12,754 research outputs found

    Correlación entre la actividad antioxidante y la concentración de polifenoles de tres variedades de albahaca Ocimun basílicum, por el método de Folin-ciocalteu y de radical DPPH en el laboratorio de Biociencia de la UNAN-Managua. Octubre 2011-Marzo-2012

    Get PDF
    En el presente estudio se hizo una correlación entre la actividad antioxidante y la concentración de polifenoles libres y solubles in vitro, de tres variedades de albahaca; Ocimun basilicum crispum, Ocimun basilicum sanctum, Ocimun basilicum minimun, esto con el objetivo de demostrar si la actividad antioxidante depende directamente de la concentración de polifenoles a través de la aplicación de la técnica estadística de correlación de Pearson R2, buscando con ello dar una respuesta con bases científicas a la población que consume esta planta con fines terapéuticos o culinarios. Para determinar la concentración de polifenoles libres y solubles se estandarizó el método de Folin-Ciocalteau expresando los resultados en μg/ml de acido gálico equivalente (AGE) y conjuntamente para la actividad antioxidante el método de decoloración del radical 2, 2-difenil, 1-picrilhidracilo (DPPH), expresado en porcentaje de decoloración. Las subespecies de albahaca analizadas demostraron un alto contenido de actividad antioxidante y concentración de polifenoles libres y solubles. Los valores mas altos de la actividad antioxidante fueron de 94.07% para la subespecie Ocimun basilicum minimun, en relación a las otras subespecies de albahaca, para la concentración de polifenoles libres y solubles nos indica un valor de 448.66 μg/ml de AGE para la subespecie Ocimun basilicum mínimun. Con el análisis de estos resultados de acuerdo a la determinación del coeficiente de correlación de Pearson, se destaca que no existe ninguna relación entre la actividad antioxidante y la concentración de polifenoles libres y solubles, ya que muchos de estos polifenoles presentes en la albahaca no poseen tanta actividad antioxidant

    Fraccionamiento y caracterización química del extracto en butanol obtenido de la corteza interna de Tabebuia rosea (Bertol.) DC

    Get PDF
    Tabebuia rosea (Bertol.) DC. es un árbol conocido en Colombia como guayacán morado o flor rosado, nativo de centro y sur América, perteneciente a la familia Bignoniácea. De esta especie se han reportado compuestos como naftoquinonas, quinonas, flavonoides, alcanos, aldehídos aromáticos y actividades biológicas como antibacteriana, antifúngica y antiinflamatoria. El grupo de Polifenoles de la Universidad Tecnológica de Pereira llevo a cabo una investigación de los extractos obtenidos a partir de la corteza interna de Tabebuia rosea, evaluando la presencia de los principales grupos de metabolitos secundarios asociados con actividad biológica. Para el extracto en butanol (BuOH) el estudio de actividad antinflamatoria presentó inhibición de TNF-α y PGE2. El extracto en butanol fue sometido a tres fraccionamientos mediante cromatografía en columna (CC), realizando un análisis cromatográfico a las fracciones obtenidas mediante cromatografía en capa delgada (CCD), cromatografía de gases acoplada a espectroscopia de masas (CG-EM) y espectrometría UV-VIS. Los perfiles cromatográficos (CG-EM) permitieron caracterizar compuestos como lapachol, naftoquinona reportada para el género Tabebuia. Se desarrollaron pruebas de caracterización de núcleos químicos en placa revelando la posible presencia de terpenos, cumarinas, antronas, flavonoides, fenoles, carbohidratos, taninos entre otros

    Estado actual de las biotransformaciones con miras a la apertura de una línea de investigación en el laboratorio de fitoquímica de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    En este estudio se realizó una búsqueda sobre el estado de las biotransformaciones a nivel mundial, en Colombia y en la región Cafetera. En el primer capítulo se tratan algunas generalidades sobre las biotransformaciones, sistemas de biocatálisis como son enzimas y células completas, así como ventajas y desventajas de la utilización de los diversos sistemas biocatalíticos. En el segundo capítulo se muestra el estado actual de las biotransformaciones en el mundo, los países con mayor número de publicaciones sobre el tema, las tendencias en la publicación sobre ésta temática en los últimos dos años, los tipos de publicación en los que se emplean biotransformaciones, las organizaciones que han publicado y las áreas que generan más investigación en éste campo. En el tercer capítulo se indaga a través del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de Colciencias sobre la utilización de biocatálisis en los grupos de investigación del país, especialmente en la región Eje Cafetero. En el cuarto capítulo se formula una serie de estrategias para el fortalecimiento de la línea de investigación en Biotransformaciones en el laboratorio Polifenoles de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Estandarización y aplicación de un método espectrofluorométrico para la identificación de inhibidores de la Proteasa Aspartica Secretada (SAP) de cándida ALBICANS, a partir de extractos de plantas de la familia melastomataceae y rubiaceae

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizó la estandarización de un método espectrofluorométrico para la medición de Sap de C. albicans, para lo cual se utilizo un espectrofotómetro de fluorescencia. Se determinaron las condiciones óptimas de funcionamiento del equipo y se hallaron las concentraciones ideales para los reactivos utilizados, también se estableció las condiciones del cultivo para la obtención de Sap. Con el fin de encontrar inhibidores de esta proteasa, se evaluaron extractos acuosos, butanólicos y en acetato de etilo de las plantas Polycurea lirystipula (Rubiácea), Miconia coronata y Clidemia hirta (Melastomatácea). Además de esta técnica, se utilizaron otras metodologías para corroborar la actividad de Sap y su inhibición, como fue la cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC), electroforesis SDS-PAGE e hidrólisis en medio de hemoglobina, mediante las cuales se monitoreó la producción de Sap durante un periodo de incubación de 26 horas, donde se observó el tiempo en que se inicia la secreción de Sap y se identificó el periodo de mayor producción. Se realizaron ensayos para verificar la acción inhibitoria de pepstatin A y se evaluaron los extractos aplicando las metodologías antes mencionadas, obteniendo como resultado inhibición de Sap por parte de los extractos acuosos de Polycurea lirystipula y Miconia coronata, y butanólicos de Polycurea lirystipula y Clidemia hirta, donde Polycurea lirystipula presentó los porcentajes más altos de inhibición

    Estudios de encapsulación de polifenoles del té: Propiedades y estabilidad

    Get PDF
    La esferificación es una técnica innovadora usada en gastronomía y que se sitúa dentro del término de la cocina conceptual, fue creada por Ferrán Adría y su equipo del restaurante el Bulli. Para este proceso se usa alginato y una fuente de calcio que suele ser cloruro cálcico, cuando el alginato entra en contacto con cationes divalentes se forma un gel que en las esferas sería la parte más externa que denominamos membrana que engloba un contenido líquido en su interior, esto provoca un efecto explosión en boca que convierte a este tipo de cocina en toda una experiencia sensorial. En este trabajo encapsulamos polifenoles del té, entre los que destacan las catequinas que tienen importantes implicaciones terapéuticas en la prevención y tratamiento del cáncer. Se determina si las esferas son capaces de captar los principales nutrientes del té verde, los polifenoles, midiendo su eficacia de atrapamiento. Otro gran objetivo de este trabajo fue medir la estabilidad que tienen las esferas a distintas condiciones de temperatura y de pH y estudiar la liberación de los polifenoles de las esferas al exterior. El método usado para formar las esferas fue la esferificación directa, para medir la actividad antioxidante de las esferas y del contenido que iban liberando al exterior se emplearon 3 métodos espectrofotométricos: Folin-Ciocalteu, CUPRAC Y DPPH. El estudio muestra diferencias en cuanto a forma, volumen y densidad de las esferas dependiendo de la concentración de alginato y cloruro cálcico usada. Se demostró que la esferificación es una técnica que conserva los polifenoles en su interior, con una eficacia de atrapamiento en torno al 60-75%, una menor perdida de volumen a temperatura de refrigeración con respecto a la temperatura ambiente y una mayor pérdida de volumen cuando el alimento a encapsular está a pH ácido. Con una mayor concentración de alginato y cloruro cálcico se obtienen esferas mejor formadas más perfectas y de mayor volumen. La esferificación es una técnica que tiene capacidad de encapsular los polifenoles en el interior de las esferas. La refrigeración es una buena técnica para conservar las esferas y no es demasiado eficaz esferificar alimentos con pH ácido.Grado en Nutrición Humana y Dietétic

    Evaluación de las actividades antibacteriana y antisap de extractos de la parte aérea de Palicourea guianensis (Rubiaceae)

    Get PDF
    En el presente trabajo se llevó a cabo la evaluación de las actividades antibacteriana y antiSAP (Proteinasa Aspártica Secretada) de Candida albicans de los extractos crudos de n-hexano, diclorometano, acetato de etilo y agua de la parte aérea de Palicourea guianensis; adicionalmente, se realizó un perfil fitoquímico por medio de espectrofotometría ultravioleta (UV) y pruebas características de determinados metabolitos secundarios. La determinación de la actividad antibacteriana se realizó por medio de la técnica de difusión en agar, frente a los microorganismos Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Bacillus cereus; los extractos no mostraron resultados positivos a las concentraciones evaluadas. La evaluación de la actividad antiSAP, se determinó mediante cuatro técnicas diferentes: Espectrofluorometría, HPLC, electroforesis SDS-PAGE y RT-PCR en tiempo real, mostrando porcentajes de inhibición del 50% con relación al control positivo, pepstatina A; siendo los más promisorios el extracto en diclorometano y el acuoso. También se estudió de la cinética de inhibición tanto enzimática como a nivel de expresión de genes usando las técnicas de fluorometría y RT-PCR en tiempo real, respectivamente.In the present study was conducted evaluating the antibacterial activities and antiSAP (Secreted aspartic proteinases) of Candida albicans extracts of n-hexane, dichloromethane, ethyl acetate and water from the aerial part of Palicourea guianensis, in addition, was performed a phytochemical profile by ultraviolet spectrophotometry (UV) and evidence of certain secondary metabolites features. Determination of antibacterial activity was performed by the agar diffusion method, against microorganisms Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa and Bacillus cereus, the extracts showed no positive results at concentrations tested. The assessment of antiSAP activity was determined by four different techniques: spectrofluorimetry, HPLC, SDS-PAGE and RT-PCR in real time, showing inhibition percentages of 50% compared to positive control, pepstatin A; the most promising being the dichloromethane extract and the aqueous extract. We also studied the kinetics of inhibition of both, enzymatic and genetic expression level using fluorometry techniques and RT-PCR in real time, respectively. The most promising extracts against antiSAP activity were the dichloromethane extract and the aqueous respectively

    Compuestos fenólicos alimentarios y su relación con biomarcadores de inflamación en personas con enfermedades cardiometabólicas.

    Get PDF
    Introducción: Los compuestos polifenólicos poseen propiedades benéficas que podrían prevenir las enfermedades cardiometabólicas (ECM). Objetivo: Analizar la relación entre indicadores de inflamación, ingesta de compuestos fenólicos y factores de riesgo (FR) de enfermedades cardiometabólicas. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron adultos (n=174) asistentes al Servicio de Cardiología del HNC. Se aplicaron: encuesta alimentaria validada, de actividad física y hábito tabáquico, toma de medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa Interfood v.1.3 para analizar ingesta de polifenoles y alimentos fuente (AF), test de Fisher y Wilcoxon para analizar FR según sexo y test de Spearman para valorar relación entre ingesta de polifenoles, AF y FR. Resultados: El 83% presentó exceso de peso y 96% riesgo cardiovascular. HDL-c, colesterol y PCRus fueron diferentes según sexo (p<0,05). El consumo promedio de AF de compuestos fenólicos fue 637,97 ± 501,11 y 600,53 ± 422,81 g/día para hombres y mujeres, respectivamente. El consumo de AF de antocianos fue mayor en mujeres (p=0,04). Se encontró asociación inversa estadísticamente significativa entre: presión arterial diastólica (PAD) y flavanonas (r=-0,15, p=0,05); IMC y AF de antocianos (r= - 0,19, p=0,02); PA sistólica (PAS) y AF de flavanoles (r= -0,17, p=0,02) y PAS y AF de flavanonas (r= -0,17, p=0,03). Asociaciones positivas entre: PAD y flavonas (r=0,15, p=0,04); glucemia y flavonas (r=0,22, p=0,01); triglicéridos e isoflavonas (r=0,42, p=0,05); IMC y AF de flavanonas (r=0,19, p=0,01); glucemia y AF de flavonoles (r=0,19, p=0,03) y PCRus y AF flavonoles (r=0,29, p=0,02). Conclusión: Los compuestoS fenólicos se asociaron a indicadores de inflamación y de riesgo de ECM

    Antioxidant properties of wine polyphenols and their biologic/preventive usage

    Get PDF
    Proyecto de Fin de Grado en Biotecnología realizado por Lourdes Fuente Marín en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL).[ES]: Los polifenoles, pertenecen a un amplio grupo de metabolitos secundarios presentes tanto en la uva como el vino. Estos compuestos han suscitado creciente interés científico en los últimos años, potenciado por el descubrimiento de sus propiedades antioxidantes y su papel en la cura de enfermedades como el cáncer, la diabetes de tipo dos, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso, además de procesos inflamatorios. Para desvelar la relación entre la composición fenólica de un vino y sus efectos sobre salud es necesario cuantificar el contenido fenólico, identificando los diferentes compuestos presentes y sus características, para así poder determinar su efectos tanto como compuestos aislados como en sinergias. Este estudio se ha propuesto analizar la composición fenólica del vino y aquellas propiedades terapéuticas directamente relacionadas con los efectos antioxidantes de los polifenoles. Como parte del trabajo se han testado algunos de los compuestos polifenólicos presentes en el vino para evaluar su capacidad antioxidante e inhibitoria de la citotoxicidad celular, mediante ensayos de especies reactivas de oxígeno y de citotoxicidad empleando bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT).[EN]: Polyphenols, constitute a highly diverse group of secondary metabolites present in both grapes and wine. In recent years, these compounds have incited increasing scientific interest, fuelled by the discovery of their antioxidant properties and the role they play in treating diseases such as cancer, type two diabetes, cardiovascular and nervous system diseases, as well as inflammatory processes. To uncover the relationship between its phenolic composition and the potential effects on health is necessary to quantify the phenolic content of wine, identifying the different compounds and their characteristics, in order to determine the effects they have as isolated compounds as well as in synergies. This study aimed to analyse the phenolic composition of wine and those therapeutic properties directly related to the antioxidant effects of polyphenols. As part of the work, some of the polyphenolic compounds present in wine have been tested with the purpose of evaluating their antioxidant ability and their capacity to inhibit cell cytotoxicity through reactive oxygen species and cytotoxicity using 3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)2,5-diphenyl tetrazolium bromide (MTT) assays.Peer Reviewe

    Papel de los polifenoles en la EII: nuevas propuestas relacionadas con el microbioma y con el succinato

    Get PDF
    La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se caracteriza por ser un trastorno crónico inflamatorio que afecta al tracto gastrointestinal. Se clasifica a su vez en dos tipos: enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Actualmente es una enfermedad cuya preva lencia e incidencia está en aumento, por lo que surge la necesidad de investigar y evaluar nuevas dianas terapéuticas como alternativa al tratamiento convencional. Por ello, este estudio se centra en tres elementos diferentes, polifenoles, succinato y micr obioma, con el objetivo de comprender sus posibles mecanismos de acción y las ventajas que pueden aportar a la terapéutica de la enfermedad. Los polifenoles intervienen en múltiples rutas de señalización relacionadas con la inflamación, además de poseer pr opiedades antioxidantes, por lo que sería de interés profundizar en el uso de estos compuestos naturales durante la enfermedad.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci
    corecore