados principales: Se dotó de más de 900 camas sanitarias de titularidad privada y 280 de titularidad pública, además de un hospital antituberculoso y todo ello en el corto periodo de diez años. En solo cinco años, la oferta de camas privadas prácticamente se triplicó. Conclusión principal: La sanidad leonesa dio un salto cuantitativo y cualitativo para ofrecer a los ciudadanos instalaciones hospitalarias de titularidad privada que complementarían, en su caso, a la Seguridad Social y competirían con ella en la oferta de especialidades médicas y tecnología.[EN] In the second half of the sixties of the twentieth century during the period of health precariousness and lack of hospital beds, the capital of the province of León, which kept up with the other cities of Spain, put up five hospitals, on the one hand, a hospital of public ownership, and the other, four hospitals of private ownership, which will be looked into this article. Main target: Analysing the importance of the sixties of the twentieth century during the health development of the capital of the Spanish province of León. Methodology: We have made a developing a historical-descriptive study of the sanitary facilities at the beginning and end of this decade. Main results: 900 hospital beds of private ownership and 280 of public ownership, besides an antitubercular hospital were put up in so short a period of ten years. In five years, the amount of private beds almost tripled. Main conclusion: The health service of León made a quantitative and qualitative leap, which provides the citizens hospital facilities of private ownership. This will be complementary with social security and will compare with her in the amount of medical specialities and technology.S

    Presentación de la asignatura: Psicología de la motivación y emoción

    Get PDF

    Proceso de Atención Nutricional: Elementos para su implementación y uso por los profesionales de la Nutrición y la Dietética

    Get PDF
    Introduction: The Nutrition Care Process (NCP) and NCP Terminology (NCPT) provides a performance protocol that allows encouraging critical thinking, promoting evidence-based professional practice, documenting it, measuring outcomes and evaluating the quality of nutritional care. Objective: To increase awareness of using NCP and NCPT, its basic elements, application in nutritional care in professionals of Nutrition and Dietetics and evaluating its international implementation.Material and methods: A review of the published works about NCP and NCPT in English and Spanish. Search terms: Nutrition Care Process, Dietetic Care Process, Standardized Terminology, Proceso/Plan de Atención/Cuidado Nutricional/Dietético and TE. It was not limited by date of publication and those articles with low scientific evidence or with changes from the original model were excluded.Results: The NCP provides a holistic approach and contributes to improving the quality of nutritional care, the exchange information and nutritional follow-up. The implementation of the NCP improves the productivity of those professionals, who are using it, and furthermore, promotes and strengthens the functions of the Nutrition professional in clinical-community healthcare settings.Conclusions: NCP and NCPT are internationally recognized tools to promote the professional practice in the clinical-community setting and nutritional research, emphasizing the requirement to include it in the academic curriculum and the professional practice of Nutrition and Dietetics.Introducción: El Proceso de Atención Nutricional (PAN) y la Terminología Estandarizada (TE) proporcionan un protocolo de actuación que permite fomentar el pensamiento crítico, estructurar y documentar el cuidado dietético-nutricional basado en la evidencia científica, medir los resultados y evaluar la calidad de la atención nutricional. Objetivo: Dar a conocer a los profesionales de la Nutrición y la Dietética el PAN y la TE, sus elementos básicos y su aplicación en la atención nutricional, evaluando su implementación internacional.Material y métodos: Revisión de los trabajos publicados del PAN y la TE en inglés y castellano. Términos de búsqueda: Nutrition Care Process, Dietetic Care Process, Standardized Terminology, Proceso/Plan de Atención/Cuidado Nutricional/Dietético y TE. La búsqueda no se limitó por año de publicación, excluyéndose los artículos publicados con baja evidencia científica o con cambios respecto al modelo original.Resultados: El PAN aporta un enfoque holístico y contribuye a mejorar la calidad asistencial, el intercambio de información y el seguimiento nutricional. La implementación del PAN mejora la productividad profesional y promueve y fortalece aún más las funciones del profesional de la Nutrición y la Dietética en la práctica sanitaria-comunitaria.Conclusiones: El PAN y la TE son reconocidos internacionalmente como herramientas necesarias para promover la atención y cuidado nutricional en clínica, salud pública e investigación nutricional, subrayando la necesidad de incluirlo en el currículo académico y en la práctica profesional de la Nutrición y la Dietética

    Manejo que realiza el personal de salud a usuarias con lesiones intraepiteliales de alto grado en la prueba del Papanicolaou, que asisten al centro de salud “Silvia Ferrufino” Managua II semestre 2021

    Get PDF
    El Ministerio de salud de Nicaragua muestra mucho interés por la prevención y detección oportuna del cáncer cervico uterino, implementando normas y protocolos de un programa preventivo contenido dentro de la atención integral a la mujer, que consiste en la educación y promoción de la citología cervical. Este estudio se trata de un estudio con un enfoque cuantitativo no experimental, descriptivo de corte transversal y retrospectivo que tiene como objetivo analizar el manejo que realiza el personal de salud a pacientes con LEIAG del centro de salud Silvia Ferrufino obteniendo como resultados: que en el 66.7% de su personal predomina el género femenino, el 40% tienen más de 10 años de experiencia laboral, destacando que 46.7% de su personal son licenciados en enfermería, de acuerdo a la guía para la revisión del expediente se constató que 70% de las pacientes pertenecen a diagnósticos confirmados de LEIAG, 40% en edades de 20-30 años y otro 40% entre 30-40 años, en un 70% de los casos se realizó llamadas telefónicas para notificar sus resultados, se constató que en el 50% de las pacientes niegan antecedentes de patológicos, 100% de estos diagnósticos se realizaron por evaluación histológica al 80% se les realizó colposcopia y biopsia para diagnóstico definitivo y 20% solo por citología del cuello uterino, realizando al 100% trasladó a un segundo nivel de atención, en conclusión el personal que participó en el estudio en su mayoría cuenta con experiencia , conocimientos, habilidades y destrezas con respecto a la temática que abordó conductas y seguimiento de las pacientes con LEIAG

    Actividad antioxidante y antimicrobiana del Nurite (Satureja Macrostema (Benth), Briq)

    Get PDF
    Nurite Satureja Macrostema, of great importance in the traditional medicine of the P'urhépecha peoples, is used to combat intestinal infections as an antidiarrheal and promotes digestion when it is slow and painful. Satureja Macrostema has only been studied for its antioxidant potential in leaves and flavonones have been isolated from dried leaves. From here derives the importance of knowing its physicochemical composition, antioxidant and antimicrobial capacity in leaves and stems; in this way, there would be a standardization of this variety of Satureja Macrostema and previous knowledge for a future pharmaceutical potential. In the characterization, a total phenolic content in leaves and stems of 11.5955±0.12 and 9.5316±0.301 mg E.A. was evidenced. Gallic/g of extract, respectively; while the flavonoids in leaves and stems were 10.3855±0.12 and 6.54±0.67 mg E. Quercetin/g of extract, respectively. Regarding the percentage of antioxidant activity obtained through the DPPH• technique, it was higher in the samples of dry stems, having 0.2255±0.0023 and 0.1835±0.0051 mg Eq. Trolox/g of sample in dry leaf. In the antimicrobial activity, the ethanolic extracts of the stem showed a greater antimicrobial activity with an inhibition of 58.92 % and a MIC of 200 mg/mL in E. Coli strains.El Nurite Satureja Macrostema, de gran importancia en la medicina tradicional de los pueblos P´urhépecha, se utiliza para combatir las infecciones intestinales como antidiarreico y favorece la digestión cuando esta es lenta y dolorosa. Satureja Macrostema solo a sido estudiada por su potencial antioxidante en hojas y se han aislado flavononas de hojas secas. De aqui se deriva la importancia de conocer su composición fisicoquímica, capacidad antioxidante y antimicrobiana en hojas y tallos; de este modo, se tendría una estandarización de esta variedad de Satureja Macrostema y conocimientos previos para un futuro potencial farmacéutico. En la caracterización se evidenció un contenido fenólico total en hojas y tallos de 11.5955±0.12 y 9.5316±0.301 mg E.A. Gálico/g de extracto, respectivamente; mientras que los flavonoides en hojas y tallos fue de 10.3855±0.12 y 6.54±0.67 mg E. Quercetina/g de extracto, respectivamente. En cuanto al porcentaje de actividad antioxidante obtenido mediante la técnica de DPPH• fue mayor en las muestras de tallos secos teniendo un 0.2255±0.0023 y un 0.1835±0.0051 mg Eq. Trolox/g de muestra en hoja seca. En la actividad antimicrobiana los extractos etanólicos del tallo mostraron una mayor actividad antimicrobiana con una inhibición de 58.92 % y un CIM de 200 mg/mL en cepas de E. Coli
    corecore