27,319 research outputs found

    Regulación neuroendocrina del sistema inmune

    Get PDF
    El sistema inmune recibe señales del sistema nervioso central (cerebro) vía el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. El sistema inmune, a su vez, envía información al cerebro vía citocinas. Este sistema de retroalimentación es vital para el funcionamiento adecuado del organismo en situaciones normales, y en aquellas en las que la homeostasis se ve perturbada, como en casos de estrés, consumo de drogas (terapéuticas o de abuso), enfermedades infecciosas y cáncer

    Modificadores metabólicos en la acuicultura

    Get PDF
    La acuicultura constituye una vía alternativa de producción de alimentos como moluscos, crustáceos y peces, y a su vez contribuye a la disminución de la captura indiscriminada de los organismos acuáticos de su medio natural. Sin embargo, esta actividad enfrenta problemas en lograr eficiencia en determinadas etapas de crecimiento de las especies, así como evitar grandes pérdidas debido a la aparición de determinados patógenos como bacterias, virus y hongos. EL estudio del sistema inmune de peces resulta de gran interés desde el punto de vista académico, por ser un campo novedoso y desde el punto de vista práctico ya que en la medida que se conozcan los factores y mecanismos que regulan este sistema, se podrá modular la respuesta de los peces frente a patógenos. Es sabido que existe una interrelación entre el sistema endocrino y el sistema inmune. Durante años el grupo de Biotecnología Acuática del Centro de Ingeniería Genética de la Habana, CUBA, ha estudiado una serie de moléculas con actividad estimuladora del crecimiento y a su vez del sistema inmune de peces y crustáceos, estas moléculas actúan como modificadores metabólicos que utilizados en una dosis adecuada permiten la liberación de la hormona de crecimiento y la estimulación del sistema inmune innato y adaptativo en peces.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Generation and selection of anti-flagellin monoclonal antibodies useful for serotyping Salmonella enterica

    Get PDF
    In developing countries, bacterial acute gastroenteritis continues to be an important cause of morbidity and mortality among young children. Salmonellosis constitutes a major cause of infectious enteritis worldwide, most of them associated to the consumption of contaminated food products. Traditionally, Salmonella has been classified in serovars based on varieties of O and H surface antigens. In the present work we generated and characterized a panel of anti-flagellin monoclonal antibodies (MAbs) in order to select antibodies useful for detecting the H surface antigen. Four different MAbs were obtained by somatic hybridization of splenocytes. We found two MAbs that recognised regions of flagellin conserved among different Salmonella serovars. Other two MAbs recognised structures restricted to Salmonella enterica sv. Typhimurium, being one of them suitable for agglutination tests. Using a diverse panel of S. enterica serovars with different H antigen varieties we confirmed that this MAb agglutinates specifically S. Typhimurium (antigenic formula: 4,12:i:1,2) or other serovars expressing flagellar factor i. In conclusion, we generated a valuable immunochemical tool to be used in simple assays for serotyping of epidemiologically relevant strains. The capacity to characterize specific strains and determine the primary sources of Salmonella contamination generate valuable information of the epidemiology of this microorganism, contributing to the improvement of public health.Fil: Hiriart, Yanina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Serradell, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Araci. Universidad de la República; UruguayFil: Sampaolesi, Sofia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Maciel, Maria Dolores. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chabalgoity, Jose Alejandro. Universidad de la República; UruguayFil: Yim, Lucia. Universidad de la República; UruguayFil: Algorta, Gabriela. Universidad de la República; UruguayFil: Rumbo, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Modulación de la expresión de citoquinas por cambios metabólicos y estrés de retículo endoplasmático

    Get PDF
    El sistema inmunitario se ha desarrollado a lo largo del proceso evolutivo para combatir las infecciones y proteger al organismo frente a elementos que suponen una amenaza para su integridad mediante una respuesta que permita la supervivencia. Por este motivo, el sistema inmune es el encargado de mantener la homeostasis celular mediante la eliminación del patógeno y reparación del daño causado. Las células del sistema inmunitario tienen la cualidad de poder diferenciar lo propio de lo extraño, “self non-self model” (1) sugerido por Burnet en los años 60 cuando trataba de explicar la tolerancia inmune. Posteriormente, Janeway precisó con más acierto esta cualidad al enunciar como principio funcional del sistema inmune la propiedad de distinguir lo “Propio no infeccioso de lo infeccioso no propio”. Este concepto ha permitido reconocer el papel de los patrones moleculares como elementos fundamentales en el reconocimiento de los patógenos. Como una continuación de esta teoría del reconocimiento por el sistema inmune, Matzinger P. sugirió el modelo de peligro “Danger model” (2) que añade a la capacidad del organismo para discriminar lo potencialmente peligroso mediante el reconocimiento de patógenos, la identificación de señales de alarma procedentes de tejidos dañados.Máster en Investigación Biomédic

    Estudio anatómico del yeyuno. El poder inmunorregulador y metabólico de la microbiota. Agentes que la modifican

    Get PDF
    Mediante el estudio anatómico del intestino delgado y la revisión bibliográfica de sus componentes, como son la microbiota, la mucosa y el sistema inmune, se ha realizado una aproximación al conocimiento de cómo el sistema digestivo ejerce un papel de protección identificando cualquier elemento perjudicial que pueda entrar. Esto lo realiza gracias a los componentes del sistema inmune que se encuentra en el epitelio intestinal, capaces de detectar antígeno dificultando su entrada o proliferación. Además, la microbiota es un elemento sujeto a cambios en su composición ocasionados por diversos factores. Así pues, estudiaremos cómo una sobreexposición a antibióticos y la alimentación pueden influir sobre los microorganismos produciendo alteraciones severasGrado en Nutrición Humana y Dietétic

    Efecto de la edad y el nivel de vitamina E en dietas de pollos broiler sobre la modulación de la respuesta inmune.

    Get PDF
    La vitamina E pertenece al grupo de nutrientes con capacidad reguladora del sistema inmune (Koutsos y Klasing, 2008). En aves, la vitamina E induce cambios tanto en el sistema inmune innato como en el específico, mejora la función fagocítica de los macrófagos, amortigua la respuesta en fase aguda, disminuye la proporción de heterófilos y potencia la síntesis de anticuerpos (Koutsos y Klasing, 2008; Khan et al., 2012). Recientemente se ha demostrado que parte del efecto de la vitamina E está ligado a su capacidad de actuar directamente sobre factores de transcripción nuclear que modulan la expresión de citoquinas, tales como el factor-Kappa B o el PPAR γ (Koutsos y Klasing, 2008; Nakamura y Omaye, 2009). Por otro lado, el impacto de la vitamina E sobre la modulación del sistema inmune viene definido por factores tales como la edad y la relación dosis-respuesta. En broiler la inclusión en la dieta de niveles moderadamente superiores (25-50 UI/kg dieta) al recomendado por el National Research Council (NRC, 1994; 10 UI/kg) aumenta los títulos de anticuerpos tras la vacunación (Friedman et al., 1998; Leshchinsky y Klasing, 2001; Lin y Chang, 2006). Sin embargo, niveles superiores a 150 UI/kg tienen un efecto supresor sobre la producción de anticuerpos (Koutsos y Klasing, 2008). En relación a la edad es importante determinar aquellos periodos o “ventanas” en los que es necesario estimular el sistema inmune (Kogut, 2009). Un periodo a considerar sería el de las dos primeras semanas de vida del pollo debido a la menor funcionalidad de macrófagos y heterófilos (Kogut, 2009). El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto del nivel de Vitamina E y la edad sobre la modulación de la respuesta inmune en pollos. Para ello se estudió el efecto de la inclusión de 40 y 160 ppm de vitamina E en la dieta sobre la expresión de la interleuquina 2 (IL 2), el interferón gamma (IFN γ) y el factor de crecimiento mielomonocítico (MGF) en el bazo de los animales a los 7 y 21 días de edad

    El sistema inmune innato I: sus mecanismos

    Get PDF
    El sistema inmune innato surgió muy tempranamente en la evolución y, con escasas variaciones, es el que defiende a la mayoría de los animales de las agresiones externas, aunque se suele prestar más atención a la inmunidad adaptativa. En esta revisión se repasan aspectos tales como las similitudes y diferencias entre los sistemas inmunes innato y adquirido, el reconocimiento de los patógenos y los mecanismos que se desencadenan para eliminarlos, empezando por la activación del complemento que dispara una serie de respuestas, y la fagocitosis, que mejora también tras activarse el complemento. Además, el sistema inmune innato ha evolucionado para colaborar con el adquirido, y sin esta colaboración apenas se formarían anticuerpos ni se daría la denominada respuesta inmune de base celular. En conclusión, el sistema inmune innato es un pilar fundamental en el mantenimiento de la integridad del organismo.The innate immune system emerged very early in the evolution and, with few variations, defends most animals from the external aggressions, although usually the adaptive immunity receives more attention. In this review several of aspects of the innate immune system are revised, such as the similarities and differences between the innate and adaptive immune systems, the recognition of the pathogens, and the mechanisms that are triggered to eliminate them, which start with the activation of complement that shoots a series of responses, and phagocytosis, which also improves with complement activation. In addition, the innate immune system has evolved to collaborate with the acquired immunity. Without this collaboration most of the antibodies would not be formed, or the so called cellular base immunity would not occur. In conclusion, the innate immune system is a fundamental pillar for maintaining the integrity of the organism

    El sistema inmune en los mamíferos: las defensas del cuerpo

    Get PDF
    El sistema inmune es un complejo sistema de mecanismos superpuestos que el cuerpo de los mamíferos posee para defenderse de los agentes patógenos que le causan daño. En este sentido el cuerpo de los mamíferos, posee tres sistemas bien definidos: las barreras físico-químicas, el sistema inmune innato y el sistema inmune adquirido. La primer línea de defensa la constituyen las barreras físico-químicas, entre las que podemos mencionar a la piel, las mucosas, enzimas y proteínas, tos, estornudos, vómito, diarrea, entre otras. Si esta primer línea de defensa falla, entra en acción el sistema inmune innato, el cual desencadena una serie de reacciones químicas y biológicas para atacar al invasor, el cual es detectado al ser diferente en composición, con respecto al organismo del animal. La principal forma de defensa del sistema inmune innato es la inflamación, la cual involucra aumento de temperatura y aumento en la irrigación sanguínea hacia el área afectada, llevando consigo las diferentes células que el organismo produce con este fin (macrófagos, citoquinas, quimosinas, entre otras). La última línea de defensa la constituye el sistema inmune adquirido, el cual se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: respuesta inmune humoral, donde los linfocitos B juegan un papel preponderante; y respuesta inmune celular, donde los linfocitos T son las células fundamentales

    Inmunopatología del sistema inmune

    Get PDF
    La reunión sobre Cambio Climático que se realizó en el marco de la 64 Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 'Los mayores impactos podrían ser la gradual acumulación de presión en los sistemas de la naturaleza, economía y sociedad, que incluye la reducción y cambio estacional de la disponibilidad de suministros de agua, sequías regionales y producción agrícola, así como el incremento gradual del nivel del mar'. La OMS estima que cerca de 13 millones de personas mueren cada año debido al deterioro del medio ambiente y 200 mil por causas directas del cambio climático, principalmente en los países más pobres. Durante los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial. La inmunopatología estudia los procesos anormales y las enfermedades surgidas como consecuencia de distintas fallas en el mecanismo de la discriminación dentro el “yo” y el “no yo”. En los últimas 3 décadas indican que existe unas comunicación bidireccional entre los sistema nervioso central (SNC), endocrino y el sistema inmune desde el desarrollo embrionario y neonatal hasta las etapas finales de la vida.Universidad Nacional de La Plat

    Inmunopatología del sistema inmune

    Get PDF
    La reunión sobre Cambio Climático que se realizó en el marco de la 64 Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 'Los mayores impactos podrían ser la gradual acumulación de presión en los sistemas de la naturaleza, economía y sociedad, que incluye la reducción y cambio estacional de la disponibilidad de suministros de agua, sequías regionales y producción agrícola, así como el incremento gradual del nivel del mar'. La OMS estima que cerca de 13 millones de personas mueren cada año debido al deterioro del medio ambiente y 200 mil por causas directas del cambio climático, principalmente en los países más pobres. Durante los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial. La inmunopatología estudia los procesos anormales y las enfermedades surgidas como consecuencia de distintas fallas en el mecanismo de la discriminación dentro el “yo” y el “no yo”. En los últimas 3 décadas indican que existe unas comunicación bidireccional entre los sistema nervioso central (SNC), endocrino y el sistema inmune desde el desarrollo embrionario y neonatal hasta las etapas finales de la vida.Universidad Nacional de La Plat
    corecore