7 research outputs found

    Aplicación de técnicas de procesamiento multiresolución para la caracterización y visualización de señales de vibración mecánicas

    Get PDF
    En el presente trabajo se explica y se documenta la metodología de caracterización y visualización de señales de vibraciones mecánicas en rodamientos. Para el análisis de la información contenida en estas señales se estableció una metodología que consiste en: pre-procesado de señales, procesado de señales y de sus características y visualización de sus componentes más relevantes. El pre-procesado de señales aplicado en este trabajo se encarga de cargar las señales para posteriormente segmentarlas, reorganizarlas y mejorar para etapas posteriores de procesamiento. En el procesado de señales se obtienen características en tiempo y frecuencia mediante modelos matemáticos como momentos estadísticos (media, desviación estándar, Mínimo, Máximo, curtosis, moda y mediana), Transformada de Fourier en tiempo corto y Transformada wavelet

    Control Difuso de un Tranvía Híbrido Propulsado por Pila de Combustible, Batería y Supercondensador

    Get PDF
    [ES] El presente artículo se centra en la descripción de un nuevo sistema de gestión de energía para un nuevo tranvía, en la ciudad de Zaragoza (España), propulsado mediante pila de combustible de hidrógeno, como fuente principal de energía, y batería de ión-litio y supercondensador, como fuentes secundarias y de almacenamiento de energía. En la nueva configuración para este tranvía, la batería apoya a la pila de combustible durante los arranques y absorbe la potencia disponible durante las desaceleraciones y frenadas. Por su parte, el supercondensador, al ser el elemento de respuesta dinámica más rápida, actúa principalmente durante los picos de potencia, en los que ni la pila ni la batería son capaces de trabajar. El nuevo sistema de control y de gestión de la energía está basado en lógica difusa, siendo éste el encargado de generar la potencia de referencia en la pila y la variación de la potencia a intercambiar por parte de la batería. En el caso del supercondensador, un control en cascada formado por dos lazos de control ha sido utilizado para poder mantener constante la tensión del bus de continua. Las simulaciones, realizadas todas ellas bajo la plataforma MATLAB-Simulink® y utilizando el ciclo de trabajo real del actual tranvía, muestran como el nuevo sistema de control y gestión de la energía es perfectamente válido para su aplicación en este sistema híbrido.Este trabajo ha sido financiado por Hynergreen Technologies S.A. y por el Programa Cenit del CDTI del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, bajo el proyecto de investigación Ecotrans.García, P.; Fernández, LM.; Torreglosa, JP.; Jurado, F. (2012). Control Difuso de un Tranvía Híbrido Propulsado por Pila de Combustible, Batería y Supercondensador. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial. 9(2):162-169. https://doi.org/10.1016/j.riai.2012.02.008OJS16216992Ballard fuel cell power. (2011). [En línea] http://www.ballard.com/files/pdf/Spec_Sheets/FCvelocity-HD6_SPC5101744-0G.pdf.Bauman, J., & Kazerani, M. (2008). A Comparative Study of Fuel-Cell–Battery, Fuel-Cell–Ultracapacitor, and Fuel-Cell–Battery–Ultracapacitor Vehicles. IEEE Transactions on Vehicular Technology, 57(2), 760-769. doi:10.1109/tvt.2007.906379CAF - Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles. (2011a). Urbos 3 [En línea]. http://www.caf.es/ingles/productos/urbos3_descripcion.php?urbos_prod=c.CAF - Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles. (2011b). ACR System.[En línea] http://www.caf.es/ingles/id/sistema_acr.php.Corbo, P., Corcione, F. E., Migliardini, F., & Veneri, O. (2005). Experimental study of a fuel cell power train for road transport application. Journal of Power Sources, 145(2), 610-619. doi:10.1016/j.jpowsour.2005.02.054Davis S.C., Diegel S.W. and Boundy R.G. (2007). Transportation energy data book: Edition 27. U.S. Department of Energy.Ehsani M., Gao Y., Gay S.E. and Emadi A. (2005). Modern Electric, Hybrid Electric, and Fuel Cell Vehicles: Fundamentals, Theory, and Design (Power Electronics and Applications Series). CRC Press.Emadi, A., Young Joo Lee, & Rajashekara, K. (2008). Power Electronics and Motor Drives in Electric, Hybrid Electric, and Plug-In Hybrid Electric Vehicles. IEEE Transactions on Industrial Electronics, 55(6), 2237-2245. doi:10.1109/tie.2008.922768Erdinc O., Vural B. and Uzunoglu M. A Wavelet-Fuzzy Logic Based Energy Management Strategy for a Fuel Cell/Battery/Ultra-capacitor Hybrid Vehicular Power System. Journal of Power System, 194, pp. 369-380.Erdinc, O., Vural, B., Uzunoglu, M., & Ates, Y. (2009). Modeling and analysis of an FC/UC hybrid vehicular power system using a wavelet-fuzzy logic based load sharing and control algorithm. International Journal of Hydrogen Energy, 34(12), 5223-5233. doi:10.1016/j.ijhydene.2008.10.039Fernandez, L. M., Garcia, P., Garcia, C. A., Torreglosa, J. P., & Jurado, F. (2010). Comparison of control schemes for a fuel cell hybrid tramway integrating two dc/dc converters. International Journal of Hydrogen Energy, 35(11), 5731-5744. doi:10.1016/j.ijhydene.2010.02.132Gao, D., Jin, Z., & Lu, Q. (2008). Energy management strategy based on fuzzy logic for a fuel cell hybrid bus. Journal of Power Sources, 185(1), 311-317. doi:10.1016/j.jpowsour.2008.06.083Garcia, P., Fernandez, L. M., Garcia, C. A., & Jurado, F. (2010). Energy Management System of Fuel-Cell-Battery Hybrid Tramway. IEEE Transactions on Industrial Electronics, 57(12), 4013-4023. doi:10.1109/tie.2009.2034173Garcia, P., Fernández, L. M., Garcia, C. A., & Jurado, F. (2010). Comparative Study of PEM Fuel Cell Models for Integration in Propulsion Systems of Urban Public Transport. Fuel Cells, 10(6), 1024-1039. doi:10.1002/fuce.201000002Hoogers G. (2003). Fuel cell technology handbook. CRC. Boca Ratón.Li, C.-Y., & Liu, G.-P. (2009). Optimal fuzzy power control and management of fuel cell/battery hybrid vehicles. Journal of Power Sources, 192(2), 525-533. doi:10.1016/j.jpowsour.2009.03.007Lisheng Shi and Crow M. L. (2008). Comparison of ultra capacitor electric circuit models. IEEE Power and Energy Society General Meeting - Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st, pp. 1-6.Marie-Francoise, J.-N., Gualous, H., & Berthon, A. (2006). Supercapacitor thermal- and electrical-behaviour modelling using ANN. IEE Proceedings - Electric Power Applications, 153(2), 255. doi:10.1049/ip-epa:20050096Maxwell Technologies. (2011). [En línea] http://www.maxwell.com/.Spyker, R. L., & Nelms, R. M. (2000). Classical equivalent circuit parameters for a double-layer capacitor. IEEE Transactions on Aerospace and Electronic Systems, 36(3), 829-836. doi:10.1109/7.869502Padullés, J., Ault, G. ., & McDonald, J. . (2000). An integrated SOFC plant dynamic model for power systems simulation. Journal of Power Sources, 86(1-2), 495-500. doi:10.1016/s0378-7753(99)00430-9Pukrushpan J. T., Stefanopoulou A. G. Peng H. (2002). Control of Fuel Cell Power Systems: Principles, Modeling, Analysis, and Feedback Design. Springer Verlag. Londres.Ruselowski G., Wallace J.P., Choudhury R., Wang M., Weber T. and Finizza A. (2001). Well-to-wheels energy use and greenhouse gas emissions of advanced fuel/vehicle systems. North American analysis. General Motors, the Argonne National Laboratory, BP, Exxon Mobil, and Shell.Sandy Thomas, C. E. (2009). Transportation options in a carbon-constrained world: Hybrids, plug-in hybrids, biofuels, fuel cell electric vehicles, and battery electric vehicles. International Journal of Hydrogen Energy, 34(23), 9279-9296. doi:10.1016/j.ijhydene.2009.09.058Sikha, G., White, R. E., & Popov, B. N. (2005). A Mathematical Model for a Lithium-Ion Battery/Electrochemical Capacitor Hybrid System. Journal of The Electrochemical Society, 152(8), A1682. doi:10.1149/1.1940749The MathWorks, Inc.SimPowerSystems (2011). [En línea]. http://www.mathworks.com/access/helpdesk/help/toolbox/physmod/powersys/index.html?/access/helpdesk/help/toolbox/physmod/powersys/&http://www.mathworks.com/access/helpdesk/help/helpdesk.html.Srinivasan, V., & Weidner, J. W. (1999). Mathematical Modeling of Electrochemical Capacitors. Journal of The Electrochemical Society, 146(5), 1650-1658. doi:10.1149/1.1391821Winston Battery Limited. (2011). [En línea] http://www.thunder-sky.com/.Zubieta, L., & Bonert, R. (2000). Characterization of double-layer capacitors for power electronics applications. IEEE Transactions on Industry Applications, 36(1), 199-205. doi:10.1109/28.82181

    Sistema para pre-diagnóstico de cáncer de melanomas usando redes neuronales artificiales

    Get PDF
    Se propone el desarrollo de un sistema de pre-diagnóstico para cáncer de piel, que se delimitara específicamente en lunares (médicamente conocido como melanomas). El sistema se formara con un algoritmo de Redes neuronales artificiales, obteniendo una respuesta elevada en la predicción, en base a la colección de imágenes almacenadas, donde serán clasificadas según su carácter (como benigno o maligno). Ya que, las redes neuronales seleccionan y otorgan el pre-diagnóstico resultando como positivo o negativo

    Aplicación de técnicas de mantenimiento predictivo a motores de alterna en una industria de tratamiento de acero

    Full text link
    The objective of this project is to apply different predictive maintenance techniques to several AC motors operating in a steel factory. To this end, the data obtained from different field measurements will be analysed in order to obtain accurate diagnosis conclusions that can be useful for the involved industry. The main technique that will be considered is the one based on current data analysis, which will be employed for the determination of the motor health, especially of its rotor and eccentricity condition. This information will enable to carry out a more efficient maintenance and will allow the industry to evaluate the possible necessity of changes or repairs in these motors. In addition, the infrared thermography technique will be also employed to find the possible existence of other anomalies in the motors.En el presente trabajo de fin de grado se pretende comprobar la eficacia de diferentes técnicas de mantenimiento predictivo en diversos motores de corriente alterna en una industria dedicada al corte y tratamiento de acero y otros metales. Para ello, se analizarán los datos obtenidos a partir de medidas sobre el terreno, con la intención de obtener conclusiones de diagnóstico que sean de utilidad práctica para la empresa. Se utilizará principalmente la técnica de análisis de corrientes para diagnóstico de estado de los motores, mediante la cual se pretende obtener una visión más precisa del estado de los mismos, especialmente en lo que se refiere al estado del rotor y excentricidades. Esta información permitirá llevar a cabo un mantenimiento más eficaz y que sirva a la empresa para evaluar la posible necesidad de cambios y o reparaciones en dichos motores. También se pretende aplicar la técnica de termografía infrarroja para hallar la existencia de otras anomalías en estos motoresAlgarra Íñiguez, J. (2017). Aplicación de técnicas de mantenimiento predictivo a motores de alterna en una industria de tratamiento de acero. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/88429TFG

    eHand: arquitectura de control para prótesis mio-eléctricas

    Get PDF
    [Resumen] eHand es un proyecto tecnológico, social y totalmente Open Source en el que se busca integrar hardware y software para el análisis de señales musculares. Mediante sensores y electrodos, se medirán los pocos milivoltios que se generan durante la actividad muscular. Dichas señales eléctricas serán convertidas de analógico a digital por un Arduino. La información que se genere será enviada a un ordenador vía puerto serie. Finalmente, mediante herramientas de procesado de señales, se extraerán patrones de clasificación sobre los diferentes movimientos deseados para con ellos controlar cualquier tipo de interfaz hombre-máquina. Se contempla el control de juegos y un modelo 3D de movimiento de la mano. [Abstract] eHand is a technological, social and totally Open Source project that seeks to integrate hardware and software for the analysis of muscle signals. Using sensors and electrodes, the few millivolts that are generated during muscle activity will be measured. This electrical signals are converted from analog to digital by using an Arduino board. The data will be sent to a computer via serial port. Finally, using tools for signal processing, an application obtains a patter classification of the different desired movements in order to control any type of human-machine interface with them. It currently supports control of games and a 3D model of a hand.Traballo fin de grao. Enxeñaría Informática. Curso 2021/202

    Estudio de los algoritmos de reconocimiento de patrones para la automatización de un semáforo inteligente mediante FPGAs

    Get PDF
    Se diseñó e implementó un prototipo de semáforo inteligente mediante una tarjeta electrónica de arreglos de compuertas programables en campo (FPGA), para minimizar la congestión vehicular. Para su diseño se empleó LabView 2012 ya que facilita la unión de la visión artificial con la tarjeta electrónica de arreglos de compuertas programables en campo (FPGA); en su implementación se utilizó madera MDF, pistas eléctricas, sensores de contacto, fuente de computadora, cámara, tarjeta electrónica de arreglos de compuertas programables en campo (FPGA) y Arduino. El control automático del semáforo, se realizó con la tarjeta Spartan 3-E, la cual se encarga de procesar mediante el algoritmo de coincidencia de colores la información adquirida por la cámara. Como resultado se obtuvo que en el sistema inteligente el tiempo de espera aproximado para 2 autos fue 18,75 ms, mientras que en el sistema tradicional el tiempo de espera aproximado para la misma cantidad de autos fue 60 ms. Se concluye que el prototipo de semáforo inteligente diseñado e implementado, actúa en función de la cantidad de autos, disminuyendo los tiempos de espera y minimizando la congestión vehicular. Se recomienda probar el prototipo diseñado en condiciones reales

    Solución de problemas operativos por sobrevoltaje en las barras de generación de la central térmica lligua de la empresa eléctrica Ambato regional centro norte S.A.

    Get PDF
    En el presente trabajo se determina las causas del sobrevoltaje que se presenta en las barras de generación a 4.16 Kv, que provoca la avería de los transformadores de potencial, que son parte del sistema de sincronización, permitiendo solucionar los problemas operativos que sufre la Central Térmica LLigua de la Empresa Eléctrica Ambato; mediante un análisis de la situación actual del circuito eléctrico, para de esta manera habilitar dos unidades generadoras de 2.5 MW, superando la observación emitida por el CONELEC debido a la indisponibilidad de los grupos de generación de la central. Con el fin de determinar las causas de los problemas operativos que sufre la central, se procede a realizar pruebas en los elementos que forman parte del sistema eléctrico, para determinar las condiciones de operación dentro del circuito. Se instala analizadores de carga en el transformador para autoconsumo del grupo 1 de la central; luego, se procede al análisis de los datos registrados. Con los resultados de las pruebas y los datos registrados, se analiza las posibles causas que generan el sobrevoltaje en las barras de generación: por la presencia de un condensador fijo en el sistema se supone la existencia de un sobrevoltaje resonante; por el tipo de conexión delta inadvertido del sistema; por el nivel de voltaje aplicado a los transformadores de potencial, por una mala referencia de tierra; por la presencia de voltajes picos, por la presencia de equipos viejos en el sistema, etc
    corecore