15 research outputs found

    Training for Optimal Sports Performance and Health

    Get PDF
    In this book, the emphasis is on various training interventions. Types of exercises that can help improve performance in athletes and health in people facing poor movement diseases.Also, we have presented a variety of strength training interventions in the form of various types of research. On the other hand, we continue to monitor internal and external loads related to non-contact injuries and performance analysis

    Anàlisi del contacte plantar i l’equilibri en bipedestació estàtica en joves amb la Síndrome de Down sotmesos a un programa d’activitat física basat en la dansa

    Get PDF
    Les persones amb la síndrome de Down (SD) presenten alteracions musculars i esquelètiques del peu, així com una hipotonia muscular general i una lentitud en els moviments. Sovint tenen variacions funcionals i de l’equilibri. Objectius: L’objectiu principal d’aquest projecte va ser valorar el contacte plantar i l’equilibri en situacions de bipedestació estàtica en adults joves amb la SD, abans i després d’aplicar un programa de dansa de 18 setmanes. Els objectius secundaris van consistir en: a) validar i fiabilitzar un instrument per avaluar l’empremta plantar en la població general i en persones amb la SD; b) descriure i classificar el tipus d’empremta plantar en la població amb la SD i comparar amb el grup control (GC); c) dissenyar un programa d’activitat física (AF) basat en exercicis de dansa; d) aplicar el programa en els dos grups d’estudi i comparar l’empremta plantar; e) avaluar els paràmetres relatius al centre de pressió (center of pressure, COP), l’àrea d’oscil·lació, l’amplitud de moviment (range of movement, ROM) en sentit anterior-posterior (AP), medial-lateral (ML) i màxim desplaçament, i les freqüències AP i ML, comparant els dos grups; f) comparar els paràmetres de manteniment de la postura estàtica amb els ulls oberts (UO) i els ulls tancats (UT) a cada grup; g) comparar els paràmetres cinètics del COP abans i després d’aplicar el programa a cada grup; h) comparar tots els paràmetres (entre els UO i els UT; entre el preentrenament i el postentrenament) entre els dos grups d’estudi. Hipòtesi: L’aplicació d’un programa d’AF basat en exercicis de dansa durant 18 setmanes aporta millores en l’equilibri i el control de la postura en els adults joves amb la SD. Metodologia: Es van enregistrar les empremtes en bipedestació estàtica mitjançant un podoscopi òptic simple (llum directe, cromat 220 V, 60x45x33 cm). Es va utilitzar el programari Photoshop CS5 (Adobe Systems Inc, San Jose, Califòrnia). Després d’un procés de validació, van ser avaluades i classificades a partir dels índexs podomètrics. El programa de dansa va ser inclòs en el pla d’estudis de l’AF per a tots dos grups. Els registres de l’equilibri i els paràmetres del COP van realitzar-se en una plataforma de forces (AMTI-USA model SGA6-4, número 3711) durant 30 segons en bipedestació estàtica amb els UO i els UT abans i després del programa de dansa. Resultats: Van ser analitzades 86 petjades de 43 participants, 22 persones amb la SD (discapacitat intel·lectual (DI) lleu i moderada, edat 24.31 [4.97] anys), i 21 GC (sense DI, edat 20.24 [1.92] anys). Per a l’avaluació dels paràmetres del COP i de l’equilibri amb els UO i els UT es van avaluar 11 individus amb la SD i 11 del GC abans i després del programa de dansa. L’anàlisi de l’empremta plantar amb el Photoshop CS5 es va mostrar fiable i vàlida per a les persones amb la SD i sense. Les persones amb la SD van presentar un tipus de peu pla i/o pronador i el GC un peu cau. En la comparació intragrup preentrenament i postentrenament no hi va haver diferències. Els resultats de l’equilibri van mostrar: a) amb els UO, els individus amb la SD oscil·len més que el GC sobretot quant als paràmetres d’amplitud i no tant en els de freqüències d’oscil·lació; b) després de l’entrenament s’observen menys diferències entre els dos grups i persisteixen només quant al ROM ML i l’àrea d’oscil·lació; c) amb els UT les diferències entre grups són només en l’amplitud AP i l’àrea d’oscil·lació, però després de l’entrenament s’accentuen aquestes diferències; d) en la comparació intragrup s’ha observat que el GC oscil·la més amb els UT en direcció AP, però aquesta diferència desapareix després de l’entrenament; e) en el grup amb la SD la condició visual no fa variar cap paràmetre abans de l’entrenament, però després de l’entrenament l’oscil·lació AP és menor amb els UO que amb els UT; f) en mesurar els canvis preentrenament i postentrenament en cada grup, només ha destacat una àrea d’oscil·lació més petita amb els UT en el GC. Conclusions: Els adults joves amb la SD mostren un contacte plantar i un control postural diferents. Els nostres resultats suggereixen que un programa d’AF basat en la dansa pot millorar alguns aspectes de l’equilibri estàtic, sobretot en l’aspecte d’aprofitament de la informació visual.Las personas con Síndrome de Down (SD) presentan alteraciones músculares y esqueléticas del pie, así como una hipotonía muscular general y una lentitud en los movimientos. Frecuentemente presentan variaciones funcionales y del equilibrio. Objetivos: El objetivo principal de este proyecto fue valorar el contacto plantar y el equilibrio en situaciones de bipedestación estática en adultos jóvenes con SD, antes y después de aplicar un programa de danza de 18 semanas. Los objetivos secundarios consistieron en: a) validar y fiabilizar un instrumento para evaluar la huella plantar en población general y en persones con SD; b) describir y clasificar el tipo de huella plantar en la población con SD y comparar con el grupo control (GC); c) diseñar un programa específico de actividad física (AF) basado en ejercicios de danza; d) aplicar el programa en los dos grupos de estudio y comparar la huella plantar; e) evaluar parámetros relativos al centro de presión (center of pressure, COP), área de oscilación, amplitud de movimiento (range of movement, ROM) en sentido anterior-posterior (AP), medial-lateral (ML) y máximo desplazamiento, y las frecuencias AP y ML, comparando las dos grupos; f) comparar los parámetros de mantenimiento de la postura estática con los ojos abiertos (OA) y los ojos cerrados (OC); g) comparar los parámetros cinéticos del COP antes y después de aplicar el programa a cada grupo; h) comparar todos los parámetros (entre los OA y los OC; entre el preentrenamiento y el postentrenamiento) entre los dos grupos de estudio. Hipótesis: La aplicación de un programa de AF basado en ejercicios de danza durante 18 semanas aporta mejoras en el equilibrio y el control de la postura en los adultos jóvenes con SD. Metodología: Se registraron las huellas en bipedestación estática mediante un podoscopio óptico simple (luz directa, cromado 220 V, 60x45x33 cm). Se utilizó el programa Photoshop CS5 (Adobe Systems Inc, San Jose, Califòrnia). Después de un proceso de validación, fueron evaluadas y clasificadas a partir de los índices podométricos. El programa de danza fue incluido en el plan de estudios de AF para los dos grupos. Los registros del equilibrio y los parámetros del COP se realizaron en una plataforma de fuerzas (AMTI-USA modelo SGA6-4, número 3711) durante 30 segundos en bipedestación estática con los OA y los OC antes y después del programa de danza. Resultados: Fueron analizadas 86 huellas de 43 participants, 22 persones con SD (discapacidad intelectual (DI) leve y moderada, edad 24.31 [4.97] años), y 21 GC (sin DI, edad 20.24 [1.92] años). Para la evaluación de los parámetros del COP y del equilibrio con OA y OC se evaluaron 11 individuos con SD i 11 GC antes y despúes del programa de danza. El análisis de la huella plantar con el Photoshop CS5 se mostró fiable y válido en las personas con y sin SD. Las personas con SD presentaron un tipo de pie plano y/o pronador y el GC un pie cavo. En la comparación intragrupo pre y postentrenamiento no hubieron diferencias. Los resultados del equilibrio mostraron: a) con los OA, los individuos con SD oscilan más que el GC sobretodo en cuanto a los parámetros de amplitud y no tanto en las frecuencias de oscilación; b) después del entrenamiento se observan menos diferencias entre los dos grupos, persistiendo solo el ROM ML y el área de oscilación; c) con los OC las diferencias entre grupos son sólo en la amplitud AP y área de oscilación, pero después del entrenamiento se acentúan estas diferencias; d) en la comparación intragrupo se ha observado que el GC oscila más con los OC en dirección AP, pero esta diferencia desaparece después del entrenamiento; e) en el grupo con SD la condición visual no hace variar ningún parámetro antes del entrenamiento, pero después del entrenamiento la oscilación AP es menor con los OA que con los OC; f) al medir los cambios preentrenamiento y postentrenamiento en cada grupo, sólo se ha observado un área de oscilación más pequeña con los OC en el GC. Conclusiones: Los adultos jóvenes con SD muestran un contacto plantar y un control postural diferentes. Nuestros resultados sugieren que un programa de AF basado en danza puede mejorar algunos aspectos del equilibrio estático, sobretodo en el aspecto de aprovechamiento de la información visual.Individuals with Down syndrome (DS) have musculoskeletal alterations of the foot structure and general hypotonia and slowness of movement. They often present difficulties in muscle function and balance. Objective: The main objective of this project was to evaluate plantar contact and balance during static standing in young adults with DS before and after an 18-week dance program. Other objectives were: a) to test the reliability and validity of an instrument for evaluating the footprint in general populations and in people with DS; b) to evaluate and classify footprints in people with DS and to compare them with a control group (CG); c) to design a specific physical activity (PA) program based on dance exercises; d) to implement the program with both study groups and compare their foot plant; e) to assess parameters relative to center of pressure (COP), sway area, range of motion (ROM) in anterior-posterior (AP) and medial-lateral direction (ML), maximum displacement and the AP and ML frequencies in both groups; f) in each group, to compare the parameters when maintaining static stance with opened eyes (OE) and closed eyes (CE); g) in each group, to compare the kinetic parameters before and after training; h) to compare all parameters (baseline, EO vs EC, and pre-posttraining) between the two study groups. Hypothesis: The implementation of an 18-week PA program based on dance improves balance and postural control in young adults with DS. Method: Static bipedal footprints were recorded using a simple optical chromed podoscope (direct light, 220 V, 60x45x33 cm). They were evaluated and classified through podometric indexes, using Photoshop CS5 program (Adobe Systems Inc, San Jose, California), after a validation process. The dance program was included as part of the regular PA curriculum for both groups. For the assessment of the 30-second balance test and the COP parameters (OE and CE) before and after the dance program, a force platform (AMTI-USA model SGA6-4, number 3711) was used. Results: 86 footprints were analyzed from 43 participants, 22 individuals with DS with low to moderate intellectual disability (ID) (mean age 24.31 [4.97] years) and 21 CG participants without ID (mean age 20.24 [1.92] years). Balance and COP parameters were evaluated (OE and CE) in 11 individuals with DS and 11 CG before and after the dance program. The footprint analysis using the Photoshop CS5 was reliable and valid for people with and without DS. Participants with DS had a flat and/or pronated foot and CG participants presented peus cavus. When comparing intragroup pre and post-training foot plant, no differences were found. Balance results showed: a) DS participants swayed significantly more in ROM parameters than in frequencies of sway than the CG with OE; b) after the dance training, differences appear only in ML ROM and postural sway, but not significantly; c) with CE the groups differed only in AP range and area of sway, but these differences increased after the dance training; d) in the intragroup comparison, it was observed that the CG with CE swayed more in the AP direction; this difference disappeared after the program; e) in the group with DS, visual condition did not affect any parameter before the dance training; but after the program, AP sway was less when OE; f) in the pre- and post-training intragroup comparison, the only significant change observed was a smaller area of sway with CE in the CG. Conclusions: The group of young adults with DS and the CG showed different plantar contact and postural control. Our results suggest that a program of PA based on dance training improves certain balance parameters, particularly considering the use of visual information, in both study groups

    Eficacia de la terapia manual pediátrica en el tratamiento de la plagiocefalia deformacional posterior

    Get PDF
    La plagiocefalia deformacional (PD) se refiere a una condición en la que la cabeza del bebé y posiblemente su cara están deformadas como resultado de fuerzas moldeables externas prenatales o postnatales en un cráneo maleable y en crecimiento. La PD afecta frecuentemente a bebés sanos y la prevalencia está entre el 20-30% según el país y los meses de vida. El tratamiento conservador suele incluir reposicionamiento, fisioterapia y terapia con casco. El objetivo general de este estudio fue comparar la eficacia de la Terapia Manual Pediátrica aplicada junto a un protocolo de fisioterapia educacional frente a la aplicación aislada del protocolo de fisioterapia educacional para el tratamiento de la plagiocefalia deformacional en: a. La mejora de la simetría craneal y la amplitud de la movilidad cervical.b. La normalización de los índices craneales de los bebés con plagiocefalia. c. La normalización del neurodesarrollo.d. El cambio percibido por los padres sobre el estado del niño. 34 sujetos menores de 6 meses, neurológicamente sanos y con indicios de plagiocefalia no sinostósica fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. A un grupo se le aplicó un protocolo de Terapia Manual Pediátrica (TMP) más fisioterapia educacional. La fisioterapia educacional incluyó estimulación del desarrollo, consejos posicionales y tiempo en posición prona. Al grupo control se le aplicó únicamente fisioterapia educacional. Ambos durante 10 semanas. Al inicio y al final se evaluaron los cambios en la forma el cráneo con antropometría craneal, a partir de la cual se calculó el Cranial Index (CI) y el Cranial Vault Asymmetry Index (CVAI). Se midió igualmente el rango de movimiento cervical activo de rotación y se pasó la escala de motricidad Alberta Infant Motor Scale. Al finalizar la intervención se evaluó la percepción de los padres respecto a los cambios en la forma de la cabeza, en el movimiento cervical y en el bienestar global del bebé con una escala visual analógica (-10cm a +10cm). El grupo TMP pasó de una diferencia de diámetros de 8,20 a 4mm mientras que el grupo control pasó de 7 a 7,66mm (p0,05). El CVAI pasó de 6,58 a 2,93% en el grupo TMP frente al cambio de 5,36 a 6,03% en el grupo control (p0,05). El grupo TMP también mejoró el rango de movilidad cervical de forma significativa. El tratamiento con TMP mostró favorecer significativamente la percepción positiva por parte de los padres respecto a los cambios en la forma de la cabeza (TMP: 6,65cm; control: 4,28cm; p=0,04). También fue significativamente mayor la percepción del rango de movimiento cervical y del bienestar global.. Conclusión: En nuestro estudio el tratamiento con Terapia Manual Pediátrica específica para las disfunciones neuro-músculo-esqueléticas de la plagiocefalia deformacional posterior añadido a fisioterapia educacional ha mostrado ser más efectivo que la aplicación única de fisioterapia educacional en la mejora del índice de asimetría de la bóveda craneal, en la mejora de la movilidad cervical activa en rotación a la derecha y en la total, en los aumentos de la circunferencia máxima craneal y la longitud craneal, en la disminución de la diferencia de diámetros diagonales, y finalmente, en la percepción de los padres respecto a los cambios en la forma de la cabeza, en el movimiento cervical y en el cambio global. <br /

    Actas de SABI2020

    Get PDF
    Los temas salientes incluyen un marcapasos pulmonar que promete complementar y eventualmente sustituir la conocida ventilación mecánica por presión positiva (intubación), el análisis de la marchaespontánea sin costosos equipamientos, las imágenes infrarrojas y la predicción de la salud cardiovascular en temprana edad por medio de la biomecánica arterial

    Estudio de la cinemática del miembro superior e inferior mediante sensores inerciales.

    Get PDF
    A través del conjunto de artículos recogidos en la presente Tesis se describe y analiza las variables relacionadas con el movimiento humano en distintas regiones corporales. Para el estudio del complejo articular del hombro, se eligió estudiar la abducción y flexión del hombro a través de los distintos segmentos corporales que lo conforman. Los dispositivos empleados para la medición de las variables cinemáticas fueron los sensores inerciales y el Smartphone. Por un lado, en el artículo I, se pudieron describir valores de referencia de movilidad en segmentos corporales y articulaciones en sujetos jóvenes sanos. En el artículo II, se pudieron observar diferencias entre sujetos sanos de distinto rango etario. Posteriormente el artículo III, con los sensores inerciales se pudo establecer diferencias cinemáticas entre sujetos asintomáticos y aquellos que presentan patología del hombro. En línea con el Smartphone, en el Artículo IV se obtuvieron valores descriptivos de la cinemática del húmero con el sensor embebido en un Smartphone. En el Artículo V, se validó una aplicación basada en imagen para medir el ángulo de abducción del brazo en sujetos sanos y patológicos, mostrando ser válida y fiable. La funcionalidad del complejo lumbo-pélvico-femoral se estudió a través de la prueba o Test “Sit-to-Stand” (STS), que representa el movimiento de levantarse de una silla. En el artículo VI, se profundizó en la actividad muscular y la fatiga durante la prueba STS a través de distintas variantes del test. Los resultados de este estudio permitieron establecer valores de referencia en sujetos sanos y analizar cómo varían las variables electromiográficas cuando se modifican las características de STS. Se demostró que la velocidad modifica la actividad muscular, y que se produce más fatiga a mayor número de repeticiones y velocidad. Por tanto, posteriormente los estudios se centraron en la variante más exigente de este test: 30-STS, levantarse tan rápido como sea posible el mayor número de veces durante 30 segundos. En el artículo VII, se buscó correlacionar la fatiga medida con electromiografía con la fatiga a través de la cinemática medida en el tronco con un Smartphone, no habiendo una correlación evidente. Posteriormente, en el artículo VIII, se decidió analizar la fatiga durante la prueba 30-STS a través de la aceleración como única variable proporcionada por un Smartphone situado en el esternón. Para ello, se analizaron esta vez los datos de aceleración, encontrándose un aumento del porcentaje de energía en el segundo 19 del test. Por tanto, de los resultados obtenidos en los estudios sobre el complejo articular del hombro y el complejo lumbopélvico-femoral en la presente Tesis se puede resumir que la cinemática del movimiento humano a través de variables inerciales ofrece al fisioterapeuta una potente herramienta aplicable al ámbito de evaluativo, diagnóstico y de tratamiento transferibles a la clínica a través de dispositivos de bajo coste como el Smartphone y, que, en conjunto con otras herramientas tales como cuestionarios auto-informados y electromiografía, permite abarcar más dimensiones dentro de la complejidad del movimiento humano

    Libro de Abstracts | IV Jornadas de Investigación y Doctorado : Women in Science

    Get PDF
    El objetivo de estas jornadas es promover el intercambio científico entre estudiantes de Doctorado, fomentando la participación, el debate y la discusión, tanto de aspectos científicos como otros relacionados con la movilidad y la proyección profesional de los doctores. El empleo de doctores en el sector productivo es el principal impulsor de la innovación de un país. Por ello, las escuelas de doctorado, que comparten una vocación investigadora junto a la de generar y transferir conocimiento, son el punto clave del sistema para potenciar la I+D+i, esencial para mejorar la competitividad de una economía global. Los doctores constituyen el potencial humano más importante para impulsar la investigación a través de su inserción laboral en el sector privado. Las ramas de conocimiento que se incluyen para estas Jornadas son las derivadas de los programas de doctorado de la EIDUCAM: Ciencias de la Salud Tecnologías de la Computación e Ingeniería Ambiental Ciencias Sociales Ciencias del DeporteActividad Física y DeporteAdministración y Dirección de EmpresasAgricultura y VeterinariaArte y HumanidadesCiencias AmbientalesCiencias de la AlimentaciónCiencias de la ComunicaciónCiencias ReligiosasDerechoEducaciónEnfermeríaFarmaciaIdiomasIngeniería, Industria y ConstrucciónMedicinaOdontologíaPodologíaPsicologíaTerapia y RehabilitaciónTurism

    Estudio transversal observacional sobre la utilización de agentes físicos para el tratamiento del dolor en la dismenorrea primaria en estudiantes de la Universidade da Coruña

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Saúde, Discapacidade, Dependencia e Benestar. 5035V01[Resumo] Son escasos os estudos que identifiquen o coñecemento e o uso detallado dos axentes físicos, como modalidades de fisioterapia, en mulleres con dismenorrea primaria. O obxectivo principal desta investigación é identificar este uso, analizalo e determinar como se dosifica habitualmente. Para este fin deseñouse un cuestionario autoadministrado, obtido a partir dun procedemento Delphi e dun estudo piloto, para unha poboación de alumnas ou investigadoras de entre 18 e 25 anos, da Universidade da Coruña. Obtivéronse un total de 216 respostas válidas que cumpriron os criterios de inclusión e exclusión. Os axentes físicos máis coñecidos pola mostra neste estudo foron a calor (99,07 %), as posturas (85,6 %) e a masaxe (79,2 %). O exercicio físico foi o menos coñecido (6 %). As máis utilizadas tamén foron a calor (92,1 %), as posturas (81,9 %) e a masaxe (75,5 %). O seu uso foi descrito principalmente de forma específica, dependendo da dor percibida. A localización anatómica máis común onde se aplicaban axentes físicos foi diferente segundo o tipo de axente, naquelas zonas anatómicas onde adoita ser máis frecuente a percepción da dor menstrual. O estudo aporta principalmente información sobre o coñecemento e dosificación de axentes físicos empregados para reducir a dor en mulleres con dismenorrea primaria.[Resumen] Son escasos los estudios que identifiquen el conocimiento y el uso detallado de agentes físicos, como modalidades de fisioterapia, en las mujeres con dismenorrea primaria. El objetivo principal de esta investigación es identificar este uso, analizarlo y determinar cómo se dosifica habitualmente. Para este fin, se diseñó un cuestionario autoadministrado, obtenido a partir de un procedimiento Delphi y de un estudio pretest, para una población de mujeres estudiantes o investigadoras de entre 18 y 25 años, de la Universidade da Coruña. Se obtuvieron un total de 216 respuestas válidas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los agentes físicos más conocidos por la muestra de este estudio fueron el calor (99,07 %), las posturas (85,6 %) y el masaje (79,2%). El ejercicio físico fue el menos conocido (6 %). Los más empleados fueron también el calor (92,1 %), las posturas (81,9 %) y el masaje (El 75,5 %). Su uso se describió principalmente de forma puntual, en función del dolor percibido. La localización anatómica más común donde se aplicaban los agentes físicos fue diferente según el tipo de agente, en aquellas áreas anatómicas donde suele resultar más común la percepción de dolor menstrual. El estudio aporta principalmente información sobre el conocimiento y dosificación de los agentes físicos utilizados para reducir el dolor en mujeres con dismenorrea primaria.[Abstract] There are few studies that identify the knowledge and the use of physical agents, such as physiotherapy modalities, in women with primary dysmenorrhea. The main objective of this investigation is to identify this use, to characterize it, and determine how it is usually dosed during menstrual pain. For this purpose, a self-administered questionnaire was designed, obtained from a Delphi procedure and a pretest study, for a population of female students or researchers between 18 and 25 years of age, from the University of Coruña. A total of 216 valid responses were obtained that met the inclusion and exclusion criteria. The physical agents which were best known by the sample in this study were heat (99.07 %), postures (85.6 %) and massage (79.2 %). Physical exercise was the least known (6 %). The most used were also heat (92.1 %), postures (81.9 %) and massage (75.5 %). Its use was mainly described in a specific way, depending on the perceived pain. The most common anatomical location where physical agents were applied was different depending on the type of agent, in those anatomical areas where the perception of menstrual pain is usually more common. The study mainly provides information on the knowledge and dosage of physical agents used to reduce pain in women with primary dysmenorrhea

    Ejercicio específico versus no específico para la musculatura extensora cervical en mujeres con dolor cervical crónico idiopático: un ensayo clínico controlado aleatorizado

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es comparar los efectos sobre el dolor y la discapacidad de un programa de ejercicios específicos para los extensores inferiores profundos cervicales (EEIPC) frente a un programa de ejercicios para los extensores generales cervicales (EGC) en mujeres con dolor cervical crónico idiopático. Para ello, cuarenta y tres mujeres con dolor cervical crónico idiopático fueron asignadas aleatoriamente a un programa de ejercicios de seis semanas de duración de EEIPC o de EGC. El programa de ejercicios de seis semanas de duración dirigido específicamente a los extensores inferiores profundos cervicales produjo resultados comparables en términos de dolor, discapacidad, ROM y postura cervical y umbrales de dolor a la presión a los de un programa general de ejercicios para los extensores cervicales a medio plazo en mujeres con dolor de cuello crónico idiopático

    Efectividad del abordaje específico de la región suboccipital en pacientes con cervicalgia mecánica crónica con déficit de rotación

    Get PDF
    Introducción: La cervicalgia mecánica es la tipología más frecuente de dolor cervical. La mayoría tiene su origen en factores mecánicos: movimientos repetitivos, ausencias de pausas en el trabajo, cargas estáticas y posturas mantenidas con la cabeza y/o los brazos. La incidencia anual de episodios de cervicalgia mecánica atendidos por los médicos de Atención Primaria se calcula en 12 por cada 1.000 sujetos que acuden a la consulta, y constituye uno de los principales problemas de salud atendidos en las unidades de fisioterapia de Atención Primaria. Las dos tecnicás manuales de la región suboccipital de este estudio, presenta una buena evidencia clínica, pero no se han realizado estudios en la cervicalgia mecánica crónica,Objetivo: Evaluar la efectividad de la técnica de inhibición suboccipital por presión mantenida (TISPM) y la movilización de deslizamiento translatorio dorsal de la articulación occipito-atloidea en grado III (MDTD), produce una mejoría adicional en la sintomatología en comparación con el tratamiento fisioterápico convencional, en sujetos con cervicalgia mecánica crónica y déficit de la rotación cervical superior.Material y Métodos: Se diseño un estudio Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego. El estudio fue aprobado por el CEIC del IDIAP Jordi Gol, llevado a cabo en un servicio público de Atención Primaria. Registrado previamente en Clinicaltrials NCT02832232. Se reclutaron 78 pacientes con cervicalgia mecánica crónica que se repartieron en tres grupos. Grupo Control con tratamiento protocolizado consistente en IR, autotracciones, autoestiramientos y flexibilización de la columna dorsal, más charlas educativas; Grupo TISPM con tratamiento protocolizado más técnica de inhibición suboccipital por presión mantenida y Grupo MDTD con tratamiento protocolizado más técnica de movilización de deslizamiento translatorio dorsal de la articulación occipito-atloidea en grado III. Se valoró Intensidad de dolor, Rango de movilidad columna cervical global, Rango de movilidad columna cervical superior, discapacidad cervical, intensidad de cefaleas, evaluación palpatoria de los músculos suboccipitales y la apreciación subjetiva del cambio clínico. Las valoraciones se realizaron al inicio, final de tratamiento y 3 meses postratamiento.Resultados: Los grupos eran homogéneos al inicio. En la movilidad de la columna cervical global el grupo MDTD ofrece mejores resultados a corto plazo y el Grupo TISPM ofrece mejores resultados a medio plazo, en la variable de la movilidad de la columna cervical superior a corto y medio plazo el grupo MDTD es el que ofrece mejores resultados. En la variable intensidad del dolor el grupo MDTD ofrece mejores resultados a corto y medio plazo siendo el grupo TISPM el de mayor ganancia, en la intensidad de la cefalea ambos grupos de la técnica manual presentan diferencias estadísticamente significativas a corto y medio plazo siendo el grupo TISPM el de mayor ganancia, en la variable discapacidad cervical el grupo MDTD ofrece mejores resultados a corto y medio plazo, en la evaluación palpatoria el grupo MDTD ofrece mejores resultados a corto y medio plazo y el grupo TISPM a medio plazo. Los dos grupos de las técnicas manuales ofrece más caso de mejoría clínica siendo el grupo MDTD el que presentaba mas caso a corto y medio plazo más del 50%, el 69,2% a corto plazo y el 81% a medio plazo dejaron de tener un test de flexión rotación restringido en el grupo MDTD.Conclusiones: Añadir 6 sesiones de 5 minutos, con la MDTD, al protocolo de fisioterapia de Atención Primaria propuesto; produce mayor ganancia en discapacidad cervical y en el umbral de dolor a la presión a corto y medio plazo, y a corto plazo en la intensidad del dolor; mientras que añadir la TISPM al tratamiento de fisioterapia presenta mejores resultados en la intensidad del dolor a medio plazo y en la intensidad de la cefalea tanto a corto como medio plazo, en sujetos con cervicalgia mecánica crónica y déficit de rotación cervical superior.Añadir 6 sesiones de 5 minutos, con la MDTD, al protocolo de fisioterapia de Atención Primaria propuesto; produce mayor ganancia en la movilidad de la columna cervical global a corto plazo, mientras que a medio plazo añadir la TISPM al tratamiento de fisioterapia, presenta mejores resultados en sujetos con cervicalgia mecánica crónica y déficit de rotación cervical superior.Añadir 6 sesiones de 5 minutos, con la técnica de movilización de deslizamiento translatorio dorsal de la articulación occipito-atloidea, al protocolo de fisioterapia de Atención Primaria propuesto; produce mayor ganancia en la movilidad de la columna cervical superior tanto a corto como medio plazo en sujetos con cervicalgia mecánica crónica y déficit de rotación cervical superior.<br /

    La enfermedad en los restos humanos arqueológicos. Actualización conceptual y metodológica

    Get PDF
    La celebración en San Fernando del IV Congreso Nacional de Paleopatología confirma las alentadoras expectativas que fueron ya vislumbradas en las ediciones anteriores de San Sebastián, Valencia y Barcelona. En efecto, cada vez es mayor y más entusiasta la pléyade de investigadores/as de las más diversas áreas que ven en esta disciplina un campo muy estimulante y capaz de ofrecer claves para interpretar la historia de la humanidad desde nuevas perspectivas. Ya en la Reunión Nacional de Paleopatología, celebrada en León el pasado mes de mayo de 1996, los/as miembros del Comité Científico pudieron esbozar las líneas de trabajo que guiarían la presente edición. Y entendieron entonces que la disciplina que empieza ya a ser adulta, como es la paleopatología española, necesita detenerse a reflexionar sobre el camino recorrido y así poder sentar las bases de su futuro desarrollo. Será preciso, por tanto, escuchar cuantas aportaciones constructivas tengan que hacerse desde las más distintas áreas del conocimiento y acoger las aportaciones de las nuevas tecnologías. Por ello, hemos pensado que la dinámica de las ponencias y comunicaciones debe alejarse de la exposición magistral y acercarse más al espacio dialogado de la mesa redonda. Resulta sorprendente la acogida que nuestro Congreso ha tenido tanto entre las autoridades académicas y administrativas como entre los/as jóvenes estudiantes. Y esto último sorprende aún más porque el/la paleopatólogo/a debe conciliar, en muchas ocasiones, los mayores retos de diagnóstico con la mayor de las penurias económicas en su labor profesional. Asimismo, destacamos el interés que este Congreso ha suscitado fuera de nuestras fronteras, pues a pesar de su ámbito nacional, contamos entre nuestros congresistas con profesionales procedentes de Portugal, Venezuela y Argentina, circunstancia que nos satisface enormemente. Finalmente, una característica de los Congresos de paleopatología que felizmente volvemos a constatar en este de San Fernando, es la gran pluralidad de profesionales: médicos/as de todas las especialidades, antropólogos/as, arqueólogos/as, paleontólogos/as, historiadores/as y biólogos/as. De este modo, consideramos que la interdisciplinariedad es nuestra mayor riqueza y el mejor medio de profundizar en el conocimiento científico de la salud y la enfermedad que acompañaron al ser humano en su pasado
    corecore