104 research outputs found

    Planeamiento estratégico de la Industria peruana de energías renovables

    Get PDF
    La presente tesis define la formulación e implementación de un Plan Estratégico para la Industria Peruana de las Energías Renovables, con un plazo de desarrollo de 10 años hasta el 2027. En dicho plan se busca lograr la interacción de los diversos grupos de interés involucrados para desarrollar la industria a nivel nacional e internacional. Para ello, se definieron estrategias que se implementarán con el fin de alcanzar los objetivos de largo plazo. Desde el 2008, con apoyo del Estado, se iniciaron las subastas energéticas con la participación de empresas de energía renovable. Actualmente, llega a un 5% presentando la oportunidad de poder crecer de forma sostenible. Se identificó el alto potencial de la industria de energías renovables, debido a la creciente demanda nacional, y el desabastecimiento de energía eléctrica en algunas zonas del territorio peruano. La industria de energías renovables cuenta con varias ventajas competitivas; partiendo del uso de recursos renovables, los cuales ayudan a la conservación del medio ambiente y frenan el cambio climático; la diversidad geográfica y climatológica que tiene el territorio peruano para poder tener hasta seis tipos de fuentes de energía; y la estabilidad económica, la cual hace atractiva la inversión. Como consecuencia del diagnóstico y análisis de la industria desde el entorno y el intorno de la misma, se plantea la implementación de estrategias específicas externas, mediante políticas definidas para alcanzar los objetivos de largo plazo orientados a incrementar las ventas, maximizar la rentabilidad y generar mayor empleo. Para la ejecución del plan se definieron objetivos de corto plazo, donde la capacidad y recursos de la industria apoyarán en forma conjunta el logro de forma exitosa y sostenibleThis thesis defines the proposal and implementation of a Strategic Plan for the renewable energy industry in Peru, with an estimated development time range of 10 years (until 2027). The plan aims at developing the industry at a domestic and international level through the interaction of the diverse interest groups. For this purpose, attainable, challenging, long-term and realistic targets were defined, which are accompanied by powerful strategies to achieve such targets. The renewable energy industry in Peru shows a high market potential mainly due to the growing domestic demand and the vast amount of Peruvian territory pending electrical energy supply. It started in Peru in 2008 with the government support through the participation of the renewable energy companies in the energy auctions. This participation currently reaches 5% of the total energy consumption levels which clearly shows a sustainable potential market growth. The renewable energy industry consists of multiple competitive advantages such as: the use of renewable resources (those of which help preserve the environment and slow down climate change), the Peruvian territory (which features geographic and climatic diversity that provides up to six different types of energy sources) and Peru’s economic stability which attracts potential investments in the country. As a result of the internal and external analysis of the industry, specific external strategies were proposed for implementation through defined rules in order to reach the long-term goals aimed to increase sales, maximize revenue and generate higher employment rates. During the plan’s execution, short-term goals were defined where the industry’s resources assisted in accomplishing the successful execution of suchTesi

    Energías renovables y cambios de usos del suelo en el sur de la Península Ibérica: una lectura territorial de la política energética

    Get PDF
    La lucha contra el cambio climático necesita de una transformación del modelo energético que está siendo fuertemente apoyado desde las políticas de la Unión Europea y de los estados miembros. La materialización espacial de la política energética de fomento de las energías renovables es un elemento crucial que ha de concretarse sobre los usos de suelo pre-existentes, lo que a su vez provoca cambios sobre los ecosistemas y los paisajes. Este artículo investiga la implantación territorial de las plantas eólicas y solares en la Península Ibérica para evaluar qué tipos de usos del suelo están siendo más afectados. A partir de la evolución de la política energética en España y Portugal se analizan de forma comparada los desarrollos de plantas eólicas y solares y los usos del suelo utilizando la cartografía temática publicada tanto en España como en Portugal entre 2005 y 2020. Los resultados de la investigación constatan la exclusividad de estos desarrollos en ámbitos rurales, destacando la sustitución de cultivos herbáceos junto con cubiertas de matorral y pastizal, provocando una alteración significativa de las economías y los paisajes rurales.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Energías renovables y cambios de usos del suelo en el sur de la Península Ibérica: una lectura territorial de la política energética

    Get PDF
    La lucha contra el cambio climático necesita de una transformación del modelo energético que está siendo fuertemente apoyado desde las políticas de la Unión Europea y de los estados miembros. La materialización espacial de la política energética de fomento de las energías renovables es un elemento crucial que ha de concretarse sobre los usos de suelo pre-existentes, lo que a su vez provoca cambios sobre los ecosistemas y los paisajes. Este artículo investiga la implantación territorial de las plantas eólicas y solares en la Península Ibérica para evaluar qué tipos de usos del suelo están siendo más afectados. A partir de la evolución de la política energética en España y Portugal se analizan de forma comparada los desarrollos de plantas eólicas y solares y los usos del suelo utilizando la cartografía temática publicada tanto en España como en Portugal entre 2005 y 2020. Los resultados de la investigación constatan la exclusividad de estos desarrollos en ámbitos rurales, destacando la sustitución de cultivos herbáceos junto con cubiertas de matorral y pastizal, provocando una alteración significativa de las economías y los paisajes rurales

    Desarrollo de la energía eólica en Colombia

    Get PDF
    Actualmente en el planeta se está presentando un gran problema en el ámbito ambiental, como lo es el calentamiento global. Éste es producido por los gases del efecto invernadero (GHG), los seis principales gases considerados son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), el hexafluoruro de azufre (SF6), hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC) (Echeverría, 2005). Muchos de éstos gases son liberados por las acciones del ser humano, la mayoría proviene de la combustión de combustibles fósiles en los automóviles, fábricas y en la generación de energía eléctrica. Este ha sido el costo en el que se ha incurrido con el fin de garantizar la competitividad de los parques industriales de las naciones.Administrador (a) de EmpresasPregrad

    Desarrollo de la industria eólica en España

    Get PDF
    This report contents the analyze about how the development of the wind power industry in Spain is being slowing down becauase of the economic crisis and the lack of a regulatory framework. During the report we can see how these problems had affected to different size spanish companies along these last years (from 2007 to 2012). During this report I will present data of different companies, from the largest company in Spain and number one in the worldwide as Iberdrola, to some other smaller companies as El Pedregoso or Eólica La Brújula, showing how the economic crisis and the lack of a framework affected them more or less in the same way. In order to collect all the data, I sent questionnarie to more than 50 different companies in Spain which activitie is focused in wind energy. Once I got all the data that needed, I went on analyzing all of them through a correlation and regression analysis which we will be able to determinate how the different variables are realed between them. Finally, to conlclude the report, I will try to summarize the main conlcusions that I could get after this work about how the development of the Wind Power Industry in Spain is slowing down because of the economic crisis and the lack of a regulatory framework from 2013 and I will suggest some solutions for these problems.Ingeniería Industria

    Red española de energías renovables y paisaje (RESERP)

    Get PDF

    Documentary review of wind energy for the generation of electrical energy in Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación estudia las nuevas fuentes de energía renovables aplicables en el País como es la energía eólica, pues existen escasos estudios sobre el tema, que sustente por medio de una investigación científica tecnológica todas las etapas de la generación, acumulación y distribución. Objetivo. Revisar de forma documental la energía eólica para la generación de energía eléctrica en el Ecuador. Metodología. El método aplicado fue con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, exploratorio y documental. Resultados. En los resultados obtenidos de la investigación documental  se revisaron las tasas de producción de energía eólica que se dan en las diferentes plantas de producción del País en el cantón San Cristóbal en la central “Eólico San Cristóbal” se tiene 2,4 MW y en el cantón Baltra en la central “Baltra Eólico” se cuenta con una generación de 2,25 MW; posteriormente, en la provincia de Loja en la “Central Villonaco” se genera 16,50 MW, la generación eléctrica bruta a nivel nacional para el año 2021 es de 32.206,88 GWh. Conclusión. Se concluyo que el Ecuador posee las condiciones adecuadas para incrementar no únicamente su capacidad sino las plantas que posee; siendo este estudio un aporte al análisis del contexto de su desarrollo dentro del país.The present investigation studies the new renewable energy sources applicable in the country, such as wind energy, since there are few studies on the subject, which support all the stages of generation, accumulation and distribution through technological scientific research. Goal. Documentary review of wind energy for the generation of electrical energy in Ecuador. Methodology. The method applied was with a quantitative approach with a descriptive, exploratory and documentary scope. Results. In the results obtained from the documentary research, the wind energy production rates that occur in the different production plants of the country in the San Cristóbal canton were reviewed in the "Eolic San Cristóbal" power plant, it has 2.4 MW and in the Baltra canton in the "Baltra Eólico" plant has a generation of 2.25 MW; subsequently, in the province of Loja in the "Villonaco Power Plant" 16.50 MW is generated, the gross electricity generation at the national level for the year 2021 is 32,206.88 GWh. Conclusion. It was concluded that Ecuador has adequate conditions to increase not only its capacity but also the plants it has; this study being a contribution to the analysis of the context of its development within the country

    Impacto de las energías renovables sobre el precio de la electricidad

    Get PDF
    El propósito de este trabajo consiste en investigar los efectos de la generación de energía renovable sobre los precios finales de la electricidad mediante el uso de un modelo econométrico con microdatos. La base de partida es un trabajo de Gelabert et al. (2011) en el que se evalúan para un periodo diferente, el impacto agregado de estas fuentes de energía. El análisis se realiza con series de datos diarios de España desde el 1 de abril de 2014 hasta el 30 de abril del 2018, cuatro años más tarde del artículo mencionado. En este periodo, el sector de energía solar está más establecido con lo cual nos va a permitir obtener algunos resultados. También se han tratado de corregir algunos problemas de especificación econométrica encontrados en el citado trabajo. Al estudiar por separado el impacto de la energía eólica y solar en el precio final de la energía podemos observar, por primera vez, la aportación de cada una de ellas a la reducción de precios. Quizás este estudio podría añadir información sobre la decisión de adjudicación de nueva potencia instalada por distintas fuentes de energía en las futuras subastas

    Aplicación de un modelo estocástico para el Análisis RAM de Máquinas Rotatorias en la Industria 4.0

    Get PDF
    The application of Industry 4.0 concepts promoted through predictive maintenance of an industrial asset shapes the long-term operational management of a factory. The analysis of historical asset data provides the opportunity to apply techniques such as data modeling, which define the behavior of machines over time. This paper presents an analysis of reliability, availability and maintainability (RAM) of a group of industrial fans that are part of a clinker manufacturing process, from a perspective that relates historical vibration data with the states taken by the machines classified according to the ISO 14694 standard. For this purpose, time series are characterized for each fan, and descriptive metrics are obtained, which enable the application of a type of integrated autoregressive model of moving average, to predict the conditions that the equipment will take in the next twelve months, associating them to the calculation of the RAM indicators, which define the decision making in the operational framework of the plant.La aplicación de conceptos de la Industria 4.0 promovidas a través del mantenimiento predictivo de un activo industrial, marca la forma de la gestión operativa de una fábrica a largo plazo. El análisis de la data histórica de los activos brinda la oportunidad de aplicar técnicas como el modelamiento de datos, que definen el comportamiento de las máquinas a través del tiempo. Este paper presenta un análisis de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad (RAM) de un grupo de ventiladores industriales que forman parte de un proceso de fabricación de clinker, desde una perspectiva que relaciona datos históricos de vibración con los estados que toman las máquinas, clasificados según el estándar ISO 14694. Para ello, se caracterizan series temporales por cada ventilador, y se obtienen métricas descriptivas, que habilitan la aplicación de un tipo de modelo autorregresivo integrado de media móvil, para predecir las condiciones que tomarán los equipos en los siguientes doce meses asociándolas al cálculo de los indicadores RAM, que definen la toma de decisiones en el marco operativo de la planta

    Aplicación de un modelo estocástico para el Análisis RAM de Máquinas Rotatorias en la Industria 4.0

    Get PDF
    The application of Industry 4.0 concepts promoted through predictive maintenance of an industrial asset shapes the long-term operational management of a factory. The analysis of historical asset data provides the opportunity to apply techniques such as data modeling, which define the behavior of machines over time. This paper presents an analysis of reliability, availability and maintainability (RAM) of a group of industrial fans that are part of a clinker manufacturing process, from a perspective that relates historical vibration data with the states taken by the machines classified according to the ISO 14694 standard. For this purpose, time series are characterized for each fan, and descriptive metrics are obtained, which enable the application of a type of integrated autoregressive model of moving average, to predict the conditions that the equipment will take in the next twelve months, associating them to the calculation of the RAM indicators, which define the decision making in the operational framework of the plant.La aplicación de conceptos de la Industria 4.0 promovidas a través del mantenimiento predictivo de un activo industrial, marca la forma de la gestión operativa de una fábrica a largo plazo. El análisis de la data histórica de los activos brinda la oportunidad de aplicar técnicas como el modelamiento de datos, que definen el comportamiento de las máquinas a través del tiempo. Este paper presenta un análisis de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad (RAM) de un grupo de ventiladores industriales que forman parte de un proceso de fabricación de clinker, desde una perspectiva que relaciona datos históricos de vibración con los estados que toman las máquinas, clasificados según el estándar ISO 14694. Para ello, se caracterizan series temporales por cada ventilador, y se obtienen métricas descriptivas, que habilitan la aplicación de un tipo de modelo autorregresivo integrado de media móvil, para predecir las condiciones que tomarán los equipos en los siguientes doce meses asociándolas al cálculo de los indicadores RAM, que definen la toma de decisiones en el marco operativo de la planta
    corecore