90 research outputs found

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Prácticas de escritura en organizaciones de trabajo y su relación con las experiencias de aprendizaje en egresados de un programa de fonoaudiología

    Get PDF
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo la identificación de relaciones existentes entre las prácticas de escritura en las organizaciones de trabajo y las experiencias de aprendizaje de egresados de un programa de fonoaudiología de una universidad pública del suroccidente colombiano, con el fin de aportar a la caracterización de las prácticas de escritura profesional. Este estudio se realizó en el marco del proyecto de investigación titulado ¿Estudio sobre prácticas de escritura de egresados en organizaciones de trabajo aportando a los resultados de las pruebas de comunicación escrita Saber PRO en Colombia¿, financiado por la Universidad Autónoma de Occidente1. La metodología utilizada se fundamentó en la aplicación de encuestas y entrevistas a egresados de dicho programa académico, mediante diversas herramientas digitales, tales como: videoconferencia, correo electrónico, chat y audio. Los datos obtenidos se procesaron en una base de datos en Excel y mediante el uso de tablas dinámicas y gráficos se realizó el análisis descriptivo de la información recolectada. Los resultados de la investigación demostraron que para los profesionales de este campo de conocimiento la escritura desafiante es aquella que se aproxima a su experiencia en la formación académica, esto debido a que sus prácticas de escritura se encuentran apoyadas en géneros discursivos ya conocidos para ellos en este momento de su formación.MaestríaMAGISTER EN LINGÜÍSTICA Y ESPAÑO

    Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa Académico de fonoaudiología Universidad del Valle, 1996 - 2008 : una directriz para el desarrollo investigativo.

    Get PDF
    Este libro es producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la trasferencia y apropiación social de conocimiento de campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso de conocimiento. En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con interés comunes, como la psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional

    Condiciones de aseguramiento de la calidad en la educación superior inclusiva de una unidad académica en una institución de educación superior del suroccidente colombiano, respecto al índice de inclusión para la educación superior (INES).

    Get PDF
    La presente investigación nace con el propósito de analizar las condiciones de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Inclusiva en la Unidad Académica Escuela de Rehabilitación Humana (ERH) de la Universidad del Valle. Para tal propósito, se planteó como objetivo general “Identificar las condiciones de aseguramiento de la calidad académica de la educación inclusiva en la Unidad académica de la Universidad del Valle sede San Fernando durante el 2019”. Se considera que las Instituciones de Educación Superior-IES-, en este caso la Universidad del Valle y en particular, la ERH, exigen un ejercicio de análisis y reflexión con respecto a la educación inclusiva. Por ello, reconociendo su importancia y el respeto a las diversidades, así como la creación y reproducción de climas incluyentes, es que el Ministerio de Educación Nacional-MEN- ha creado la herramienta Índice de Inclusión para la Educación Superior-INES-, con ella se quiere identificar las condiciones en las que cada institución lleva a cabo el proceso de Educación Superior Inclusiva. Para desarrollar el objetivo arriba descrito, se tomaron como marcos de referencia i) el entendimiento de educación inclusiva como aquel “principio rector que busca potenciar y valorar la diversidad” propuesto directamente desde el MEN, 2015. ii) la normativa internacional (OEA, 2016; ONU, 2018) sobre los derechos de las personas con discapacidad (PcD). iii) la definición de universidad inclusiva de Carvajal Osorio (2015) como aquel lugar donde interactúan personas con diversas condiciones de discapacidad, así como de diferentes procedencias étnicas, geográficas, familiares, socioeconómicas y culturales. y iv) el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner (Schmitt, 2016), el cual entiende al sujeto como participante de diversas dinámicas que se tejen y entretejen en un ambiente. Para el cumplimiento del objetivo general se plantearon como objetivos específicos: identificar las evidencias que soportan el proceso de educación inclusiva en la unidad académica, analizar las fortalezas generadas del proceso de educación superior inclusiva en la unidad académica y, analizar las oportunidades de mejoramiento generadas del proceso de educación superior inclusiva en la unidad académica. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo con enfoque descriptivo, desarrollada a través de las siguientes fases: análisis de las evidencias documentales y estadísticas, aplicación de la herramienta “Índice de Inclusión para Educación Superior”, comparación de resultados de la encuesta sobre el grado de conocimiento con las evidencias, evaluación de la coherencia entre el proceso de implementación del ÍNES y la percepción de la comunidad académica e identificación de fortalezas y oportunidades de mejora de la universidad y la unidad académica con respecto al INES. Por último, se presenta el análisis y los resultados de esta investigación, estos están estructurado de acuerdo con cada uno de los doce (12) factores de acreditación institucional propuestos por el INES. Esta investigación alcanza su justificación en la posibilidad de identificar las condiciones de educación superior inclusiva de la unidad académica. Ello permite adoptar posturas frente a las disposiciones de aseguramiento de la calidad académica en educación superior inclusiva, así como la identificación de sus fortalezas y oportunidades de mejora en lo que respecta a la implementación de las políticas institucionales y al conocimiento que la comunidad académica tiene de esta implementación. Igualmente, se busca aportar a los procesos de educación superior inclusiva en la unidad académica mediante un proceso de investigación que involucre todos los estamentos de la comunidad universitaria generando y motivando en ellos el interés y la reflexión sobre su participación en dichos procesos. Así mismo, los resultados de esta investigación permiten a la ERH plantear y ejecutar acciones que mejoren el aprendizaje, la participación y la convivencia de la comunidad en riesgo de sufrir la vulneración de sus derechos.PregradoTERAPEUTA OCUPACIONA

    Percepción sobre la formación en competencias profesionales en el área de habla que tienen los egresados de fonoaudiología de una Universidad pública del suroccidente colombiano

    Get PDF
    La fonoaudiología se define como una disciplina de salud, autónoma e independiente con aproximadamente 50 años de historia en el país; su objeto de estudio es "los procesos comunicativos del hombre, las discapacidades y deficiencias del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones" (Ley 376 de 1997). A nivel Latinoamericano, existen similitudes en cuanto a la estructuración curricular (componente de formación básico, profesional, prácticas) y en las áreas en las que se estructura el saber fonoaudiológico, lenguaje, habla-voz y audiología. Así mismo se observan similitudes en las bases teóricas que construyen el saber propio de esta profesión. En Colombia se han adelantado esfuerzos por redefinir y legislar acerca del quehacer fonoaudiológico, por parte de la comunidad académica, las agremiaciones y el gobierno nacional, abordando asuntos profesionales, tales como el esclarecimiento de las competencias de los profesionales en fonoaudiología, el código de ética y la estandarización de los procedimientos. En aras de contribuir al proceso de reforma curricular y a la calidad en la formación de los profesionales en Fonoaudiología de la Universidad del Valle, y en consecuencia con artículo 13 de la ley 1164 de 2007 que rige al talento humano en salud, la cual hace alusión a la necesidad que tiene los programas académicos de mantener actualizados sus criterios de calidad en relación con la formación; este trabajo de grado pretende a partir de la descripción de las percepciones de un grupo de egresados sobre la formación en competencias en el área de habla, servir como insumo para la toma de decisionesPregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Caracterización de la profesión de fisioterapia en Colombia

    Get PDF
    Este documento presenta la caracterización de la fisioterapia en Colombia, bajo una óptica económica, organizacional, tecnológica, educativa y ocupacional, así como algunas tendencias y recomendaciones generales sobre el devenir de la profesión en el futuro inmediato y a largo plazoThis document presents the characteristic of physiotherapy in Colombia, from an economic, organizational, technological, educational and occupational perspective, as well as some trends and general recommendations about the future of the profession in the immediate future and in the long termPresentación--Referente conceptual de la fisioterapia--Entorno socioeconómico de la fisioterapia en Colombia--Contexto histórico de la fisioterapia en Colombia--Mercado de servicios de fisioterapia en Colombia--Demanda de servicios--Oferta de servicios--Instituciones relacionadas con la oferta de servicios en fisioterapia--Capital humano--Estructura salarial--Precio de los servicios de fisioterapia--Tasa de retorno de la inversión en la formación en fisioterapia--Proyección de la oferta del recurso humano en fisioterapia--Impacto social y económico de la profesión de fisioterapia--Entorno organizacional de la fisioterapia en Colombia--Contexto organizacional en salud--Contexto organizacional gremial--Entorno tecnológico de la fisioterapia en Colombia--Tecnología blanda--Tecnología dura--Entorno ocupacional en la fisioterapia--Contexto ocupacional internacional--Contexto ocupacional nacional--Entorno educativo--Contexto educativo internacional--Contexto educativo nacional--Primeros programas de fisioterapia en el país--Situación actual de los programas de fisioterapia--Nivel de formación y modalidad--Títulos otorgados--Naturaleza jurídica --Condición de calidad--Distribución geográfica--Duración de la formación--Estructura curricular--Créditos académicos--Grupos de investigación--Educación avanzada--Recomendaciones finales--Referencias bibliográficas89 página

    El ethos de la fonoaudiología en Colombia : un análisis desde la bioética

    Get PDF
    El presente trabajo hace referencia al desarrollo histórico de la profesión de la Fonoaudiología, buscando caracterizar el ethos de dicha profesión desde el análisis bioético buscando sintetizar el desarrollo histórico de la Fonoaudiología colombiana con base en la necesidad de la disciplina en el país, el modelo profesional, las características de este servicio y sectores de trabajo desde los primeros años hasta la actualidad, analizar dentro de la historia de la profesión el ejercicio profesional y los problemas bioéticos partir de las experiencias de los fonoaudiólogos en ejercicio. Este estudio de tipo mixto se lleva a cabo a través de revisión documental y trabajo de campo para el análisis descriptivo cualitativo cuyos resultados evidencian una situación crítica de la profesión con un impacto negativo en la visibilidad y posicionamiento específicamente en el escenario salud. El trabajo de campo expone la necesidad de involucrar a toda la comunidad para enfrentar y tomar las decisiones pertinentes y aplicar estrategias que permitan favorecer el ejercicio profesional tanto en la calidad como en los cambios en el modelo de atención con una perspectiva humanística, integral, equitativa y justa.This paper refers to the historical development of the profession of Speech Language Therapy, seeking to characterize the ethos of the profession from the bioethical analysis looking synthesize the historical development of the Colombian Speech Language Therapy based on the need for discipline in the country, the professional model the characteristics of this service and labor sectors from early years to the present, look into the history of the profession practice and bioethical issues from the experiences of speech therapists practicing. This study mixed type is carried out through document review and fieldwork for qualitative descriptive analysis whose results show a critical situation of the profession with a negative impact on the visibility and positioning specifically in the health stage. Fieldwork exposes the need to involve the whole community to face and take appropriate decisions and implement strategies to promote the professional practice both in quality and changes in the care model with a humanistic, comprehensive, equitable perspective and fair.Magíster en BioéticaMaestrí

    Centros de escritura universitarios: una estrategia para la permanencia estudiantil

    Get PDF
    PublishedLas universidades colombianas han sido precursoras en la creación de centros y programas de escritura en Latinoamérica, así como en la producción y difusión de estudios sobre su labor. No es casual, entonces, que la iniciativa para la publicación de un nuevo libro haya surgido en el ámbito académico colombiano. Gracias a la convocatoria del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad Académica de la Universidad Santiago de Cali (CELOA) nació Centros de escritura universitarios: Una estrategia para la permanencia estudiantil, un libro que reúne investigaciones llevadas a cabo por cinco centros de escritura de universidades colombianas. El título se nutre de la experiencia y de los trabajos de investigadores que desde hace décadas vienen aportando y reflexionando sobre la importancia de la escritura y la lectura para la construcción del saber y la comunicación de ideas. Entre las contribuciones más citadas por los autores de los capítulos se encuentran las de Paula Carlino, quien en su libro Escribir, leer y aprender en la universidad (Fondo de Cultura Económica, 2005) introdujo el concepto de “alfabetización académica”, que ha sido fundamental para desarrollar prácticas y profundizar en los estudios sobre la enseñanza terciaria

    Sistematización de experiencias de la práctica profesional de terapia ocupacional en una institución de salud mental del suroccidente colombiano.

    Get PDF
    El siguiente documento presenta el trabajo de grado Sistematización de experiencias de la práctica profesional de terapia ocupacional en una institución de salud mental del sur occidente colombiano. El trabajo nace de la necesidad de identificar las formas de ejecución que presenta la práctica formativa de terapia ocupacional en el área de salud mental, con la intención de interpretar el desempeño de la práctica profesional, por medio de la realización de una caracterización y la identificación de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la misma, con el fin de evidenciar la calidad del servicio que se brinda y en ese mismo sentido realizar una reestructuración y mejora de esta. Para lo anterior se realizó una sistematización de experiencias la cual involucró las percepciones de los diferentes actores involucrados en la práctica formativa de salud mental de terapia ocupacional, siendo en este caso: practicantes, egresados, equipo interdisciplinar, usuarios de sala nueve, hospital día y Familiares. Para ello la sistematización estuvo divida en tres fases, la primera consistió en la realización de la convocatoria, la segunda la ejecución y aplicación de los instrumentos y la tercera fase el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Para el análisis de la información se tuvo en cuenta categorías y subcategorías de análisis las cuales permitieron organizar la información y su posterior interpretación; con base en las respuestas se generó una discusión que permitió evidenciar los aciertos y desaciertos de la práctica en relación a las percepciones de los diferentes grupos poblacionales seleccionados. Los resultados obtenidos permitieron un diálogo entre las categorías y subcategorías de análisis y la necesidad de producir conocimientos alrededor de la disciplina, sin duda conocer paradigmas, percepciones, perspectivas, aciertos y desaciertos respecto a esta área fortalece las formas de intervenir en las diferentes poblaciones y reorientar las prácticas de acuerdo a las realidades encontradas. La conceptualización de la terapia ocupacional en los diferentes grupos poblacionales sugiere que el rol del terapeuta ocupacional cada vez se reconoce más en el área de salud mental y este esfuerzo hace parte de un legado del trabajo disciplinar de la institución de salud mental del sur occidente colombiano y así mismo de la relación establecida con el programa académico a nivel de la formación de sus estudiantes en un escenario que contribuye a sus procesos de formación práctico y que es importante mantenerse a través de la innovación de procesos respecto al quehacer de la disciplina, de las estrategias efectivas de enseñanza aprendizaje y de acuerdo a las necesidades actuales de la población Colombiana

    Perfil profesional de los técnicos en terapia funcional que laboran en Honduras, noviembre 2020-junio de 2021

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil profesional de los técnicos en terapia funcional en Honduras. El enfoque es cuantitativo, analítico y de corte transversal. El universo lo conforman 390 egresados del del Técnico en terapia Funcional y la muestra es probabilística de 78. En los resultados se observa que, el 65% se encuentra en el rango de “adulto joven” entre 25 a 40 años, el 76% fueron mujeres, el 84% reside en zona urbana. El 33% de los técnicos ya obtuvo un grado de licenciatura en la misma rama o en otra, el 58% no ha realizado ningún estudio de posgrado. En cuanto a la zona, el 70% se encuentra laborando en la zona “Centro Oriental”. En cuanto al campo laboral, el 38% trabaja en área “privada”, el 33% en el campo “público y privado” y el 28% solo en el campo “Publico”, el 59% trabaja de forma “Dependiente”, el 68% se desempeña en el área de “atención (asistencial)”. En las funciones clínicas, el 59% realiza “evaluación de daño musculoesquelético y neurológico”, el 72% “brinda terapia a pacientes referidos por especialistas” y un 76% “supervisa la ejecución del tratamiento”. En las funciones educativas. el 72% “orientan a pacientes y/o familiares”, el 68% “capacitan sobre la continuidad del tratamiento”, un 14% participa en investigaciones. En la parte administrativa, el 39% maneja registros estadísticos” y el 46% realiza informes y realiza actividades periódicamente. En las actitudes y valores, el 87% practica “Disciplina” y el 84% indicaron ser pacientes y tolerantes. Se concluye que el desempeño profesional de los terapeutas funcionales está ligeramente centrado en el campo de la atención(asistencial) y que la mitad de las funciones profesionales no sobrepasa el 50% de la proporción que las ejecuta de forma permanente. Palabras Clave: Terapia Funcional, Cargos, Funciones, Perfil profesiona
    corecore