66,346 research outputs found

    目次

    Get PDF
    Se analiza la capacidad de Resiliencia y el Síndrome de Burnout que presentan las secretarias de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Se aplicó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). La población estuvo conformada por 30 secretarias que trabajan en la Municipalidad Provincial de Arequipa. Los resultados más significativos demuestran que la capacidad de resiliencia influye de manera significativa en el Síndrome de Burnout, presentando niveles más altos de Síndrome de Burnout, las personas con capacidad de resiliencia media. La capacidad de resiliencia que presentan las secretarias es alta en el 63,33%. La frecuencia de Síndrome de Burnout es de 100%. El 53,33% de secretarias presentan nivel medio del Síndrome de Burnou

    Resiliencia en adolescentes mexicanos

    Get PDF
    El objetivo de la presente fue conocer los factores de la resiliencia presentes en adolescentes mexicanos, para lo cual se aplicó el Cuestionario de Resiliencia a 200 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y preparatoria. En el análisis factorial se obtuvieron seis factores: seguridad personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia. Los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con rasgos de ser más independientes; las mujeres logran ser resilientes siempre y cuando exista un apoyo externo significativo o de dependencia. Se concluye que la resiliencia es indispensable debido a que los individuos tienen que empezar a transformarse a sí mismos y a su realidad adversa. En este sentido, la resiliencia abre el camino hacia la salud mental de la persona

    Ética, alfabetización económica e información como fundamentos de las 'sociedades resilientes' del siglo XXI

    Get PDF
    Las bibliotecas han afrontado en los últimos años el envite de la crisis y los recortes presupuestarios. Las competencias económicas e informacionales son elementos fundamentales para la superación de estas situaciones de crisis y tragedias potenciales. Aquella competencia o capacidad de hacer frente a una crisis y ser capaz de superarla es lo que se denomina resiliencia. La ética en el uso y tratamiento de la información, complementado por una adecuada alfabetización económica, es la propuesta aquí defendida para la conformación de las 'sociedades resilientes' del siglo XXI. Tras una introducción multidisciplinar, abogando por la necesidad de la recuperación de la ética en el conjunto de todas las profesiones, se analiza el concepto de resiliencia, para dotarlo de contenido y significado. Resiliencia se convierte en el elemento nuclear de muchas de las políticas actualmente implementadas en la Comunidad Europea. Este naciente 'mantra de desarrollo' de la resiliencia promete la recuperación de las potencialidades frente a una crisis eventual y la renovación reforzada con mejores perspectivas que antes de la misma. Dada la relativa ambigüedad y todavía escasa aplicación del concepto de resiliencia en general para el conjunto de la sociedad, exploramos la triada propuesta (ética-economía-información) que nos puede conducir a la resiliencia. Entender estos tres elementos en modo integral puede permitir a la biblioteca y al profesional de la información poder participar en modo adecuado en esta tarea de la resiliencia sea a nivel local como, potencialmente, también en modo global

    Resiliencia familiar en Logopedia

    Get PDF
    En la sociedad actual, la Resiliencia es una capacidad positiva asociada al ser humano que permite afrontar las situaciones adversas o acontecimientos traumáticos, adaptarse a ellos y salir fortalecido. Esta cualidad se atribuye también a la familia (Resiliencia Familiar), estando modulada por características y factores individuales, familiares y sociales, lo que posibilita su adquisición, desarrollo y establecimiento. Las patologías como TDAH, TEL y TEA en niños, suponen un grave impacto emocional en los padres que lleva consigo dificultades de adaptación y altos niveles de estrés. El objetivo principal de este trabajo de investigación, desde el paradigma cuantitativo, es conocer el papel de la Resiliencia en familias de niños que presentan patologías del lenguaje y reciben tratamiento logopédico, así como identificar, comparar y determinar el grado de resiliencia y de otras variables en función de determinados factores. Además, se comprueba las relaciones existentes entre las variables de estudio. Para ello, se aplicó la Escala RS en un grupo de 11 familias, junto con la cuantificación de las variables relacionadas Estrés Parental, Apoyo Social, Cohesión y Adaptación Familiar y Esperanza. Los resultados indican puntajes medios en el grado de resiliencia, sin variaciones en función del diagnóstico del niño. Existen relaciones significativas entre las variables resiliencia, estrés parental y esperanza.Grado en Logopedi

    Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública

    Get PDF
    En una muestra de adolescentes hombres y mujeres (N = 300), se analiza la relación entre optimismo/pesimismo y resiliencia. Se aplicó el cuestionario de resiliencia (González Arratia, 2011) y se elaboró una escala para comprobar la estructura bifactorial de optimismo-pesimismo, la cual cuenta con propiedades psicométricas satisfactorias. Los resultados indican que los participantes clasificados como resilientes presentan mayor optimismo y menor pesimismo respecto a los no resilientes. Del análisis de t de Student sólo se hallaron diferencias que muestran mayor pesimismo en el caso de las mujeres. Se confirma la hipótesis de que la resiliencia se relaciona positivamente con optimismo y negativamente con pesimismo.En una muestra de adolescentes hombres y mujeres (N = 300), se analiza la relación entre optimismo/pesimismo y resiliencia. Se aplicó el cuestionario de resiliencia (González Arratia, 2011) y se elaboró una escala para comprobar la estructura bifactorial de optimismo-pesimismo, la cual cuenta con propiedades psicométricas satisfactorias. Los resultados indican que los participantes clasiÀcados como resilientes presentan mayor optimismo y menor pesimismo respecto a los no resilientes. Del análisis de t de Student sólo se hallaron diferencias que muestran mayor pesimismo en el caso de las mujeres. Se conÀrma la hipótesis de que la resiliencia se relaciona positivamente con optimismo y negativamente con pesimismo

    Resiliencia, bienestar subjetivo y apoyo social en instrumentistas de la Escuela de Música de la Universidad de Talca

    Get PDF
    48 p.El presente estudio tiene por objetivo describir la relación entre las variables resiliencia, bienestar subjetivo y apoyo social en los instrumentistas de la Escuela de Música de la Universidad de Talca. Para ello se aplicaron las escalas de Resiliencia SV-RES para Jóvenes y Adultos (Saavedra & Villalta, 2008), Satisfacción con la Vida (ESV) (Diener, 1985), Felicidad Subjetiva (EFS) (Lyubomirsky y Lepper, 1999) y la escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (Arechabala y Miranda, 2002). Con la finalidad de establecer las correlaciones entre las variables, se ocupó el coeficiente R de Pearson, el cual permitió establecer la magnitud, dirección y significancia estadística entre las variables. De esta manera se logró establecer correlaciones positivas, moderadas y estadísticamente significativas entre las variables bienestar subjetivo y resiliencia, bienestar subjetivo y apoyo social y resiliencia y apoyo social en los instrumentistas de la Escuela de Música de la Universidad de Talca, concluyendo que existirían dichas relaciones entre las variables antes mencionadas en la muestra estudiada. Palabras claves: Resiliencia, Bienestar subjetivo y Apoyo social
    corecore