8,942 research outputs found

    Documental para la promoción de la experiencia del proyecto: Mujeres campo-ciudad: acciones para el desarrollo.

    Get PDF
    El Comité Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres CECIM presentó en el año 2009 a la Agencia Española de Cooperación Internacional Para el Desarrollo AECID el proyecto titulado “Mujeres Campo-Ciudad: Acciones para el Desarrollo en las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Pichincha”, mismo que ha sido ejecutado en 13 asociaciones de pequeñas productoras agropecuarias, que tiene como socio local al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), institución con la que ha venido trabajando permanentemente. Los grupos beneficiarios del proyecto recibieron capacitado en asistencia técnica en producción agroecológica, nutrición, soberanía alimentaria, salud, comercialización, computación, sociedades populares de inversión y Conformación de la Empresa Agrofruthiza. Además, del buscar el aprovechamiento óptimo de los productos y su consumo. El mecanismo establecido para los procesos de comercialización son las ferias que se realizan en la ciudad de Latacunga en las instalaciones del CECIM filial Cotopaxi; inicialmente cada 15 días, ahora todos los sábados de 08:00 am a 14:00 pm en las que participan los grupos del proyecto y los organizados por el MAGAP

    Empowering youth to diversify the production: the functioning of agrotechnical schools in the province of Mendoza, between the norm and Reality (1940 and 1950)

    Get PDF
    Dado que la formación de recursos humanos y la generación de conocimientos adaptados a las condiciones de explotación de las diversas producciones regionales en la Argentina, es una cuestión que ha ocupado la atención de diferentes sectores desde las primeras décadas del siglo XX, el presente trabajo pretende constituir un aporte a partir del estudio de las políticas de enseñanza técnica agrícola en la provincia de Mendoza. Atiende así al análisis del funcionamiento de las escuelas técnico-agrícolas de la provincia desde su creación, en 1939, hasta principios de la década de 1950. Concretamente, surge el interrogante acerca de las características que tuvieron durante dos administraciones que, de signos políticos diferentes, tuvieron que enfrentar crisis vitivinícolas y promover la diversificación agroindustrial. Ello lleva a indagar en forma específica el perfil productivo de los planes de estudio, la matrícula escolar, las condiciones de infraestructura y, en definitiva, aquellos factores condicionantes del funcionamiento de los establecimientos, el acceso de los alumnos y la formación de recursos humanos especializados.Since the formation of human resources and knowledge generation adapted to the operating conditions of the various regional productions in Argentina, it is a question that has occupied the attention of different sectors since the early decades of the twentieth century, this paper aims constitute a contribution from the study of agricultural technical education policies in the province of Mendoza and serves the analysis of the functioning of the technical and agricultural schools since its inception in 1939 until the early 1950s Specifically, the question about the characteristics that had for two administrations of different political signs had emerged that wine confront crises and promote agro-industrial diversification. This leads to investigate the production profile of the curriculum, also dabbling in those factors that could affect the proper functioning of establishments and condition the permanence of students and training of specialized human resources.Fil: Hirschegger, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Memoria de labores 2008.

    Get PDF
    Durante la gestión del año 2008 el CONACYT conjuntamente con Organismos de Gobierno, Universidades, Institutos Tecnológicos, Centros de Investigación; Empresa Privada y Gremios Profesionales, así como con Organismos Nacionales e Internacionales vinculados a ese mismo tema, han impulsado la infraestructura de la calidad, Ciencia y la Tecnología de tal manera de concertar los temas relacionados al desarrollo científico tecnológico; el esfuerzo conjunto ha permitido la realización de proyectos y programas tecnológicos, orientados a potenciar la Infraestructura de la Calidad. También incluye los logros de mayor relevancia por cada departamento en el periodo establecido

    Aporte a la seguridad alimentaria y nutricional en niños de la escuela San José, a través del establecimiento de un huerto escolar y emprendimientos producticos 2014-2015

    Get PDF
    La seguridad alimentaria y nutricional se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales. Este estudio se realizó en la escuela San José en la comunidad Los Pantanos en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua, ubicado entre las coordenadas 11° 24' de latitud norte y 84° 54' de longitud oeste. El objetivo fué aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños de la escuela. Se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de un instrumento de valoración participativa en la que se involucraron padres de familia, estudiantes y docentes de la escuela, permitiéndonos obtener información relevante de rendimiento académico, persistencia y asistencia, productos alimenticios, cantidad de productos alimenticios que consumen las familias, utilización biológica de los alimentos y emprendimientos adquiridos por los padres de familia. Se registró que los niños tienen diferencias en su estado nutricional, estando enmarcada a la falta de disponibilidad y consumo de alimentos con alto contenido nutricional. Se estableció un huerto escolar con el propósito de garantizar disponibilidad y acceso a productos alimenticios y se trabajó con los padres de familia en el fortalecimiento de capacidades y conocimientos en la transformación de productos agrícolas donde adquirieron técnicas para darle valor agregado a los productos y proporcionárselos como suplemento en la alimentación a los niños

    Evaluación y modelación de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Mariño, Perú

    Get PDF
    Los servicios ecosistémicos (SE) se definen como los bienes y servicios provistos por los ecosistemas a la sociedad. Los SE se han convertido recientemente en un concepto clave en la comprensión de la forma en que los seres humanos se benefician de los ecosistemas. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por sus siglas en inglés) popularizó el enfoque de SE y mostró cómo los seres humanos dependen de servicios de suministro o abastecimiento (productos tales como fibras, combustibles y alimentos), de regulación (por ejemplo, del agua, del clima o, de las enfermedades) y culturales (recreación, educación o patrimonio). Los seres humanos modificamos la estructura y las funciones de los ecosistemas y por lo tanto afectamos el flujo de SE y, finalmente, el bienestar humano. Por lo tanto, muchas organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales y tomadores de decisiones relacionados con el desarrollo socioeconómico y el medio ambiente han reestructurado sus intervenciones en torno al concepto de SE en todo el mundo. Cada vez más se utilizan la cuantificación y la valoración de los SE para guiar la toma de decisiones en búsqueda de la sostenibilidad. El número de estudios de evaluación de SE está creciendo exponencialmente así como los esfuerzos para traducir el concepto de SE en acciones concretas. Como los factores determinantes de la oferta y la demanda de SE son espacialmente variables, el mapeo de los SE también ha ganado cada vez más atención en la investigación. El mapeo de SE se ha utilizado para investigar cómo los SE varían espacialmente y para identificar las áreas con más provisión de SE o con más amenazas sobre SE. La cartografía de los SE puede combinarse con escenarios de cambios ambientales, políticos, sociales o económicos para investigar el futuro de los SE, definir las áreas sensibles a los cambios y estimar el impacto de los cambios sobre la sociedad. En este contexto, se está desarrollando una investigación conjunta entre el Programa Bosques Andinos (PBA), el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR) y la Comisión Ambiental Regional de Apurímac (CAR) para evaluar y mapear los SE en la cuenca del Mariño, región Apurímac, Perú

    El biohuerto escolar como recurso en la educació intercultural

    Get PDF
    La presente investigación analiza las posibilidades que ofrece el taller de biohuerto escolar como recurso en la educación intercultural por su capacidad para establecer nexos culturales entre dos contextos diferentes a través del conocimiento sobre las verduras y hortalizas. La práctica educativa se realizó en un colegio en Valencia que previamente había mantenido contactos interculturales con una comunidad nativa en la Amazonía peruana. Se siguió una metodología por objetivos mediante un aprendizaje significativo a través de un programa de intervención constituido por actividades que abarcaban las diferentes áreas de conocimiento. A través del análisis de tareas, la encuesta y la asamblea de aula se pudo valorar la eficacia de la experiencia y analizar los resultados obtenidos. De esta manera el biohuerto se convierte en una herramienta útil para desarrollar el concepto de identidad, estableciendo relaciones que demuestran la existencia de un patrimonio común a toda la humanidad

    Paisajes culturales agrarios del estado Mérida,Venezuela

    Get PDF
    Este trabalho aborda a interpretação das paisagens culturais agrárias no estado de Mérida, na Cordilheira dos Andes venezuelanos, adaptado a uma classificação dos tipos bioclimáticos. No "Andar SubAndino", acima de 400m de altitude, domina a paisagem com banana, árvores de fruto, e criação de gado (para produção de carne e leite), enquanto que entre 400 e 1700m a paisagem predominante é café sob sombra em ambientes úmidos e campos de cana de açúcar em ambientes secos. No "Andar Andino", entre 1700 e 2300m predomina uma produção intensiva de hortaliças e tubérculos (principalmente de batatas) em ambientes húmidos, enquanto ambientes secos apresentam uma paisagem relíquia de antigos campos de trigo. O sector da pecuária é dominado por gado de leite. Elevações de 2300 a 3000m são dominadas pela agricultura comercial intensiva dos pequenos e médios produtores de legumes, batatas e flores; assim como a pecuária leiteira e piscicultura de truta. No "Andar AltiAndino" existem culturas intensivas e extensivas, e criação de gado de leite entre 3000 e 4000m, enquanto acima de 4000m há uma pastagem básica muito extensa.En este trabajo se aborda la interpretación de los paisajes culturales agrarios del estado Mérida, en los Andes venezolanos, utilizando una clasificación por pisos bioclimáticos. En el “Piso Subandino”, hasta los 400m de elevación, predomina el paisaje con plátano (banana), árboles frutales, y ganadería vacuna extensiva (producción de carne y leche), mientras que entre los 400 y 1700m el paisaje predominante es el de cafetales bajo sombra en ambientes húmedos y de caña de azúcar en ambientes más secos. En el “Piso Andino”, entre los 1700 y 2300m predomina la producción intensiva de hortalizas, papa y ajo en ambientes húmedos, mientras que en ambientes secos queda un paisaje relicto del cultivo del trigo de épocas pretéritas. En el sector pecuario predomina la ganadería de altura para producción láctea. En elevaciones de 2300 a 3000m predomina una agricultura de tipo comercial e intensiva de pequeños y medianos productores de hortalizas, papas y flores; así como ganadería de altura y piscicultura de truchas. En el “Piso Altiandino” hay cultivos intensivos y extensivos, y ganadería extensiva entre 3000 y 4000m, mientras que en las tierras por sobre 4000m existe un pastoreo básico muy extensivo.This work deals with the interpretation of agrarian cultural landscapes in Mérida State, in the Venezuelan Andes, adapted to a classification of bioclimatic belts. In the "SubAndean bealt", up to 400m of elevation, the landscape with banana, fruit trees and cattle ranching (for meat and milk production) dominates, while between 400 and 1700m the predominant landscape is coffee plantations under shade in moist environments and sugarcane fields in dry environments. In the "Andean bealt", between 1700 and 2300m predominates an intensive production of vegetables and tubercles (mainly potatoes) in humid environments, while the dry environments exhibit a relict landscape of past wheat fields. The livestock sector is dominated by dairy-cattle ranching. Elevations of 2300 to 3000m are dominated by intensive commercial agriculture of small and medium producers of vegetables, potatoes and flowers, as well as dairy-cattle ranching and trout fish-farming. In the "HighAndean bealt" there are intensive and extensive crops, and cattle ranching between 3000 and 4000m, while above 4000m there is a very basic extensive-grazing

    Formando consumidores responsables: una experiencia de extensión universitaria en escuelas primarias de La Plata

    Get PDF
    Este es un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que comenzó en el año 2012 y finalizó en el año 2013. El equipo de trabajo estuvo conformado por profesionales y estudiantes de distintas unidades académicas correspondientes a las ciencias agrarias, humanidades y ciencias de la educación, bellas artes y ciencias médicas integradas en una iniciativa que, con un abordaje interdisciplinario, han contribuido a su desarrollo. En la última década la aparición de kioscos saludables en algunas escuelas de la ciudad de La Plata y alrededores ha sido una iniciativa que si bien posibilita poder ofrecer otro tipo de alimentos, necesita ser complementada con acciones de difusión y educación que permitan problematizar las prácticas de consumo habituales. Asimismo, las propuestas curriculares de las instituciones educativas de nivel básico, si bien abordan cuestiones relativas a los aspectos nutricionales relacionados al consumo de frutas y hortalizas, muestran de manera muy incipiente su relación con aspectos sociales, económicos y ecológicos propios de una perspectiva integrada y compleja, tal como las que suscriben actualmente distintas corrientes asociadas a las prácticas de consumo responsable. En tal sentido, se entiende que a largo plazo una redefinición del abordaje de estas temáticas permitiría a los estudiantes reconocer y problematizar situaciones que están conectadas con la realidad geográfica y socioeconómica en la que viven. Vale resaltar la importancia que tiene el Partido de La Plata en la producción hortícola de la región, en la que se inserta el trabajo de la Universidad. Como es sabido, esta región como otras de nuestro país, tiene un peso importante en lo que respecta a la producción de frutas y hortalizas, las que se destinan en una alta proporción al mercado interno, siendo además una fuente generadora de empleos. El objetivo general del proyecto fue contribuir en la educación sobre el consumo responsable de frutas y hortalizasFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002

    Get PDF
    The Colombian agrarian sector suffered a significant transformation of its structure of production during the nineties. A whole range of crops and productive activities that were supported in previous decades by commercial protection policies and different types of subsidies collapsed, while some permanent and other labor intensive crops (fruits and vegetables) and live stock breeding were able to grow. These changes in the structure of production have important redistributive implications not only between classes of producers but also between producers and consumers.Colombian agriculture, structure of production, agrarian policy, rentability, redistribution
    corecore