44,572 research outputs found

    Equidad en el acceso a la educación de calidad.

    Get PDF
    El siguiente artículo, toma como base el documento del IV encuentro del foro de Vicepresidente de América central y Dominicana Equidad en el acceso a la educación de calidad evaluando contenidos como: La historia de la equidad y calidad de educación, la evaluación de los progresos y desafíos, Agenda educativa estratégica centroamericana, educación inicial, la definición de las escuelas en los países centroamericanos, la participación social, La educación superior y especializada de alta calidad y su papel en la sociedad del conocimiento, Finalmente, se insiste en que la superación de los problemas educativos que atraviesa la región, los desafíos y metas pendientes, solo es posible encararlos de manera coordinada en el marco de alianzas regionales y de una integración educativa regional

    Limitación al acceso a la educación sector rural del Cantón Daule 2019

    Get PDF
    El acceso a la educación en un derecho fundamental de todo ser humano, desde ese punto de vista, y ante las altas cifras de analfabetismo en el país de Ecuador, se planteó desarrollar la investigación “Limitación al acceso a la educación sector rural del Cantón Daule año 2019”, teniendo como objetivo identificar las limitantes al acceso a la educación, se planteó un estudio descriptivo, diseño no experimental, usando como instrumento la recolección de datos en un cuestionario, para el estudio de la variable acceso a la educación; aplicada a 60 padres de familia, de las cuatro parroquias rurales del cantón de Daule, Ecuador; obteniendo como resultados sobre los factores que limitan el acceso a la educación en el Cantón de Daule-Ecuador, que un 65%, es el factor socioeconómicos, un 15% los factores de oferta educativa, 15% los factores demográficos (distancia) y 5% la disponibilidad de docentes

    Public policy regarding access to higher education for low socio¬economic strata

    Get PDF
    Se presentan los preliminares y una división de capítulos donde se desarrolla el tema. Empieza con las categorías teórico-metodológicas utilizadas para el análisis de las políticas, continúa con una caracterización de la política pública de acceso a la educación superior en Colombia y se enuncian los campos y las condiciones de acceso a la educación superior según el marco normativo.The preliminary section and a division of chapters where the topic is developed are presented. Then, the theoretical and methodological categories used for the policy analysis are shown and it continues with a characterization of the public policy on access to higher education in Colombia. After, the fields and conditions for such access according to the policy framework are mentioned. In this paper, it was proposed to examine the formulated and implemented current public policy regarding the access to higher education of low socioeconomic strata

    El acceso a la educación primaria y la reforma educativa Salvadoreña (1960-1972).

    Get PDF
    El presente artículo realiza un análisis del acceso a la educación primaria en El Salvador durante los años 1960-1972 retratando cuatro aspectos: matrícula y ausentismo escolar, capacidad de infraestructura, financiamiento de la educación y fundamentos teóricos de la reforma de la educación iniciada en 1968. En los primeros tres apartados se presentan una serie de datos cuantitativos que reflejan las profundas deficiencias en el sistema educativo salvadoreño y sus consecuencias negativas para la plena realización de los fines de la educación pública, mientras que en la última parte se hace una exposición de algunos aspectos teóricos de la reforma educativa impulsada durante el quinquenio 1967-1972, relacionados a la educación general y los estudios diversificados, a fin de mostrar su efecto para una transformación positiva del sistema educativo salvadoreño.This article analyzes the access to primary education in El Salvador during the years 1960-1972 portraying four areas: enrollment and absenteeism, infrastructure capacity, financing education and theoretical foundations of education reform began in 1968. In the first three sections a number of quantitative data reflecting the serious deficiencies in the Salvadoran education system and its negative consequences for the fulfillment of the purposes of public education, while in the latter part of an exhibition of some the most important theoretical aspects is done educational reform initiated during the five years 1967-1972 related to general and diversified studies to show its effect for positive transformation of Salvadoran education system studies

    Planeamiento estratégico del acceso a la educación superior

    Get PDF
    La educación es uno de los componentes en la medición del índice del progreso social y, es el acceso a la educación superior, donde la calificación obtenida en las últimas mediciones es considerablemente baja. Esta baja calificación hace necesaria la realización de un plan estratégico con el objetivo de mejorar la calificación, así como hacer que el país tenga un crecimiento sostenido en materia educativa. Se define, en la presente Tesis, el Acceso a la Educación Superior como las facilidades o dificultades que presenta la población peruana para acceder a educación de nivel terciario de calidad, en todos sus aspectos: Económicos, sociales, políticos, administrativos, tecnológicos y demográficos. Que el Perú solo tenga dos universidades entre las 100 primeras en Latinoamérica revela una pobre gestión, a pesar de que en los últimos años el país viene avanzando sostenidamente en materia económica. Dentro de los avances de la educación, se ha establecido una nueva ley universitaria para mejorar en materia de calidad, así como también buscar un incremento progresivo del presupuesto asignado al sector. El presente Planeamiento Estratégico, plantea una visión para la educación superior peruana, en la cual, esta debe estar ubicada entre los cuatro primeros puestos de américa latina, para el año 2027. Para lograr esta visión se realizó un análisis de los factores externos e internos que influyen el sector, determinando ocho estrategias para mejorar la situación actual del mismo. Mediante la guía de estas estrategias se podrán lograr tanto los objetivos de corto y largo plazo, que en suma hacen la consecución de la visión planteada. Finalmente, las fases de formulación e implementación nos indican que es posible alcanzar la visión del sector educación, planteada para el año 2027. Pero alcanzar estas metas, en la realidad, implica un esfuerzo de todas las entidades relacionadas al sector educación, impulsadas por el Ministerio de EducaciónThe education is one of the components in the measurement of the index of social progress, is the access to higher education, where the qualification obtained in the last measurements, is low. This low qualification makes necessary the realization of a strategic plan with the objective of improving both the qualification, as well as making the country have a sustained growth in the educational matter. It is defined, in the present Thesis, the Access to Higher Education as the facilities or difficulties that the Peruvian population presents to access quality tertiary level education, in all its aspects: Economic, social, political, administrative, technological and demographic That Peru only has two universities among the top 100 in Latin America is a poor management despite the fact that in recent years the country has been advancing steadily in economic matters. To this end, it has established a new university law to improve quality, as well as seeking a progressive increase in the budget allocated to the sector. The present Strategic Planning poses a vision for Peruvian higher education, in which, this must be located between the four first positions of Latin America, for the year 2027. To achieve this vision an analysis of the external and internal factors that influence the sector, was made, determining eight strategies to improve the current situation of the same. Through the guidance of these strategies, both the short and long-term objectives can be achieved, which in short make the attainment of the proposed vision. Finally, the phases of formulation and implementation indicate that it is possible to achieve the vision of the education sector, proposed for the year 2027. But reaching these goals, in reality, implies an effort of all entities related to the education sector, driven by the Ministry of EducationTesi

    La violencia, los buenos y los malos

    Get PDF
    Texto reflexivo sobre la ética y la violencia, en donde se medita en torno a preguntas como ¿no es violento el que trafica influencias?, ¿no es violencia pagar salarios de hambre a los obreros?, ¿no es violencia la pérdida de los derechos laborales?, ¿no es violencia que un mínimo porcentaje de los jóvenes tenga acceso a la educación superior?ITESO, A.C

    EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA ARGENTINA: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA PENSAR LAS POLÍTICAS DE ACCESO.

    Get PDF
    Desde la sanción de la Ley Nacional de Educación (Ley Nº 26206/06) la enseñanza secundaria reviste carácter obligatorio. Consecuente con el mandato legal, el Ministerio de Educación comenzó a trabajar en pos de producir las condiciones para su cumplimiento de modo de garantizar la universalización de la enseñanza secundaria. También por iniciativa del Ministerio de Educación, durante el año 2009 se presentó el Programa de Expansión de la Educación Superior con la finalidad de incrementar las oportunidades de acceso a la educación superior extendiendo la cobertura territorial preservando la calidad y la pertinencia de las ofertas educativas. Nos proponemos en esta comunicación realizar un análisis de los desafíos que implica la obligatoriedad del nivel secundario y la promoción de la expansión del sistema con relación a las políticas de acceso a la educación superior. Para ello, en primer término presentamos los modos y las lógicas que ha adoptado la expansión de las ofertas de carreras universitarias y las lógicas que han presidido las decisiones del Ministerio de Educación y las universidades respecto del acceso a la educación superior, para luego comparar ambas con el propósito de observar su relación o la falta de ellas. Es decir, observar si las lógicas de expansión de las ofertas de educación superior incorporaban, de manera sistemática o no, mecanismos o dispositivos orientados a dar respuesta a los problemas diagnosticados sobre el acceso a la educación superior. En un segundo momento se describen los desarrollos en países de América Latina sobre políticas de expansión de la educación superior para dar un marco de entendimiento a las nuevas concepciones que sobre el tema están vigentes. Es en ese marco que cobran relevancia las principales características del “Programa de regionalización” que desde la Secretaría Ejecutiva de los CPRES se implementa con el propósito de expandir los servicios de educación superior. En este apartado se describe, también, el marco sobre el que se implementa la obligatoriedad del nivel secundario. Ambas estrategias tienen en común el hecho de que promueven una democratización del acceso a sus niveles respectivos, propiciando la incorporación de nuevos públicos, tradicionalmente excluidos de uno u otro nivel o de ambos. Finalmente, se realiza un cierre del trabajo estableciendo un conjunto de recomendaciones de política que den cuenta del desafío que implica para el sistema de educación superior garantizar, en condiciones de calidad y con criterio de pertinencia social, la satisfacción de una demanda creciente por educación superior que incorporará, por lo menos hasta un mediano plazo, no solo una mayor cantidad de aspirantes sino nuevos públicos que estarán expectantes por las oportunidades que abren la obligatoriedad del secundario y la expansión de las ofertas

    Suprimiendo barreras geográficas: la ampliación del acceso a la Educación Superior en pequeños y medianos municipios del Sudoeste Bonaerense

    Get PDF
    En el presente artículo, analizamos cuáles han sido las consecuencias del proyecto educativo descentralizado de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) en la ampliación del acceso a la educación superior de los pequeños y medianos distritos de la región del SOB, en particular, sobre la proporción de jóvenes primera generación de estudiantes universitarios. Mediante la ampliación de la oferta educativa se puede incrementar las posibilidades de acceso a la Educación Superior, lo que supone generar una de las condiciones necesarias para la construcción de una sociedad igualitaria y democrática donde la igualdad de oportunidades posibilita experimentar una movilidad social ascendente basada en el logro individual. Por el contrario, la persistencia de desigualdades en el acceso a la educación superior puede generar grietas en el entramado social.Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporáneaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Suprimiendo barreras geográficas: la ampliación del acceso a la Educación Superior en pequeños y medianos municipios del Sudoeste Bonaerense

    Get PDF
    En el presente artículo, analizamos cuáles han sido las consecuencias del proyecto educativo descentralizado de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) en la ampliación del acceso a la educación superior de los pequeños y medianos distritos de la región del SOB, en particular, sobre la proporción de jóvenes primera generación de estudiantes universitarios. Mediante la ampliación de la oferta educativa se puede incrementar las posibilidades de acceso a la Educación Superior, lo que supone generar una de las condiciones necesarias para la construcción de una sociedad igualitaria y democrática donde la igualdad de oportunidades posibilita experimentar una movilidad social ascendente basada en el logro individual. Por el contrario, la persistencia de desigualdades en el acceso a la educación superior puede generar grietas en el entramado social.Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporáneaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Capas sociales y acceso a la educación : Argentina, 2001

    Get PDF
    La relación existente entre educación y estructura social capitalista es ampliamente reconocida. Tan es así que se ha generalizado el supuesto de que quienes acceden a altos niveles de enseñanza serían necesariamente propietarios de un “capital escolar” que los ubicarían de por sí en puestos privilegiados de la estructura social. Esta presunción tiene parcial fundamento en sociedades con un sistema educativo poco desarrollado y con acceso restringido, ¿pero qué sucede cuando este acceso se extiende y se hace progresivamente masivo? En Argentina precisamente la población que accedía a culminar el nivel secundario pasó de menos del 10% a más del 40% en los últimos cincuenta años. Resulta esperable entonces que el acceso al sistema educativo de los distintos grupos sociales se haya transformado en ese lapso. ¿Cuál es la situación a comienzos de siglo XXI? El presente trabajo intenta realizar un ejercicio al respecto a partir de información sobre el acceso a los distintos niveles de enseñanza de la población que ocupa el lugar de “hijo” en sus hogares según el grupo social al que corresponde el jefe de dicho hogar. Para esto, se utilizó como fuente, información procesada a partir de datos censales del año 2001.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
    corecore