10 research outputs found

    Relación entre los estilos cognitivos y las estrategias didácticas en un grupo de docentes de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Este trabajo busca conocer los estilos cognitivos predominantes en un grupo de docentes de fisioterapia, con el fin de establecer la relación con las estrategias didácticas aplicadas en la enseñanza en una universidad en la ciudad de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011. Para ello, se realizó un estudio de tipo alternativo combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, en tres fases: fase uno, aplicación del Test de Figuras Enmascaradas y una encuesta sobre estrategias didácticas; fase dos, observaciones en el aula para conocer las estrategias didácticas utilizadas; y la fase tres, análisis y comprensión de los datos. Los participantes fueron 32 docentes, 27 mujeres y 5 hombres, promedio de edad 33 años, con un promedio de experiencia docente de 6 años. El análisis de los estilos cognitivos determinó 17 docentes independientes del campo y 15 docentes sensibles al medio. Los hallazgos obtenidos demostraron que el estilo cognitivo predominante en los docentes si se relaciona con el uso de algunas estrategias didácticas en particular por cada uno de los grupos. Estos resultados aportan a diferentes estudios de estilos cognitivos en el ámbito educativo permitiendo avance para el mejoramiento y la cualificación de la educación en nuestro país. / Abstract: This study looks knowing the different cognitive styles predominant in a group of teachers of physiotherapy with the purpose of establishing the relation with the didactic strategies applied to the teaching in a university located in Bogota city during the last semester of 2011. To achive this was made an study of alternative method (type) combining both qualitative and quantitative techniques in three phases: First Phase, Test application of Masked Figures and a survey about didactic strategies; Second Phase, observation in the classroom in order to know the didactic strategies used during the class and the third phase was the analisys and understanding the data. The Participants were 32 teachers, 27 women and 5 men, mean age of 33 years, with an average of six years of teaching experience. The analysis of this cognitive styles determinated 17 teachers independent to the field and 15 teachers sensitive to the eviroment. The findings showed that the cognitive style predominating in the teachers if is related with the use some didactic strategies in particular each of the groups. These results contribute to different cognitive styles studies in the educational enviroment, allowing an improvement for improvement qualification of education in our country.Maestrí

    Estratégias de ensino participativas na aprendizagem da solução de problemas da química. Influência do estilo cognitivo do aluno

    Get PDF
    This paper shows the results of a pilot study on the incidence of two didactic strategies: Teachingfor Comprehension (tfc) and Problem-Based Learning (pbl). The strategies studied were analyzedin the interaction with the cognitive style in the dependent-independent field in secondary schoolChilean students by using posttest analysis. The research methodology involved the application ofa cognitive style test (dif), the strategies application in the Didactic Unit of stoichiometry and theapplication of a post-test which contained six stoichiometry problems. The obtained results wereprocessed statistically; they allowed the researchers to conclude that there is not a meaningfulrelationship between the applied strategies and the cognitive style (dif).Este artículo muestra los resultados de un estudio piloto sobre la incidencia de dosestrategias didácticas de enseñanza: el aprendizaje basado en problemas (abp)y la enseñanza para la comprensión (epc), en el aprendizaje de la resolución deproblemas por parte de estudiantes chilenos de educación media y su interaccióncon el estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo(dic). La metodología de investigación consistió en la aplicación de la pruebade estilo cognitivo dependencia-independencia de campo (dic), el desarrollo delas estrategias mencionadas en la unidad didáctica de estequiometría y posterioraplicación de una evaluación que contenía seis problemas sobre el tema.La información obtenida en la evaluación se procesó estadísticamente, lo quepermitió concluir, entre otros aspectos, que no existe relación significativa entreel uso de estas estrategias y el estilo cognitivo dic.Este artigo apresenta os resultados de um estudo piloto sobre a incidência de duas estratégiasde ensino: aprendizagem (pbl) baseada em problemas e ensino para a compreensão (epc), naaprendizagem de resolução de problemas por parte de alunos chilenos de ensino médio e suainteração com o estilo cognitivo na dimensão campo dependência-independência (dic). A metodologiada pesquisa abrangeu a implementação de um teste de estilo cognitivo dependência-independência de campo (dic), o desenvolvimento das estratégias citas acima e contidas naunidade didática de estequiometria e subsequente avaliação com seis 6 problemas sobre o tema.A informação obtidas na avaliação foi discutida estatisticamente, o que permitiu concluir, entreoutros aspectos, que não há relação estatisticamente significativa entre o uso dessas estratégiase o estilo cognitivo Estudante dic

    Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último año de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas - período 2013.

    Get PDF
    El presente ejercicio de investigación presenta los resultados de un estudio no experimental, descriptivo-correlacional, de corte transversal, desarrollado con estudiantes universitarios de último año de formación de las licenciaturas en educación de la Universidad de Caldas, el cual tuvo como propósito fundamental describir los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en una muestra de 182 estudiantes de los programas de licenciaturas en Biología y Química, Artes Escénicas, Música, Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, Lenguas Modernas, Filosofía y Ciencias Sociales. Para determinar el estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo se utilizó el test de figuras enmascaradas –embedded figures test– (EFT) en el formato de Sawa (1966), el cual fue desarrollado para la versión EFT de administración individual por Witkin (1950). En la presente investigación se empleó una versión adaptada para Colombia por Hederich (2007). La variable “puntaje directo” se clasificó utilizando terciles, en atención a lo cual se derivaron categorías así: 17 puntos o menos, “dependiente”; entre 18 y 33 puntos inclusive, “intermedio”, y 34 puntos o más, “independiente”. Dentro de los resultados encontrados, es claro que la mayoría de los estudiantes quedó ubicada en la categoría “intermedios”, y que únicamente en las licenciaturas en Música, Filosofía y Lenguas Modernas no se encontraron estudiantes en la categoría “dependientes de campo”

    Revisión teórica de la relación entre Memoria de Trabajo, Estilo Cognitivo Dependencia/Independencia de Campo y Estilos de Enseñanza con el Rendimiento Académico

    Get PDF
    L’objectiu del present article de revisió va ser identificar la relació existent entre la memòria de treball, l’estil cognitiu dependència/independència de camp i l’estil d’ensenyament amb el rendiment acadèmic. Es va trobar que la memòria de treball és un predictor significatiu del rendiment acadèmic, demostrant-se que aquells nens que tenen deficiències en aquest sistema de memòria, tendeixen a tenir dificultats específicament en lectura i matemàtiques. Amb relació a l’estil cognitiu dependència-independència de campo, es mostra que els nens independents de campo tenen un rendiment acadèmic més alt que els dependents de campo; no obstant això, depenent de l’àrea de coneixement, la correspondència entre l’estil cognitiu del docent i del nen és una variable que facilita els èxits acadèmics, cosa que complexitza establir una relació directa entre la independència de camp i el rendiment acadèmic, màxim si es té en compte que alguns estudis indiquen que en els nens de 6 i 7 anys no s’evidencia l’estil cognitiu independent de campo, però sí el dependent de campo. Pel que fa als estils d’ensenyament, es planteja una relació directa amb el rendiment acadèmic. Es pot concloure que les variables independents neuropsicològiques (memòria de treball de l’estudiant), psicològiques (estil cognitiu dependència-independència de camp, tant de l’estudiant com del docent) i pedagògiques (estil d’ensenyament del docent) són factors que es relacionen amb la variable depenent rendiment acadèmic. D’acord amb això, es destaca llavors que hi ha poques investigacions que abordin les diferents variables independents en relació amb el rendiment acadèmic, màxim en la població de 6 a 8 anys, confirmant la complexitat per instaurar, a partir d’evidència empírica, les variables relacionades amb l’aprenentatge escolar, mentre incorren diversos factors que no només afecten l’estudiant, sinó el seu context i les interaccions adequades que s’hi tinguin.The objective of this review article was to identify the relationship between working memory, field dependence/independence cognitive style and teaching style with academic performance. Working memory was found to be a significant predictor of academic performance, showing that those children who have deficiencies in this memory system tend to have difficulties specifically in reading and mathematics. In relation to the field dependence-independence cognitive style, it is shown that field independent children have a higher academic performance than field dependents; however, it is found that, depending on the area of knowledge, the correspondence between the cognitive style of the teacher and the child is a variable that facilitates academic achievement, which makes it difficult to establish a direct relationship between Field independence and academic performance, especially if one takes into account that some studies indicate that in children aged 6 and 7 years, the field-independent cognitive style is not evident, but the field-dependent one is. Regarding teaching styles, a direct relationship with academic performance is proposed. It can be concluded that the independent neuropsychological variables (student’s working memory), psychological (cognitive style field dependence-independence, both of the student and the teacher) and pedagogical (teacher’s teaching style) are factors that are related to the variable dependent academic performance. In accordance with the above, it is highlighted then that there are few investigations that address the different independent variables in relation to academic performance, especially in the population of 6 to 8 years of age, confirming the complexity to establish, from empirical evidence, the variables related to school learning, while various factors are incurred that not only affect the student, but also their context and the appropriate interactions with them.El objetivo del presente artículo de revisión fue identificar la relación existente entre la Memoria de Trabajo, el Estilo Cognitivo Dependencia/Independencia de Campo y el Estilo de Enseñanza con el Rendimiento Académico. Se encontró que la Memoria de Trabajo es un predictor significativo del Rendimiento Académico, demostrándose que aquellos niños que poseen deficiencias en este sistema de memoria, tienden a tener dificultades específicamente en lectura y matemáticas. Con relación al estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo, se muestra que los niños Independientes de Campo tienen un Rendimiento Académico más alto que los Dependientes de Campo; no obstante, se encuentra que, dependiendo del área de conocimiento, la correspondencia entre el estilo cognitivo del docente y del niño, es una variable que facilita los logros académicos, lo que complejiza establecer una relación directa entre la Independencia de Campo y el Rendimiento Académico, máxime si se tiene en cuenta que algunos estudios indican que en los niños de 6 y 7 años no se evidencia el estilo cognitivo Independiente de Campo pero sí el Dependiente de Campo. Referente a los Estilos de Enseñanza, se plantea una relación directa con el Rendimiento Académico. Se puede concluir que las variables independientes neuropsicológicas (Memoria de Trabajo del estudiante), psicológicas (estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo, tanto del estudiante como del docente) y pedagógicas (Estilo de Enseñanza del docente) son factores que se relacionan con la variable dependiente Rendimiento Académico. De acuerdo con lo anterior, se destaca entonces que existen pocas investigaciones que aborden las distintas variables independientes en relación con el Rendimiento Académico, máxime en la población de 6 a 8 años de edad, confirmando la complejidad para instaurar, a partir de evidencia empírica, las variables relacionadas con el aprendizaje escolar, en tanto incurren diversos factores que no sólo afectan al estudiante, sino su contexto y las interacciones adecuadas que se tengan con el mismo

    Inteligencia emocional, estilos cognitivos y rol sexual en estudiantes de media vocacional del Colegio Manuela Beltrán

    Get PDF
    La presente investigación descriptiva correlacional tiene como objetivo establecer la relación entre Inteligencia emocional, estilos cognitivos y rol sexual de 132 estudiantes de media vocacional del colegio Manuela Beltrán del municipio de Soacha, con edades entre los 14 y 19 años. Los sujetos fueron examinados mediante la aplicación del TMMS-24, el Inventario de Rol Sexual y el Test de las figuras enmascaradas. Los resultados indican que existen correlaciones significativas entre los dominios de IE y los criterios de instrumentalidad-expresividad

    Relación entre los estilos cognitivos y las estrategias didácticas en un grupo de docentes de la ciudad de Bogotá

    No full text
    Este artículo da a conocer los estilos cognitivos predominantes en un grupo de docentes de fisioterapia, con el fin de establecer la relación con las estrategias didácticas aplicadas en la enseñanza, en una Universidad en la ciudad de Bogotá, durante el segundo semestre de 2011. Para ello, se realizó un estudio de tipo alternativo combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, en tres fases: fase uno, aplicación del Test de Figuras Enmascaradas y una encuesta sobre estrategias didácticas; fase dos, observaciones en el aula de las estrategias didácticas utilizadas; y la fase tres, análisis y comprensión de los datos. Los participantes fueron 32 docentes, 27 mujeres y 5 hombres, promediode edad 33 años, con un promedio de experiencia docente de 6 años. El análisis de los estilos cognitivos determinó 17 docentes independientes del campo y 15 docentes sensibles al medio. Los hallazgos obtenidos demostraron que el estilo cognitivo predominante en los docentes si se relaciona con el uso de algunas estrategias didácticas en particular por cada uno de los grupos. Estos resultados aportan a diferentes estudios de estilos cognitivos en el ámbito educativo permitiendo avance para el mejoramiento y la cualificación de la educación en nuestro país

    Estilos de pensamiento prevalente en adolescentes de 14 a 18 años en la Escuela de Trabajo San José Bello Antioquia en el año 2020

    Get PDF
    Caracterizar los estilos de pensamiento prevalente en adolescentes de 14 a 18 años en la Escuela de Trabajo San José Bello Antioquia.El presente trabajo tiene como objetivo determinar los estilos de pensamiento prevalente en adolescentes de 14 a 18 años en la Escuela de Trabajo San José Bello Antioquia. Por consiguiente fue necesario el desarrollo deuna investigación cuantitativa con la aplicación del cuestionario Sternberg Wagnersobre los estilos de pensamiento en una muestra de 27 jóvenes que están en proceso de reformación por conductas antisociales. Con el cuestionario sé hallóuna prevalencia en el estilo legislativo con forma monárquica, nivel global, alcance interno e inclinación liberal, si bien no hay una asociación directa con la conducta social, observándoseestilos relacionados con las conductas de estos jóvenes y también cambios en la formación. Lo anterior permitió concluirque es importante este cuestionario para redefinir los procesos educativos adaptados a los conocimientos de los estilos de pensamiento

    Uso de estrategias didácticas en educación a distancia para diseñar actividades de aprendizaje con herramientas digitales por estudiantes universitarios, Piura-2022

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo general de describir el uso de estrategias didácticas en educación a distancia para el diseño de actividades de aprendizaje con herramientas digitales por los estudiantes universitarios, Piura-2022. En el estudio se aplicó un tipo de investigación básica, porque no busca realizar algún tipo de solución a un determinado problema, se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, es decir comprende las experiencias vividas de las personas con respecto a un fenómeno, con una metodología activa. El diagnóstico se realizó a través de encuestas, entrevistas y a partir de sus respuestas se confronta a través del análisis documental, dándose la triangulación, teniendo a partir de ello los resultados de la investigación. Han participado 10 estudiantes universitarios del X ciclo de la Facultad de Educación Inicial. Se obtuvo como resultado, que las estrategias didácticas en los entornos virtuales, generan interés y motivación al estudiante, originando una formación integral permitiendo a ser creativo, innovador, investigador en el proceso de enseñanza aprendizaje, ayudándolo a lograr competencias que mejoran su rendimiento en un aprendizaje virtual; las herramientas digitales son motivadoras y didácticas, que permiten diseñar actividades y fortalecer su aprendizaje, Por lo tanto, se concluye que el uso de estrategias didácticas, dentro de un entorno virtual, permite diseñar actividades de aprendizaje, aplicar estrategias con experiencias significativas innovadoras dentro del proceso para el logro de competencias y el uso de un aprendizaje síncrono y asíncrono, fortalece y beneficia en su aprendizaje

    Actividades utilizadas por docentes practicantes de la Universidad de La Salle para promover el desarrollo de competencias de lectura y escritura en lengua inglesa

    Get PDF
    El presente proyecto, se fundamentó en la descripción de las actividades utilizadas en la práctica docente para promover el desarrollo de competencias de lectura y escritura en la enseñanza de inglés. El objetivo principal fue determinar las actividades que durante el ejercicio de la práctica docente se implementan efectivamente para promover el desarrollo de competencias de lectura y escritura en la enseñanza de lengua inglesa a los niños entre seis y ocho años de nivel básico uno de la Fundación ASE sede Laureano Gómez. Además, se describieron y analizaron las actividades halladas en función del desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. La metodología que se utilizó en la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, por lo tanto, el tipo de investigación utilizado fue descriptivo-interpretativo. La muestra seleccionada fueron cuatro docentes practicantes de La Salle. Los instrumentos de recolección y análisis de información utilizados fueron: la encuesta, el diario de campo y el análisis de contenido. Estos, nos permitieron determinar las actividades que los docentes practicantes de La Salle emplean en sus clases con el fin de promover el desarrollo de competencias en lectura y escritura. Por lo tanto, se concluyó que las actividades que realmente utilizan los mencionados docentes practicantes de La Salle son: crucigramas, sopas de letras, guías y ejercicios de llenar espacios. A manera de recomendación estas podrían incluirse en el diseño de una unidad didáctica para contribuir en el proceso de aprendizaje de los estudiante

    Significados y sentidos que atribuyen los docentes universitarios a los estilos de aprendizaje de sus estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva

    Get PDF
    Las pretensiones investigativas de este trabajo incluyeron mostrar una perspectiva fundamentada en la visión que los docentes universitarios poseen de los estilos de aprendizaje de sus estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva; de tal manera que, suministrara diferentes testimonios y vivencias que permitieran comprender el objeto de estudio, en el escenario de la educación superior. Igualmente, el estudio pretendió un acercamiento al docente universitario desde una perspectiva, es decir, un análisis de los testimonios, vivencias e historias de vida de los docentes frente a los estilos de aprendizaje. Este recorrido se formalizó desde un enfoque hermenéutico, para lo cual, el contexto donde se aplicó una comprensión explicativa es un fundamento fructuoso para el estudio de la acción humana. Se adoptó una perspectiva epistemológica fundamentada en el construccionismo social y la fenomenología. y, a partir de ello, se consideraron los aspectos subjetivos e intersubjetivos como elementos fundamentales en el análisis de los estilos de aprendizaje. En el trabajo de campo, a través del método etnográfico se llevaron a cabo minuciosos registros del quehacer docente cotidiano en períodos largos de tiempo a través la observación participante, permitiendo empaparnos de las condiciones y situaciones propias de los ambientes de enseñanza y aprendizaje; donde los relatos de los docentes participantes se constituyeron en fuentes de información favoreciendo así, al contenido del estudio. Esto permitió, no sólo el análisis representativo del escenario educativo y de las interacciones que allí emergen, sino también, la construcción biográfica de los docentes participantes en la investigación. Las reflexiones finales de este trabajo, buscan hacer explícitos los significados y sentidos que los docentes universitarios atribuyen a los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de la educación inclusiva, a partir de sus posiciones personales, analizados desde los rostros y rastros de un grupo de docentes pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta. En este sentido, es un ejercicio investigativo, desde esos rostros y sus voces que invitan a la emergencia de nuevas significaciones, más allá de lo instituido. Los relatos y descripciones de los docentes participantes de la investigación se configuran desde las cualidades, impresiones, ideologías y experiencias de encuentro con ellos mismos y también, de desencuentros con los estudiantes, convocados por un recuerdo- de vivencias que, exhorta a un análisis interpretativo, como acontecimientos posibles de ser estudiados, desde un proceso dialógico y participativo, entre la investigadora y los testimonios de los docentes. Se espera suscitar inquietudes e interés por abordar críticamente este estudio, que se presenta como trabajo de investigación en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena y, a la vez, sea la oportunidad para trazar nuevos horizontes de discusión desde las ideas propuestas en este texto
    corecore