25,404 research outputs found

    Diseño de red de distribución de ayuda humanitaria

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Civil Industrial)El presente trabajo se enmarca dentro de los esfuerzos a realizar para la correcta gestión frente a desastres naturales en Chile, cuya población se ve constantemente expuesta a dicho tipo de emergencias. Para ello, se hace una revisión del panorama global respecto a los daños y el estado del arte en cuanto a estrategias para afrontar el problema de los desastres. Se decide trabajar en la aplicación de un modelo de optimización de una red de distribución instalada con anterioridad al evento, logrando recabar la información que describe el contexto chileno y los actuales esfuerzos que desarrolla la entidad competente encargada de gestionar las actividades de protección civil. Los resultados permiten dar nociones estratégicas sobre la ubicación de los puntos de almacenamiento que conformarán la red de distribución que entrará en funcionamiento luego de sucedido el evento. Del mismo modo, permite evaluar cómo es el desempeño de la operación ante cambios en parámetros relevantes a considerar, como lo son: el costo y tamaño de las bodegas, la demanda percibida, la importancia de cada tipo de ayuda, las metas de tiempo de despacho, y el presupuesto disponible para la operación. El documento se estructura de la siguiente manera: en el capítulo 2 se da un contexto general de los desastres en Chile y el mundo, junto a las estrategias para responder a ellos. En el capítulo 3 se indican los objetivos del estudio, en el capítulo 4 se presenta el estado del arte en las áreas que componen la gestión de desastres. Luego, en el capítulo 5 se muestra la formulación y aplicación del modelo definido para este proyecto, además de señalar la metodología utilizada para relevar la información requerida para utilizar el modelo. El capítulo 6 muestra los parámetros a considerar para generar el caso de Chile, luego el capítulo 7 presenta la discusión de los resultados obtenidos con la aplicación del caso en Chile. Los capítulos 8 y 9 muestran las conclusiones del proyecto, además de las futuras investigaciones en el área de Gestión de Desastres

    Guatemala: Two Recipients Of Death Threats Seek Refuge In Red Cross Office, Request Safe Passage Out Of Country

    Get PDF
    “El diseño de la red de agua potable del caserío de Lucma, distrito de Taricá, provincia de Huaraz,2017”, es un proyecto de investigación que engloba todo el trabajo de campo y gabinete realizado con el fin de diseñar y analizar una nueva red de distribución de agua potable en el lugar mencionado, con base en un análisis previo de la problemática existente. Su desarrollo está enmarcado en teorías proporcionadas por investigaciones similares al proyecto, las cuales afianzan el procedimiento, de la misma manera, por la normativa que da los lineamientos y parámetros de los resultados de cálculo. Este proyecto perteneció al enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, con diseño no experimental y alcance descriptivo; conformada, además con la red de distribución de agua población a diseñar como población, la cual coincidió con la muestra. Asimismo, para la recopilación de datos de la población beneficiaria se utilizó como instrumento el cuestionario con la confiabilidad y validez debida. La conclusión a la que se llegó al culminar esta investigación fue que la red de distribución de agua potable del caserío de Lucma debería de estar conformada de manera abierta con un solo reservorio de almacenamiento

    Diseño de una red de distribución de media tensión

    Get PDF
    ABSTRACT: The main objective of the present work is the design and study of a medium voltage distribution network. The study consisted of designing with the help of PowerWorld a distribution network with a main generator and a network of loads that are connected at different nodes of the circuit. To this we must add several renewable energy sources at various points in the system. Using PowerWorld, we will simulate the system in different usage scenarios and compare voltages and currents to see how the system works and to be able to detect any possible anomalies.ABSTRAKCYJNY: Głównym celem niniejszej pracy jest zaprojektowanie i zbadanie sieci dystrybucyjnej średniego napięcia. Badanie polegało na zaprojektowaniu za pomocą programu PowerWorld sieci dystrybucyjnej, w której znajduje się generator główny oraz sieć odbiorników, które są przyłączone w różnych węzłach obwodu. Do tego musimy dodać kilka odnawialnych źródeł energii w różnych punktach systemu. Używając oprogramowania PowerWorld przeprowadzimy symulację systemu w różnych scenariuszach użytkowania i porównamy napięcia i prądy, aby zobaczyć jak działa system i wykryć ewentualne anomalie.RESUMEN: El objetivo principal del presente trabajo es el diseño y el estudio de una red de distribución de media tensión. El estudio consistió en diseñar con la ayuda de PowerWorld una red de distribución que cuente con un generador principal y una red de cargas que se conectan en diferentes nodos del circuito. A esto le debemos añadir varias fuentes de energía renovable en varios puntos del sistema. Utilizando el programa PowerWorld simularemos el sistema en distintos escenarios de uso y compararemos tensiones y corrientes para ver el funcionamento del sistema y poder detectar alguna posible anomalía.Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriale

    Optimización de redes de distribución de agua utilizando un algoritmo genético

    Get PDF
    Un algoritmo genético (AG), es un procedimiento de búsqueda del óptimo de una función basado en la mecánica natural darwiniana de supervivencia de los individuos mejor adaptados. En el presente trabajo se ha desarrollado un algoritmo genético que permite determinar la red de distribución de agua de coste mínimo para una topología y una condición de carga dadas. El procedimiento consiste en asimilar las redes a cadenas binarias (conjuntos de unos y ceros). Partiendo de una población de redes generada aleatoriamente, se realizan los procesos naturales de selección, cruce y mutación, obteniéndose una nueva población. Así, generación tras generación, se llega al individuo mejor adaptado, es decir la red de distribución de mínimo coste. El algoritmo, implementado en FORTRAN-77 y ejecutable en PC, se ha aplicado a un ejemplo extraído de la bibliografía, obteniéndose resultados satisfactorio

    Diseño de investigación del estudio del impacto de las interrupciones en una red de distribución en el despacho económico de los generadores distribuidos renovables con oferta firme eficiente

    Get PDF
    Establecer el impacto que se tiene entre las interrupciones en una red de distribución en el despacho económico de un generador distribuido renovable con oferta firme eficiente, así identificar las causas principales que afectan en las interrupciones de un circuito de una red de distribución en la cual está conectado un GDR y determinar el tiempo promedio de las causas principales que provocan las interrupciones en una red de distribución que cuente con generación distribuida

    Doble red de distribución de agua de Huinca Renancó, departamento General Roca, Córdoba

    Get PDF
    Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015Desarrolla la modelización de la doble red de distribución de agua para la localidad de Huinca Renancó provincia de Córdoba, donde se plantea un sistema de mallas cerradas y luego se verifica el comportamiento hidráulico con la utilización del programa EPANE

    Metodología para caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada

    Get PDF
    Mejorar la eficiencia en las redes de distribución de agua potable, garantizando un nivel de servicio predefinido, es uno de los objetivos principales para los operadores del abastecimiento. Con el fin de mejorar la gestión y control de las redes existentes se ha ido extendiendo la sectorización, que divide la red en zonas monitorizadas y aisladas mediante válvulas frontera. Ante la diversidad de criterios para el diseño de los sectores, se plantea una metodología de valoración de redes sectorizadas que permite seleccionar la configuración de sector más eficiente en términos de vulnerabilidad del servicio y costes (también entendido como costos) asociados. La vulnerabilidad se evalúa con una función multi-objetivo en base a tres de los principales objetivos vinculados al servicio que se persiguen con la sectorización: continuidad del servicio, calidad del agua y cumplimiento de un régimen de presiones adecuado. Se definen una serie de indicadores de cuantificación de estos objetivos que son normalizados y combinados con referencia a la red de estudio. Para valorar la eficiencia de cada solución, se analizan los indicadores junto a los costes de implantación e instrumentación, energéticos, operación y mantenimiento para cada alternativa mediante un análisis de Pareto. El análisis de vulnerabilidad permite identificar los sectores sobre los que priorizar las actuaciones en redes existentes; el análisis de eficiencia permite seleccionar la mejor opción entre las diferentes alternativas, también en el diseño de nuevos ámbitos de una red sectorizada. La metodología se ha aplicado en 494 sectores de la red Canal de Isabel II en Madrid, España

    Decision Support for Smart Grid Planning and Operation Considering Reliability

    Get PDF
    [ES] Esta tesis aporta contribuciones a los temas de los sistemas de energía y la movilidad eléctrica. Por lo tanto, se proponen soluciones innovadoras para la planificación de la red de distribución radial tradicional sin o con pocas unidades de recursos energéticos distribuidos, y para la planificación, operación, reconfiguración, y gestión de recursos energéticos en redes de distribución en media tensión considerando una alta penetración de los recursos energéticos distribuidos en el contexto de las redes inteligentes. Las preocupaciones sobre la disponibilidad de combustibles fósiles y el aumento de los efectos climático causados por su uso generalizado en la generación de electricidad han llevado a varias políticas e incentivos para atenuar estos problemas. Estas medidas contribuyeron a inversiones considerables en fuentes de energía renovables y motivaron muchas iniciativas de redes inteligentes. Aunque el panorama futuro de los sistemas eléctricos modernos parece muy prometedor, la integración a gran escala de fuentes de energía renovables de naturaleza intermitente, como la eólica y la fotovoltaica, plantea nuevos desafíos y limitaciones en la industria eléctrica actual. Hoy en día, el diseño de la red de distribución no está correctamente preparado para alojar una gran cantidad de fuentes de energía renovables distribuidas. Por lo tanto, los operadores del sistema de distribución reconocen la necesidad de cambiar el diseño de la red mediante la planificación y el refuerzo. A medida que aumenta la penetración de las fuentes de energía renovable, un agregador de energía puede proporcionar una generación y demanda altamente flexibles según lo requiere el paradigma de red inteligente. Además, esta entidad puede permitir lograr una alta integración de la oferta de energía renovable y aumentar el valor para los pequeños productores y consumidores que no pueden negociar directamente en el mercado mayorista. Sin embargo, la entidad agregadora de energía necesita herramientas adecuadas de apoyo a la decisión para superar los desafíos complejos y hacer frente a un gran número de recursos energéticos. Por lo tanto, la gestión de recursos energéticos es crucial para que la entidad agregadora de energía reduzca los costos de operación, aumente de los beneficios, reduzca la huella de carbono y mejore la estabilidad del sistema. En la perspectiva mundial actual, muchas personas se están mudando a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida, contribuyendo de esta manera a la continua expansión de las áreas urbanas. En consecuencia, el sector de transportes está jugando un papel crítico en las emisiones de dióxido de carbono. Teniendo en cuenta esto, muchas ventajas medioambientales y económicas pueden ser obtenidas del cambio de los motores de combustión interna a los vehículos eléctricos. Sin embargo, este cambio contribuirá a una carga en la red de distribución, dando lugar a la posibilidad de congestión de la red. Por lo tanto, para facilitar la integración de la carga de los vehículos eléctricos en la red de distribución, un modelo de predicción del comportamiento del usuario de un vehículo eléctrico pode ser una herramienta muy importante. Además, el paradigma de la red inteligente está desafiando la estructura de control y operación convencional diseñado para redes de distribución pasivas. De este modo, la reconfiguración de la red de distribución será una estrategia esencial y significativa para el operador del sistema de distribución. En el estado del arte actual se identificó una falta de modelos, estrategias y herramientas de apoyo a la toma de decisiones adecuadas para los dominios de problemas de planificación, operación y gestión de recursos energéticos de redes de distribución en media tensión con una alta penetración de fuentes de energía distribuidas. Por lo tanto, surgen varios desafíos de investigación que llevan a la necesidad de desarrollar modelos nuevos e innovadores que aborden: a) el impacto de las fuentes de energía renovable y la variabilidad de la demanda en la planificación de la expansión a largo plazo, b) el problema de la gestión de los recursos energéticos a gran escala, teniendo en cuenta la demanda, las fuentes de energía renovables, los vehículos eléctricos y la variabilidad de los precios del mercado, c) el análisis de impacto de los precios de carga dinámicos de los vehículos eléctricos en la operación de la red de distribución y en el comportamiento del usuario del vehículo eléctrico. Además, en el contexto de la red de distribución de media tensión radial tradicional, también se verificó la necesidad de modelos innovadores para mejorar la confiabilidad a través de la identificación de nuevas inversiones en los componentes de la red. Por lo tanto, esta tesis propone soluciones innovadoras para hacer frente a todos estos vacíos y problemas. Para ese propósito, las contribuciones de la tesis, resultan en un innovador sistema de apoyo a la decisión llamado Advanced Decision Support Tool for Smart Grid Planning and Operation (SupporGrid). El SupporGrid se compone de un conjunto de modelos diversificados que juntos contribuyen a manejar la complejidad de la planificación tradicional de las redes de distribución radial (PlanTGrid), y para la planificación (PlanSGrid), operación (OperSGrid), y los problemas de gestión de recursos energéticos (ERMGrid) en redes de distribución de media tensión en el paradigma de red inteligente. PlanTGrid incluye un modelo de planificación de expansión para redes de distribución radial tradicionales para identificar la posibilidad de nuevas inversiones al costo mínimo. La planificación de la expansión a largo plazo de las redes de distribución en un contexto de red inteligente con una alta penetración de fuentes de energía renovables distribuidas y que trata las fuentes de incertidumbre se resuelve mediante el uso PlanSGrid. OperSGrid contiene una herramienta de simulación de viajes de los usuarios de los vehículos eléctricos funcionando en conjunto con un modelo de operación y reconfiguración que utiliza descomposición de Benders y precios marginales para comprender el impacto del precio de carga de energía dinámica en ambos lados: la red de distribución y el usuario de vehículo eléctrico. Para hacer frente a la gestión de recursos energéticos a gran escala con problemas de respuesta a la demanda y sistemas de almacenamiento de energía, así como con la variabilidad de la demanda, las fuentes de energía renovable, los vehículos eléctricos y el precio de mercado, ERMGrid incluye un modelo estocástico de dos etapas. Las metodologías desarrolladas para el sistema de soporte de decisiones se han probado y validado en escenarios realistas. Los resultados prometedores logrados en condiciones realistas respaldan la hipótesis de que las metodologías son adecuadas e innovadoras para la planificación de la red de distribución radial tradicional, y para la planificación, operación, reconfiguración y gestión de recursos energéticos a largo plazo de la red de distribución considerando alta penetración de recursos energéticos distribuidos y de vehículos eléctricos en el contexto de red inteligente. Los resultados prometedores logrados en condiciones realistas respaldan la hipótesis de que las metodologías son adecuadas e innovadoras para la planificación de la red de distribución radial tradicional, y para la planificación, operación, reconfiguración y gestión de recursos energéticos a largo plazo de la red de distribución considerando la alta distribución de recursos energéticos y la penetración de vehículos eléctricos. De hecho, este sistema de apoyo a la decisión mejorará el funcionamiento de las redes de distribución de media tensión, permitiendo ahorros para las partes interesadas

    Influencia del diseño de la red de distribución de agua potable y alcantarillado en el progreso social de los habitantes de la ciudad de Casma en el período 2010 - 2015

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del diseño de la red de distribución de agua potable y alcantarillado en el progreso social de los habitantes de la ciudad de Casma en la Región Ancash. La investigación fue de tipo aplicada y el diseño de investigación del tipo no experimental, correlacional y transeccional. Las variables identificadas fueron dos, teniendo como variable independiente diseño de la red de distribución de agua potable y alcantarillado y la variable dependiente el progreso social, las cuales fueron estudiadas con la operacionalización de variables, para finalmente ser contrastadas con las hipótesis planteadas. La población de estudio, así como la muestra estuvieron centrados en la red de distribución de agua potable y alcantarillado de los proyectos ejecutados en la ciudad de Casma, los instrumentos utilizados fueron la guía de análisis documental para la evaluación del diseño de la red de distribución de agua potable y alcantarillado y encuesta cuestionario para el cálculo del índice de progreso social. En los resultados se obtuvo un Índice de Progreso Social de 52.97% que corresponde a un nivel Medio Bajo, además se concluyó que el correcto diseño de la red de distribución de agua potable y alcantarillado si influye en el progreso social de los habitantes de la ciudad de Casma

    Diseño de una metodología para estimar los consumos de la red de distribución de agua potable de Barquisimeto, Venezuela

    Get PDF
    En el presente trabajo se desarrolló una metodología para la estimación de consumos de una red de distribución de agua potable, cuando no se cuenta con equipos de medición instalados en la red para la cuantificación de los mismos. Para tal fin se analizó la red de distribución de agua potable de la ciudad de Barquisimeto, que abastece a una población de alrededor de un millón de habitantes. Dicha metodología se plantea en dos etapas, la primera de ellas destinada a la estimación de los consumos a través de variables que son también utilizadas en la estimación de caudales de aguas residuales como lo son: coeficientes de densidad poblacional y de superficie servida, y la otra, para la validación de los valores de presión obtenidos a través de la simulación al compararlos con los valores de presión medidos en algunos puntos de la red. Los resultados obtenidos indican que la calibración de la red, en cuanto al promedio de presiones, es satisfactorio, sin embargo el análisis puntual demuestra que se debe calibrar cada sector por separado para de esta forma lograr que la curva de comportamiento de presiones pueda ajustarse correctamente
    corecore