2,563 research outputs found

    Sílabo de Tecnología del concreto

    Get PDF
    Tecnología del Concreto es una asignatura obligatoria de especialidad, se ubica en el sexto periodo académico de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil; tiene como prerrequisito la asignatura de Estadística Aplicada y es prerrequisito de la asignatura Construcción 1. Desarrolla, a nivel intermedio, dos de las competencias transversales: Experimentación y Medioambiente y sostenibilidad, y, a nivel inicial, las competencias específicas Diseño y Desarrollo de Soluciones y Uso de Herramientas Modernas. En virtud de lo anterior, su relevancia reside en aplicar los procedimientos para el diseño de mezclas de concreto. Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: Características físicas de los agregados; Concreto, mezcla de concreto, resistencia del concreto, propiedades de concretos verdes y endurecidos, diseño de mezclas de concreto normal y de alto rendimiento; Control de calidad; Evaluación estadística de resultados de resistencia; Planta de mezcla y mezclado de concreto listo; Equipos de mezcla, bombeo y compactación de concreto

    Tecnología del concreto. Capítulo 2: Materiales para el concreto

    Get PDF
    The following book chapter presents the essential components of concrete, being a material that can acquire any shape in the liquid state and is very resistant in the hardened state as well as being aesthetic to be used in a diversity of applications. References [1]A. Garófalo, “Evaluación físico-química de los cementos a partir de la correlación de sus propiedades asociadas con la producción de hormigón”, escuela superior politécnica del Litoral, Ecuador, 2015. [2]AFCP, “La industria del cemento y la sostenibilidad”, Argentina, 2014. [3]ASTM, “Especificación normalizada para cemento Portland C 150-07”, Estados unidos, 2007. [4]E. Riva, “Materiales para el concreto”, Ed. ICG, 3era edición, Lima, 2000. [5]Indecopi, “Norma Técnica Peruana NTP 334.001”, Lima, Perú ,2001. [6]P. Aching and W. Del Castillo, “Influencia del plastificante reductor de agua sika-cem en el concreto cemento arena-Iquitos, 2018”, tesis, Universidad científica del Perú, Loreto, Peru, 2018. [7]P. Valera, “Influencia de las propiedades físico –químicas del agua del río Shilcayo en la resistencia del concreto f´c= 210 kg/cm2, Tarapoto-2018”, tesis, Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto, Perú. [8]R. Salamanca, “Aplicación del cemento portland y los cementos adicionados”, ciencia e ingeniería Neogranadina, no. 10, pp. 33-38, 2001. [9]S. Laura, “Diseño de mezclas de concreto”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, 2006.El siguiente capítulo de libro presenta los componentes esenciales del concreto, siendo este un material que puede adquirir cualquier forma en estado líquido y es muy resistente en estado endurecido además de ser estética para ser utilizadas en una diversidad de aplicaciones. Referencias [1]A. Garófalo, “Evaluación físico-química de los cementos a partir de la correlación de sus propiedades asociadas con la producción de hormigón”, escuela superior politécnica del Litoral, Ecuador, 2015. [2]AFCP, “La industria del cemento y la sostenibilidad”, Argentina, 2014. [3]ASTM, “Especificación normalizada para cemento Portland C 150-07”, Estados unidos, 2007. [4]E. Riva, “Materiales para el concreto”, Ed. ICG, 3era edición, Lima, 2000. [5]Indecopi, “Norma Técnica Peruana NTP 334.001”, Lima, Perú ,2001. [6]P. Aching y W. Del Castillo, “Influencia del plastificante reductor de agua sika-cem en el concreto cemento arena-Iquitos, 2018”, tesis, Universidad científica del Perú, Loreto, Peru, 2018. [7]P. Valera, “Influencia de las propiedades físico –químicas del agua del río Shilcayo en la resistencia del concreto f´c= 210 kg/cm2, Tarapoto-2018”, tesis, Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto, Perú. [8]R. Salamanca, “Aplicación del cemento portland y los cementos adicionados”, ciencia e ingeniería Neogranadina, no. 10, pp. 33-38, 2001. [9]S. Laura, “Diseño de mezclas de concreto”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, 2006. &nbsp

    Bases estabilizadas (para pavimentos) utilizando tecnología del concreto compactado con rodillo.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Maestría en Ingeniería en Computación) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Computación, 2002.La siguiente investigación, pretende comprobar la posibilidad de utilizar lastres en la confección de mezclas de concreto compactado con rodillo, con el fin de reducir sus costos y con estas mezclas obtener una estructura de pavimento rígido, más económica que una estructura de pavimento flexible, equivalente para las mismas cargas impuestas. Para el desarrollo de la investigación se han elegido tres agregados en función de su bajo costo y de su ubicación geográfica, los cuales son lastres de Guacalillo y Cerro Minas y material de rió de la zona de Guápiles, previendo estos puntos como ubicaciones estratégicas para la obtención de materia prima durante la ejecución de posibles proyectos. Las tres mezclas resultantes de CCR superan las expectativas mínimas de resistencia, necesarias para los parámetros de diseño de la estructura de pavimento flexible. La mezcla con mejor respuesta mecánica es la confeccionada con material de Guápiles (la cual supera por mucho la resistencia mínima de diseño) seguida de las mezclas hechas con lastres Guacalillo y Cerro Minas. Teniendo las características mecánicas de las mezclas de CCR, se procede a diseñar las estructuras de pavimento rígido (para cada mezcla) y luego se presupuesta cada una y se compara contra el costo de una estructura de pavimento flexible. Los resultados obtenidos, demuestran que las estructuras rígidas cuyo CCR utiliza lastres son más económicas que las estructuras de pavimento flexible, y la mezcla que utiliza material de río es del mismo costo. Sin embargo esta última mezcla se puede mejorar (disminuyendo su contenido de cemento) para reducir su costo ya que su resistencia supera por mucho la esperada

    Análisis de las propiedades mecánicas de un concreto convencional adicionando fibra de cáñamo

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl presente trabajo de investigación tiene como fin determinar y analizar las propiedades mecánicas (compresión y flexión) de un concreto convencional adicionando fibra de cáñamo; siguiendo un método experimental fundamentado en la realización de ensayos y pruebas de laboratorio para comparar los concretos en estudio, la idea fundamental es conocer, comprender, evacuar y analizar la viabilidad del concreto con fibra de cáñamo.RESÚMEN INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. JUSTIFICACIÓN 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. DELIMITACIÓN 6. METODOLOGÍA 7. TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 8. FIBRAS NATURALES 9. PROGRAMA EXPERIMENTAL 10. ANÁLISIS DE RESULTADOS 11. CONCLUSIONES 12. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Manual de guías de laboratorio enfocadas al control de calidad de materiales y tecnología del concreto

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn la actualidad el laboratorio de Ingeniería Civil no cuenta con manuales de consulta que ilustren los ensayos que se ejecutan a los componentes del concreto hidráulico siguiendo los parámetros de las normar técnicas colombianas. Para una adecuada formación académica de los estudiantes es fundamental contar con herramientas que ayuden a minimizar y aclarar ciertos conceptos y procedimientos en los ensayos de laboratorio que manejan el concreto hidráulico. En consideración a esto, surge la proposición del presente trabajo. Este documento corresponde a la investigación y elaboración de un Manual de Guías de Laboratorio Enfocadas al Control de Calidad de Materiales y Tecnología de Concreto. Es un manual de guías de laboratorio es de gran importancia ya que constituye un material de apoyo para las asignaturas que tengan relación con el manejo de materiales para concreto hidráulico, también sirve de herramienta de consulta para todos los estudiantes de Ingeniería Civil y carreras afines. Estas guías de laboratorio especifican los procedimientos para cada ensayo y también los materiales que son objeto de estudio de acuerdo con las normas técnicas colombianas.PregradoIngeniero Civi

    Evaluación del desempeño de una mezcla de concreto muestra patrón, muestra mezclada con sal al 3.5% y muestra sumergida en agua con sal al 3.5%

    Get PDF
    Visita Técnica InternacionalEn esta investigacion se hace una evaluación del desempeño de una mezcla de concreto muestra patrón, muestra mezclada con sal al 3.5% y muestra sumergida en agua con sal al 3.5%.GLOSARIO RESUMEN INTRODUCCION 1GENERALIDADES 2 OBJETIVOS 3 JUSTIFICACIÓN 4 DELIMITACIÓN 5 MARCO REFERENCIAL 6 METODOLOGIA 7 RESULTADOS 8 ANALISIS DE RESEULTADOS 9 CONCLUSIONES 10 RECOEMNDACIONES 11 BIBLIOGRAFIAPregradoIngeniero Civi

    Evaluación de resistencias en concretos para pavimentos convencionales MR. 41. y concretos Hidratium MR. 41

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl proyecto consiste en la realización de una evaluación de las resistencias obtenidas en los procesos constructivos que actualmente se manejan para ciudades donde el tráfico es denso y se requiere colocar la vía en marcha rápidamente. El concreto HIDRATIUM MR. 41. Es una nueva tecnología donde el concreto aporta una mayor tolerancia a las deficientes prácticas de curado, permitiendo inclusive eliminar este proceso. Su mecanismo regula y controla la pérdida de humedad para reducir la formación de fisuras.EspecializaciónEspecialista en Ingeniería de Pavimento

    Análisis de la influencia de sulfatos y cloruros en el deterioro de estructuras en concreto en zonas costeras del atlántico colombiano

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente trabajo muestra los resultados de la investigación teórico experimental desarrollada, en la cual se realizó una revisión documental y se aplicaron pruebas de laboratorio, con fin de analizar el comportamiento del concreto estructural sometido a ataques de cloruros y sulfatos, presentes en la composición del agua marítima en los ambientes de tres ciudades de la región caribe colombiana, a una temperatura promedio característica de esta zona, haciendo un análisis comparativo con el cual se determinó en qué ciudad se pueden presentar mayores niveles de deterioro del concreto utilizado para estructuras, por la incidencia sulfatos y cloruros.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ESTIMACIÓN DE CLORUROS Y SULFATOS Y ANÁLISIS DE TEMPERATURAS DE ZONAS A ESTUDIAR 3. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES PARA PRUEBAS DE ESTUDIO 4. DISEÑO DE MEZCLA MÉTODO ACI 211 5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN PARA MUESTRAS REALIZADAS EN LABORATORIO 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Programa para diseño de mezclas de concreto normal DM 1.0

    Get PDF
    1 archivo PDF (80 páginas)El programa de cómputo para diseño de mezclas de concreto normal DM 1.0 complementa los cursos de Construcción I, Laboratorio de Construcción y Tecnología del Concreto, que forman parte de la licenciatura en Ingeniería Civil de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. El programa de cómputo para el diseño de mezclas de concreto normal contempla dos métodos diferentes: peso volumétrico máximo de grava y arena (mínimo contenido de vacíos) y por factores empíricos. El primero, se incluye en el «Manual de Tecnología de Concreto» (sección 4) de la Comisión Federal de Electricidad y, el segundo, forma parte de la publicación «Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweigth and Mass Concrete (ACI 211.1-91) del American Concrete Institute (ACI). Para facilitar el uso del programa y la comprensión de los conceptos básicos sobre dosificación se ha incluido una breve descripción sobre los componentes del concreto y de las características más importantes de los dos métodos de diseño de mezclas de concreto, así como una guía de usuario del programa con ejemplos que ilustran su empleo

    Viabilidad en la elaboración de prefabricados en concreto usando agregados gruesos reciclados

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLa propuesta para investigación se basa en la optimización de un recurso que en la construcción es indispensable pero a su vez sea ambientalmente sostenible; usando el principio de la reutilización que busca cuidar y aprovechar al máximo un recurso, nos centramos en la grava reciclada, proveniente de los residuos de la construcción, material que cumple con las expectativas ecológicas y que se ha probado ampliamente como un componente que puede cumplir con los requisitos mínimos de calidad que exige la fabricación de concreto. Los elementos prefabricados son ideales para comprobar el uso de un nuevo material en la tecnología del concreto, pues en buenas condiciones se pueden controlar variables que en campo son difíciles de manejar y permiten hacer las pruebas necesarias para comprobar las características que en un elemento se buscan. Buscamos lograr que la grava reciclada sea un material usado para la producción de prefabricados y que estos elementos cumplan con las características técnicas y sean competitivos en un mercado que día a día está creciendo.INTRODUCCIÓN.- 1. JUSTIFICACIÓN.- 2. ANTECEDENTES.- 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.- 4. OBJETIVOS.- 5. MARCO DE REFERENCIA.- 6. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADO DEL ARTE.- 7. PRUEBAS DE LABORATORIO.- 8. RESULTADOS Y ANÁLISIS.- 9. CONCLUSIONES.- 10. RECOMENDACIONES.- BIBLIOGRAFÍA.PregradoIngeniero Civi
    corecore