32,964 research outputs found

    Race, Marriage, Markets, Choice, and Some Reflections on is Marriage for White People?

    Get PDF
    Ni thin films of 1800 Å thick were deposited by ion-plating and designed by photolithography to be used as temperature sensors. The resistive paths were finished with contact Cu welding terminals. After being coated with a protective layer of SiOx, they were subjected to heat stabilization treatments. Small, stable and accurate sensors were obtained.Se depositaron trayectos de película delgada de Ni de 1800 Á de espesor diseñados por fotolitografía para ser usados como sensores de temperatura. Los trayectos resistivos fueron provistos de contactos de Cu para soldar terminales. Después de ser recubiertos con una capa de OSi como protección, fueron sometidos a un tratamiento térmico de estabilización. Se obtuvieron sensores pequeños, estables y precisos

    Public Bikesharing in North America During a Period of Rapid Expansion: Understanding Business Models, Industry Trends & User Impacts, MTI Report 12-29

    Get PDF
    Public bikesharing—the shared use of a bicycle fleet—is an innovative transportation strategy that has recently emerged in major cities around the world, including North America. Information technology (IT)-based bikesharing systems typically position bicycles throughout an urban environment, among a network of docking stations, for immediate access. Trips can be one-way, round-trip, or both, depending on the operator. Bikesharing can serve as a first-and-last mile connector to other modes, as well as for both short and long distance destinations. In 2012, 22 IT-based public bikesharing systems were operating in the United States, with a total of 884,442 users and 7,549 bicycles. Four IT-based programs in Canada had a total of 197,419 users and 6,115 bicycles. Two IT-based programs in Mexico had a total of 71,611 users and 3,680 bicycles. (Membership numbers reflect the total number of short- and long-term users.) This study evaluates public bikesharing in North America, reviewing the change in travel behavior exhibited by members of different programs in the context of their business models and operational environment. This Phase II research builds on data collected during our Phase I research conducted in 2012. During the 2012 research (Phase I), researchers conducted 14 expert interviews with industry experts and public officials in the United States and Canada, as well as 19 interviews with the manager and/or key staff of IT-based bikesharing organizations. For more information on the Phase I research, please see the Shaheen et al., 2012 report Public Bikesharing in North America: Early Operator and User Understanding. For this Phase II study, an additional 23 interviews were conducted with IT-based bikesharing organizations in the United States, Canada, and Mexico in Spring 2013. Notable developments during this period include the ongoing expansion of public bikesharing in North America, including the recent launches of multiple large bikesharing programs in the United States (i.e., Citi Bike in New York City, Divvy in Chicago, and Bay Area Bike Share in the San Francisco Bay Area). In addition to expert interviews, the authors conducted two kinds of surveys with bikesharing users. One was the online member survey. This survey was sent to all people for whom the operator had an email address.The population of this survey was mainly annual members of the bikesharing system, and the members took the survey via a URL link sent to them from the operator. The second survey was an on-street survey. This survey was designed for anyone, including casual users (i.e., those who are not members of the system and use it on a short-term basis), to take “on-street” via a smartphone. The member survey was deployed in five cities: Montreal, Toronto, Salt Lake City, Minneapolis-Saint Paul, and Mexico City. The on-street survey was implemented in three cities: Boston, Salt Lake City, and San Antonio

    Comparación de tiempos de trayectos metro-a pie-bici en la zona urbana de Barcelona

    Get PDF
    El objetivo es conocer el comportamiento de la bicicleta en la ciudad de Barcelona. Se compara dicho modo de transporte con el Metro y el modo A Pie. Además se realiza el estudio por barrios. La bicicleta se muestra óptima en la mayoría de desplazamientos, quedando reservado el Metro para trayectos largos. Los fines de semana la diferencia favorable a la bicicleta es más notable. El comportamiento en cada barrio vendrá matizado por el sentido del desplazamiento, relacionado con la orografía del terreno. Caminar es óptimo para trayectos muy cortos

    Fernández, Osvaldo Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui. Santiago, Quimantú, 2010. 217 páginas. Sin ISBN.

    Get PDF
    Fernández, Osvaldo Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui. Santiago, Quimantú, 2010. 217 páginas. Sin ISBN

    Trayectos (In Memoriam, 1931-2005)

    Get PDF

    Socialización escolar : procesos, experiencias y trayectos

    Get PDF
    En los artículos que forman parte de este libro se despliega un conjunto de temas, problemas y debates que, en un primer momento, se hicieron presentes entre el equipo coordinador del libro y que luego fueron compartidos con los investigadores miembros del Grupo de Trabajo "Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales" (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En tal sentido, el propósito de la compilación consiste en aportar a la actualización de un área o campo que, desde sus inicios, fue y es pensado por las ciencias sociales: la escuela y los sistemas educativos. Sin embargo, en los últimos años, el campo de estudios sobre la escuela se ha diversificado y especializado, encontrando nuevos objetos de estudio y ampliando los ya existentes, al tiempo que los temas y problemas educativos se hablan y debaten por toda la sociedad

    Documentos

    Get PDF
    La Asamblea Extraordinaria del CFCyE, 53 resuelve aprobar los Documentos Base de Actualización de los siguientes Trayectos Técnicos Profesionales: Construcciones, Maestro Mayor de Obras, Gestión Organizacional, Producción Agropecuaria y Tiempo Libre, Recreación y Turism

    Trayectos informales de formación académica en educación superior

    Get PDF
    Aquest article presenta les trajectòries informals de formació dels acadèmics i les acadèmiques d'educació superior de la seu de Neiva de la Universitat Cooperativa de Colòmbia. Per a consolidar aquesta investigació s'ha creat un registre d'observació i diàlegs que fixa la manera en què els participants estructuren els seus intercanvis verbals comunicatius. Aquest registre intenta descriure les interaccions comunicatives dels acadèmics i les acadèmiques per orientar-se en les seves trajectòries informals de formació. El resultat de la investigació és la producció d'un coneixement escolar i un saber compartit de manera social a través del recurs de tot allò relacionat amb la conversa.This article presents the informal lines of training of academics in higher education at the Cooperativa University in Colombia, Seccional Neiva. To consolidate this research, a register of observations and dialogues was set up to establish the form in which the participants structure their verbal communication exchanges. This register aims to describe the communicative interactions academics use to orient themselves in their informal lines of training. This results in a body of scholarly and shared knowledge which is obtained in a social environment through conversation.Este artículo presenta las trayectorias informales de formación de los académicos y las académicas de educación superior de La Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Neiva. Para consolidar esta indagación, se ha construido un registro de observación y diálogos que fija la forma como los participantes estructuran sus intercambios verbales comunicativos. Este registro intenta describir las interacciones comunicativas de los académicos y las académicas para orientarse en sus trayectorias informales de formación. El resultado de la indagación es la producción de un conocimiento escolar y un saber compartido de manera social a través del recurso de lo conversacional

    Descolonizando trayectos

    Get PDF
    Al pensar en la temática del trabajo a presentar para este seminario aparecen numerosos interrogantes que interpelan y tensionan nuestro pasado frente a este presente incierto. Y en este juego dialéctico de pasado y presente se instalan conceptos tales como lo europeo y lo americano, lo americano y lo argentino, incluso lo rioplatense y nuestra pampa. ¿Qué tenemos aún de esa colonia que fuimos y esté presente? ¿Qué procesos de colonialismo hemos transitado y seguimos transitando como nuevo colonialismo y que de todo este proceso de decolonialidad podemos encontrar en nuestras vidas, en nuestro arte y específicamente en nuestra música? Desde estos dos interrogantes macro disparadores, surgen otros orientados más específicamente a nuestra formación y gustos estéticos tales como ¿Qué es lo propio? ¿Desde dónde nos posicionamos en nuestra producción artística? ¿Qué nos representa? ¿Qué no? ¿Desde qué lugar comenzamos nuestro recorrido académico? ¿Quiénes nos formaron? ¿Qué leímos? ¿Cuáles son nuestras fuentes? ¿Que escuchamos? Lejos de formular certezas, el presente trabajo aborda algunos rasgos distintivos de nuestra música en compositores como Mariano Etkin, Graciela Paraskevaídis, y en la actualidad Lucas Guinot que ya sea por el tratamiento del material sonoro, su comportamiento microtonal, su planteo formal en contraposición a la idea de desarrollo de la música centroeuropea o de su compromiso ideológico , dan cuanta de una búsqueda consciente en poner de manifiesto incluso en forma de denuncia de los procesos colonizadores de nuestra formación musical académicay plantear desde esa formación, una música propia, despojada, en constante tensión con el pasado colonizante, que sin renegar de este mestizaje, lo reconoce no como hibridación (Canclini, 1989) sino por el contrario como coexistencia de múltiples diferencias culturales que no se funden sino todo lo contrario, que antagonizan o se complementan (Cusicanqui, 2010).Trabajo final del Seminario Estudios Sociales del Arte (UNLP-ADULP)Facultad de Arte

    Los Ciclos de Profesorado como nueva tendencia de institucionalización de la Formación Docente en la Universidad.

    Get PDF
    El siguiente artículo surge como un aporte del proyecto de investigación bianual 2009-2010: “La relación entre la Formación de Licenciatura y la Formación Docente. El caso del ciclo de profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNCuyo”. Su objeto de análisis es el proceso de institucionalización -desde 2003- de la carrera de profesorado configurado como un “ciclo” posterior a la carrera de licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social. Esta presentación intenta ofrecer algunas coordenadas sobre los modos en que se configuran los trayectos de formación docente en la UNCuyo para avanzar en una comprensión del momento histórico y los núcleos dramáticos que atraviesan la institucionalización del Ciclo de Profesorado de la FCPyS la UNCuyo. ¿Cómo se organiza las carreras de formación docente en la UNCuyo? ¿Qué trayectos formativos propone en la estructura curricular de las carreras? ¿De qué modo se configura el trayecto usualmente denominado “general”? ¿Cómo se organiza la propuesta formativa de profesorados en el tiempo, en articulación con las otras carreras, en la organización del dictado y los claustros docentes disponibles y en función de los perfiles de los estudiantes que las cursan
    corecore